









































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las propiedades de los aceites esenciales, cómo se almacenan en diferentes partes de las plantas, sus efectos psicológicos y los métodos de aplicación. Además, se detalla el proceso de absorción de los aceites esenciales y la importancia de los aceites vehiculares. Se incluyen ejemplos de aceites como el de almendras dulces, avellana, coco, girasol, jojoba, linaza, macadamia, pepita de calabaza, pepita de uva y rosa mosqueta, y se ofrecen recomendaciones para su uso seguro.
Tipo: Apuntes
1 / 81
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La aromaterapia se basa en los efectos terapéuticos, psicológicos y fisiológicos de los aceites esenciales. Defiende el poder curativo de los aceites esenciales y su principal función terapéutica es trata de curar las causas de las enfermedades, mas que las enfermedades en sí, reforzando las funciones de los órganos y los mecanismos de defensa del organismo. Cada planta aromática elabora un conjunto característico de aceites esenciales, y según el tipo de planta, esta almacena los aceites en distintas partes: raíz, hojas, corteza, yemas, flores, fruto o semillas. Así, por ejemplo, el limón y la naranja, a pesar de ser frutas muy próximas, desprenden aromas claramente diferentes, y un mismo cítrico, como el naranjo amargo (Citrus aurantium), produce tres aceites esenciales distintos, de olor y propiedades diferentes, que se extraen de distintas partes de la planta. Muchas plantas poseen unas estructuras especiales que desprenden olor (glándulas) en las flores para atraer a los insectos que las polinizan. Para conseguir las mejores propiedades de una planta aromática se debe de tener en cuenta que el contenido en aceites varía según el órgano considerado, la edad de la planta, la época del año e, incluso, la hora del día en que se lleva a cabo la recolección. Por ejemplo, en general no debe practicarse la recolección de las plantas aromáticas al mediodía, cuando la irradiación solar es más fuerte, porque pierden sus esencias al volatilizarse por efecto del calor solar. Asimismo, algunas plantas o flores deben de recolectarse de una manera determinada para obtener el mejor aroma y el mayor rendimiento. En general, los aceites esenciales son productos muy complejos, volátiles, no grasosos, solubles en alcohol y éter e insolubles en agua, aunque le transfieren su olor, y pueden ser afectados fácilmente por la luz y la temperatura. Los aceites esenciales se distinguen de los aceites grasos en que los grasos son fijos y no volátiles y dejan una mancha permanente. Por ejemplo, en el caso de los aceites esenciales, una mancha en papel es pasajera. Los aceites esenciales se volatilizan a temperatura ambiente, en general, si se dejan en contacto con el aire, se evaporan completamente. Su concentración es extremadamente elevada; por ejemplo, se requieren cinco toneladas de pétalos de rosa para producir 1 litro de aceite esencial de esta flor, o bien una tonelada de jazmín por cada litro de esencia.
La calidad de los aceites esenciales depende de numerosos factores, entre los que destacan el sistema de cultivo, el estado de madurez de la planta en el momento de la recolección, el origen geográfico de la planta y las condiciones de conservación. La composición de un aceite esencial elaborado por un vegetal, compleja y rica, es muy difícil de copiar, y sus efectos terapéuticos no son comparables a los de las esencias sintéticas. Entre los componentes de las esencias naturales se
La efectividad de los aceites esenciales se debe a que por vía cutánea, su absorción es excelente y a través del sistema linfático, llegan a todos los órganos. Mediante inhalaciones, primero logran un efecto en las células nerviosas que preceden al olfato y a través de la respiración llegan a la sangre y a los órganos internos. Otro importante campo de la aplicación de la aromaterapia son los problemas emocionales, ya que el olfato nos traslada de un modo inconsciente hacia determinados estados de ánimo a través de la evocación de sensaciones ya vividas a las que, al igual que sucede con la música, atribuimos un estado emocional determinado.
El mecanismo de acción de los aceites esenciales es diferente del de los antibióticos, puesto que no actúan directamente sobre el agente patógeno, sino que facilitan la curación del propio organismo estimulando las defensas internas. El efecto mejor estudiado es el antiséptico y antibacteriano, común a casi todas las esencias. La actividad antiséptica varía según la vía de administración y depende del contenido en fenoles, aldehídos, alcoholes, éteres y ácidos del aceite, por orden decreciente de eficacia. Entre otros efectos de las esencias vegetales podemos citar los antiparasitarios, en especial los aceites esenciales ricos en fenoles; antivíricos, por su capacidad de estimular el sistema inmunitario; analgésicos, antiinflamatorios y antihistamínicos, si contienen salicilato de metilo; calmantes y ansiolíticos, pues ejercen un efecto sedante sobre el sistema nervioso central, y efectos cicatrizantes, pues junto con su capacidad antiséptica, algunos aceites esenciales estimulan la regeneración epitelial y colaboran en los procesos de cicatrización. Los aldehídos que tienen propiedades sedantes y antisépticas; los ésteres con propiedades fungicidas y sedantes; las cetonas, que ayudan a equilibrar la secreción mucosa; y los terpenos, que tienen propiedades antiinflamatorias y antisépticas.
