Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La arquitectura de la ingeniería del siglo XIX: entre tradición y vanguardia, Ejercicios de Historia

Este documento analiza la evolución de la arquitectura en el siglo xix a través de la comparación de tres obras emblemáticas: la biblioteca real, la biblioteca nacional sede richelieu y el pabellón baltard. Se estudian los principios innovadores de estas obras, abarcando dimensiones espaciales, tectónicas y simbólicas, y se destaca cómo los arquitectos françois mansart, henri labrouste y victor baltard contribuyeron significativamente a la evolución de la espacialidad arquitectónica, estableciendo nuevas pautas que marcaron una tendencia duradera en la arquitectura. El documento se enfoca en el uso del hierro como material innovador, la fluidez espacial y la integración de la tecnología, analizando cómo estas obras desafiaron y enriquecieron el contexto arquitectónico de su tiempo.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 16/07/2024

muras-arte
muras-arte 🇦🇷

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA ARQUITECTURA DE LA INGENIERÍA DEL SIGLO XIX:
ENTRE TRADICIÓN Y VANGUARDIA.
H 2
2024
ARAUJO
ARTEAGA
HAMMERLY
RANALLO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La arquitectura de la ingeniería del siglo XIX: entre tradición y vanguardia y más Ejercicios en PDF de Historia solo en Docsity!

LA ARQUITECTURA DE LA INGENIERÍA DEL SIGLO XIX:

ENTRE TRADICIÓN Y VANGUARDIA.

H 2

**- ARAUJO

  • ARTEAGA
  • HAMMERLY
  • RANALLO**

1 ● Según artículo de Norberto Chaves “ Tres dimensiones de la crítica arquitectónica”.

El documento aborda la crítica arquitectónica desde tres perspectivas fundamentales: la crítica teórica, la crítica técnica y la crítica ideológica.

1. Crítica Teórica: - FACTORES IDEOLÓGICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES - AUTOR (CAUSA EFICIENTE) - ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD FUNCIONAL - ESTUDIO PLÁSTICO - RESULTANTE ESPACIAL Enfoque: Evalúa la arquitectura basada en criterios objetivos y mensurables. Aspectos Considerados: Incluye la estabilidad estructural, la adecuación de los materiales, la funcionalidad del diseño y la eficiencia energética. Método: Utiliza normas y estándares técnicos para realizar una evaluación imparcial y precisa de los edificios. 2. Crítica Técnica: - RELACIÓN OBRA CONTEXTO - RELACIÓN LENGUAJE - ENTORNO URBANO INMEDIATO - RELACIÓN ESPACIALIDAD, FUNCIÓN Y TÉCNICA-TECNOLOGÍA Enfoque: Se centra en cómo la arquitectura responde a las necesidades y expectativas de los usuarios. Aspectos Considerados: Analiza la funcionalidad del espacio, la accesibilidad, el confort, y la relación del edificio con su entorno. Método: Considera la usabilidad y la adecuación del diseño a su propósito, evaluando cómo los espacios facilitan las actividades para las que fueron concebidos. 3. Crítica Ideológica: - VALORES ESTÉTICOS Y CULTURALES - EXPRESION ARTISTICA - VISION DEL AUTOR Enfoque: Examina las intenciones del arquitecto y cómo estas se reflejan en el diseño final. Aspectos Considerados: Investiga la expresión artística, los valores estéticos y culturales, y la visión del autor. Método: Se basa en la interpretación de las ideas y conceptos subyacentes en la obra, valorando la coherencia entre la intención y la ejecución.

Chaves destaca la importancia de una crítica integral que contemple estas tres dimensiones, ya que cada una aporta una visión única y necesaria para una evaluación completa de la

arquitectura. Esta aproximación multifacética permite entender y valorar la arquitectura no solo desde un punto de vista técnico, sino también desde sus implicaciones funcionales y su

significado cultural y artístico.

El Pabellón, construido entre 1853 y 1874 por Victor Baltard, surge en un contexto de transformación social y económica en la Francia del siglo XIX. La Revolución Industrial impulsa la necesidad de espacios comerciales amplios y eficientes , mientras que la ideología (del Baron Hausman) busca modernizar París y crear una ciudad más higiénica y funcional.

