

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El Renacimiento, período cultural en Italia entre los siglos XV y XVI, marcó un cambio hacia el antropocentrismo y la razón sobre la fe. Hubo avances en economía, cultura, sociedad, historia, geografía y política. La arquitectura renacentista comenzó con la catedral de Florencia y se dividió en quattrocento y cinquecento. Los arquitectos recuperaron los estilos clásicos griegos y romanos, abandonando el gótico. Se basaron en las proporciones humanas, con líneas horizontales, orden, simetría y equilibrio. Columnas, pilastras, pilares y pechinas volvieron a ser utilizados. La proporción aurea, inspirada en la cultura griega, se hizo característica. Fachadas simétricas con cornisones volados, entablamentos y tímpanos se volvieron comunes. Se utilizaron decoraciones con motivos naturales y geométricos. La arquitectura civil renacentista introdujo el patio central rodeado de arcos de medio punto y columnas.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La arquitectura renacentista El renacimiento fue el período correspondiente al siglo XV al XVI, el cual surgió en el centro y en el norte de Italia. Este movimiento se concentró en el hombre, colocándolo en un primer plano, es decir, el antropocentrismo. Habían hecho a un lado a “Dios sobre todas las cosas”, el teocentrismo, el hombre ya no se basaba en la fe cristiana sino más bien en el poder de la razón. El renacimiento es un período que tuvo un sin número de avances en lo económico, cultural, social, histórico, geográfico y político. En primer lugar, es importante saber que el renacimiento nació con la cúpula de la catedral de Florencia, Italia construida del 1377 al 1446 por Filippo Brunelleschi. Con esta obra podemos apreciar el afán de Brunelleschi por recuperar los órdenes clásicos que se habían ido degradando hasta resultar irreconocibles a lo largo de la edad media. Este movimiento se dividió en dos períodos, los cuales son el Quattrocento que se desarrolló en Florencia en el siglo XV y el Cinquecento que abarcó la primera mitad del siglo XVI y tuvo como centros artísticos a Roma y Venecia. Los renacentistas, miraron al pasado y volvieron al utilizar los antiguos estilos clásicos, es decir, los estilos griegos y romanos. De este modo, con esta interpretación propia del arte clásico, se alejaron totalmente de la arquitectura Gótica, la cual había sido la oposición total de los estilos clásicos. Ciertamente los arquitectos del renacimiento basaron las medidas de sus edificaciones en las proporciones del hombre y predominaban las líneas horizontales, el orden, la simetría y el equilibrio, siendo protagonistas elementos matemáticos como el número, la medida y la proporción. Gracias a esto podemos ver como se vuelve algo característico de esta arquitectura la proporción aurea, la cual fue una inspiración de la culturar griega, dando culto a la belleza y a la perfección. Además, los elementos sustentantes de las edificaciones volvieron a ser los muros, las columnas, las pilastras, pilares y pechinas, y que a diferencia del gótico los muros no soportaban el peso de las bóvedas. Las columnas soportan los arcos de medio punto con capiteles de los órdenes clásicos, los cuales son, jónico, dórico y corintio, pero mayormente se utilizaba el corintio. En este periodo se alejan del arco ojival o apuntado y se enfocan en los arcos de medio punto y cúpulas, y también utilizan las columnas no solo como sustentante, sino que también tenía una función decorativa, utilizándolas para formar galerías con repeticiones rítmicas. En este estilo arquitectónico predominaron las plantas centralizadas y simplificadas, en su versión clásica y original. Estas edificaciones poseen la presencia de elementos arquitectónicos como cornisones volados, cornisas que marcaban los pisos del edificio, entablamentos y tímpanos. Todos estos elementos se ven colocados en las fachadas de forma simétrica en todo su alrededor. Uno de los primeros ejemplos de fachadas verdaderamente renacentistas fue la Catedral de Pizza, atribuida al arquitecto renacentista florentino Bernardo Gambarelli.
Respetando su gusto por las líneas horizontales, sus techos eran planos y eran decorados con casetones con formas cuadradas. Este tipo de ornamentación, fue utilizado en el estilo romano como se puede ver específicamente en el panteón romano y su función no es solo estética ya que ayuda a reducir el peso de las pesadas cúpulas. Las fachadas renacentistas son simétricas alrededor de su eje vertical. Por ejemplo, las fachadas de las iglesias de este período generalmente están coronadas por un frontón y organizadas por un sistema de pilastras, arcos y entablamentos. Las columnas y ventanas muestran una progresión hacia el centro. Una de las primeras fachadas auténticas del Renacimiento fue la Catedral de Pienza, construida desde el 1459 hasta el 1462, que se ha atribuido al arquitecto florentino Bernardo Gambarelli (conocido como Rossellino). Además, los frontones, los cuales fueron creados por los griegos, no solo se ponían en las entradas, sino que también se colocaban en la parte superior de las ventanas. En los elementos decorativos de la arquitectura renacentistas podemos ver como se plasma la naturaleza, como flores, frutos y humanos, también las formas geométricas como el circulo, la esfera, el cuadrado y el cubo. Estas decoraciones son volutas, grutescos, guirnaldas, motivos a candelieri y a tondos o medallones. También se usaba la técnica del almohadillado, que consiste en una decoración en la fachada a base de sillares de piedra. Es fácil ver la gran similitud de la arquitectura del renacimiento con la arquitectura clásica, debido a la repetición de elementos como columnas, ventanas y arcos de medio punto. Por ejemplo, la repetición de columnas que hay en la fachada del Hospital de los inocentes como en el panteón romano. Sin embargo, enfocándonos en la arquitectura civil o profana que son el palacio y la villa. El palacio renacentista se considera como un nuevo tipo de vivienda, en este podemos ver que tiene un patio central el cual se rodea de arcos de medio punto y columnas. En América también hay edificaciones con influencia renacentista, esto gracias a las construcciones realizadas por los colonizadores europeos. Sim embargo, este estilo también posee una mezcla de gótico isabelino, plateresco y herreriano. El primer monumento propio del renacimiento en América es la catedral de santa maría la menor, la cual se ubica en la ciudad de santo domingo. La arquitectura clásica se convirtió en una guía fundamental de inspiración para la arquitectura renacentista, que como su nombre bien lo dice, re-nace. Los arquitectos de la época fueron espectadores detallistas de todas las características clásicas, apreciando así su belleza provocada por la armonía, la simetría y la proporción. Considero que gracias a este movimiento se le dio un alto a toda la evolución drástica que había tomado la arquitectura clásica a medida que iban pasado los siglos.