Victor Baltard , ingeniero y arquitecto francés, se convierte en la figura clave para materializar estos nuevos ideales urbanos. Su experiencia en la construcción de puentes de hierro lo lleva a explorar el potencial del hierro forjado en la arquitectura, material que le permite crear estructuras diáfanas y resistentes.

● FACTORES IDEOLÓGICOS, ECONÓMICOS Y CULTURALES

La BNF, construida entre 1868 y 1875 por Henri Labrouste , surge en un contexto de expansión cultural y científica del siglo XIX en Francia. La biblioteca se concibe como un templo del saber, un espacio público donde se preserva y difunde el conocimiento para el beneficio de la sociedad.

Henri Labrouste , arquitecto francés, es conocido por su maestría en el uso del hierro forjado y su compromiso con la funcionalidad de los espacios. Su obra se enmarca en el movimiento neoclásico , reinterpretando sus principios con materiales y técnicas modernas.

3 • CRÍTICA TEÓRICA

A B C

La Biblioteca Imperial fue fundada en

  1. En esta época, caracterizado por líneas curvas, ornamentación exuberante y una sensación de movimiento y drama. El diseño a cargo del arquitecto François Mansart. Desde mediados del siglo XVIII la Biblioteca Real se enfrentó a una creciente falta de espacio.

François Mansart figura clave del clasicismo francés, aportó a la biblioteca un diseño innovador y elegante, caracterizado por la simetría, la proporción y el uso de órdenes clásicos.

● EL AUTOR (CAUSA EFICIENTE)

El Pabellón diseñado como mercado cubierto , un espacio público donde se podían comprar y vender productos frescos. Su estructura diáfana y flexible permitía una gran circulación de personas y mercancías , además de una óptima iluminación natural.

destacado por su innovadora utilización del hierro forjado , un material que permite crear estructuras ligeras y elegantes. La fachada, compuesta por arcos y columnas de hierro, se convierte en un elemento icónico de la arquitectura del siglo XIX.

Posee un amplio espacio interior , libre de columnas y obstáculos, que permite una gran fluidez espacial. La luz natural penetra a través de la cubierta de vidrio, creando un ambiente luminoso y aireado.

La biblioteca fue diseñada para albergar una vasta colección de libros y documentos , así como para proporcionar espacios de estudio e investigación. Su organización espacial responde a un criterio funcional , con salas de lectura, depósitos y espacios administrativos claramente diferenciados.

El edificio destaca por su elegante fachada de hierro forjado y vidrio , que combina elementos clásicos con técnicas innovadoras. La estructura de hierro permite crear amplios espacios diáfanos y una abundante iluminación natural, ideales para la lectura y el estudio. Decoración de la gran sala de lectura de la biblioteca con motivos de árboles y cielo

La fachada se caracterizada por la simetría y el uso de órdenes clásicos. El interior se destacaba por sus ornamentaciones, esculturas y frescos con motivos mitológicos.

Una obra que impresionaba por su expansión. El diseño basado en la simetría y la proporción, ejemplo paradigmático del clasicismo francés. S

● ESTUDIO PLÁSTICO

● ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD FUNCIONAL

● RESULTANTE ESPACIAL

La Biblioteca Nacional de Francia se caracteriza por su monumentalidad y grandiosidad , a la vez que por su funcionalidad y racionalidad. La sala de lectura principal, con su imponente cubierta abovedada

Función principal: responder a la necesidad de almacenamiento, consulta y estudio de la vasta colección de libros y manuscritos de la monarquía francesa.

● RESULTANTE ESPACIAL

4 • CRÍTICA TÉCNICA

La biblioteca se traslada en un momento de auge del absolutismo monárquico bajo Luis XIV, donde la arquitectura busca reflejar el poder y la grandeza del rey. Se enmarca en el Barroco y Clasicismo francés, caracterizado por la simetría, la proporción y el uso de órdenes clásicos. Se emplean materiales tradicionales como la piedra, el mármol y la madera, utilizando técnicas tradicionales de construcción.

La biblioteca se integra armoniosamente al entorno urbano circundante, caracterizado por edificios de estilo clásico. La monumentalidad y el diseño elegante de La fachada principal de la biblioteca dialoga con los edificios vecinos, creando una sensación de continuidad urbana. Su lenguaje no compite con las edificaciones colindantes.

En un período de gran transformación urbana y tecnológica en París. La arquitectura del hierro y el vidrio se convierte en un símbolo del progreso y la modernidad. Se emplean hierro forjado, fundicion y vidrio, utilizando técnicas constructivas innovadoras como la prefabricación y el ensamblaje modular, permitía una mayor flexibilidad en el diseño arquitectónico

La estructura elegante y monumental del Pabellón, así como la implementación de materiales contrasta con los edificios históricos circundantes, creando un diálogo entre lo antiguo y lo moderno.

La intervención de Labrouste se produce en un período de gran crecimiento urbano y tecnológico en París. La biblioteca necesitaba adaptarse a las nuevas demandas de espacio y funcionalidad. Se enmarca en el estilo historicista, que reinterpreta estilos del pasado, en este caso, el clasicismo, pero se emplean materiales innovadores como el hierro forjado, el vidrio y el hormigón armado, junto con técnicas constructivas modernas.

● OBRA - CONTEXTO

● LENGUAJE - ENTORNO URBANO INMEDIATO

● RELACIÓN ESPACIALIDAD, FUNCIÓN Y TÉCNICA - TECNOLOGÍA.

● fluidez visual

● desmaterialización estructural

● diafanidad espacial

● cerramiento visual

● contención

● fluidez visual

● desmaterialización estructural

● espacio interior “liviano”

● diafanidad espacial

● ausencia de barreras visuales

Labrouste crea un método en el cual dirige las bibliotecas y los pasillos hacia los bordes de la habitación, dejando el centro totalmente despejado, utilizable y ordenado.

(las columnas se integran en el entorno, apenas perceptibles, creando una atmósfera más fluida y cohesiva en su diseño)

(^5) • CONCLUSIÓN

Al establecer una lectura comparativa entre obras arquitectónicas significativas del siglo XIX, ( Tradición y Vanguardia ) como ser la Biblioteca Real , la Biblioteca Nacional Sede Richelieu y el Pabellon Baltard , de los arquitectos François Mansart, Henri Labrouste y Victor Baltard, pudimos extraer principios de la obra pionera (Pabellón Baltard) y valorar el sentido de modernidad latente en la Sala Labrouste. En este contexto de innovación tecnológico, aplicando la metodología de Norberto Chaves, se identificaron y valoraron principios innovadores en estas obras, abarcando dimensiones espaciales, tectónicas y simbólicas, dando así, una visión que enmarca los nuevos conceptos vanguardistas, desafiando y enriqueciendo el contexto arquitectónico de su tiempo. Asimismo, se detectó la incorporación controversial de estas innovaciones dentro de la tradición establecida por la Escuela de Bellas Artes, lo cual evidencia la tensión y el diálogo entre tradición y modernidad. La obra principal a destacar ( Biblioteca Nacional Sede Richelieu ) es un fuerte ejemplo de preservación del patrimonio Nacional. Resaltamos la incorporación controversial de estas innovaciones por parte del arquitecto a la corriente academicista y su impacto en la práctica contemporánea.

En resumen, François Mansart, Henri Labrouste y Victor Baltard contribuyeron significativamente a la evolución de la

espacialidad arquitectónica, estableciendo nuevas pautas tectónicas y espaciales que marcaron una tendencia duradera en la

arquitectura.

Innovaciones Comunes

● Uso del Hierro: Tanto Labrouste como Baltard redefinieron la estructura y espacialidad de sus edificios mediante el uso del hierro, permitiendo alturas únicas

y espacios abiertos.

● Espacialidad Fluida: La adopción del hierro permitió una fluidez espacial sin precedentes, eliminando las limitaciones de la piedra y creando ambientes más

ligeros y flexibles.

● Respuesta a Nuevas Necesidades: Sus diseños respondieron a las necesidades emergentes de sus tiempos, como la necesidad de espacios públicos

amplios y funcionales.

- ANEXO IMÁGENES

- ANEXO IMÁGENES