En 1800, un perfumista francés clasificó las esencias con base en la escala de notas, tomando como referencia el pentagrama musical: alta, media y baja. NOTAS ALTAS: Los aceites con esta nota son fuertemente penetrantes, con olores fuertes, estimulantes, inspiradores y volátiles por naturaleza. El aroma puede durar hasta 24 horas, sin embargo, su mayor influencia se produce realmente en el primer momento del contacto. Éste es el grupo más potente de los aceites esenciales. Cuando se aplican en la superficie de la piel, la persona experimenta o bien una sensación de frescor o de calor. Estos aceites esenciales no producen una sensación de tibieza. Como recomendación general use menos gotas de notas altas en la fórmula. Aunque no todas las notas altas deben manejarse de esta manera; alguna de las excepciones son el limón y el petitgrain.
Son aceites esenciales que constituyen el grueso de la fórmula. La intensidad de su olor se asemeja a la de las notas altas, estos aromas pueden durar hasta tres días. En las fórmulas éstos actúan como ecualizadores, ya que son capaces de controlar la intensidad o la mayor actividad de los aceites esenciales, éstos tienen fragancias que realmente gustan a la gente y, por lo tanto, a menudo constituyen hasta el 50 % de la fórmula. NOTAS BAJAS: Las notas bases producen una impresión más duradera, ya que sus aromas pueden durar hasta una semana. En la fórmula, la penetración y la intensidad de las notas bajas hacen más profunda y enriquecedora la mezcla. Muchos aceites de ésta categoría tienen la capacidad de penetrar en la piel mucho más profundamente que todos los demás. En el momento del contacto inicial con la nariz, puede que el aroma no sea particularmente intenso, pero si se deja en la piel puede alcanzar un olor muy fuerte.
Producidos mediante reacciones químicas, se fabrican con la intención de reproducir aromas naturales. Con estos olores "de laboratorio" se consiguen sorprendentes resultados. Un experto, hoy en día, tiene dificultades a la hora de distinguir un aroma artificial de uno natural, y obviamente, su empleo resulta mucho más beneficioso en lo económico para los fabricantes de perfumes. Es por esta razón por la que los laboratorios no escatiman a la hora de invertir insultantes cantidades de dinero en tecnología. Lo que no hay que perder de vista es que el enfoque de esa industria es en el area de la perfumería y la cosmética, lo que les importa es lograr el mejor olor posible, pero no hacen el menor intento por que la sustancia lograd tenga el resto de las cualidades del aceite esencial original. Por lo que en aromaterapia no nos sirven las esencias sintéticas, incluso pueden ser muy peligrosas en algunas aplicaciones.
Definitivamente una excelente manera de refrescar el aire, eliminar las bacterias del ambiente y promover la curación psíquica y emocional, creando una sensación de bienestar. Use de 4 a 6 gotas de aceite esencial en el depósito de agua de su difusor que debe ser de porcelana o cerámica de alta temperatura para evitar que al quemarse desprendan plomo.
Añada unas gotas de aceite esencial en un recipiente rociador con agua purificada. Puede aromatizar una habitación con 100 ml. de agua ó alcohol poniendo de 15 a 30 gotas de la sinergia de su gusto ya sea Relajante Equilibrante o Reanimante, agítese muy bien y rocié la habitación , tenga cuidado de no utilizarlo cerca de los muebles de madera. Para ahuyentar insectos utilice clavo, eucalipto, geranio, lavanda limón, romero o menta.
Según las circunstancias pueden utilizarse frías o calientes, frías para dolores producidos por golpes o una herida, hinchazón o bajar la fiebre, las calientes estimulan la circulación, abren los poros y alivian el dolor debido a causas internas como calambres, artritis y gota. Los Aceites Esenciales se vierten en agua (de 6 a 8 gotas por cada 100 ml. De agua, no mas porque pueden irritar la piel).
Sus principales funciones son las de liberar al organismo de toxinas y fluidos, esto se logra con una atmósfera caliente y húmeda que hace que aumente la circulación a la vez que se abren los poros, en un algodón se vierten de 8 a 10 gotas en total de uno o varios aceites que liberan sus moléculas aromáticas y circulan por el aire del baño de vapor, para el baño sauna se añaden 3 gotas por cada medio litro de agua que se vaya a verter sobre la fuente de calor, los Aceites Esenciales, habitualmente usados son el Eucalipto, Romero, Limón o una Sinergia Estimulante.
Son excelentes para relajar y refrescar los pies cansados y adoloridos, además que estimulan otras partes de nuestro cuerpo. La reflexologia es una variante de la acupresura que se basa en la idea de que cada órgano del cuerpo tiene su correspondiente punto de reflejo en la planta del pie, deseé un masaje en la planta de los pies, frótelos, al mismo tiempo que están en remojo, ya que los Aceites Esenciales se absorben muy rápidamente por medio de los pies. Añada de 4 a 5 gotas de Aceites Esenciales o de alguna Sinergia Estimulante
durante unos 10 minutos, en el caso de usar Aceites Esenciales de menta ponga solo 1 ó 2 gotas.
aclarar algunos mitos y mal informaciones que hay sobre el arte y la ciencia de la aromaterapia.
Los Aceites Esenciales son muy concentrados, por lo que no pueden ser directamente aplicados en la piel en estado puro, pues cuando aplicamos en exceso pueden volverse tóxicos, causar quemaduras graves y una serie de trastornos. Por lo que es necesario diluirlos antes de su aplicación. Ya que no son solubles en agua, su dilución debe ser echa con los llamados Aceites Vehiculares o Portadores. Estos son aceites vegetales neutros, que pueden ser mezclados con los Aceites Esenciales sin que estos pierdan sus propiedades. Y aunque estos aceites son los diluyentes mas usados, en aromaterapia existen otras sustancias con las cuales pueden disolverse los Aceites Esenciales como el vinagre, miel, leche, natas, arcilla, sal, yema de huevo, entre otros. En aromaterapia la mayoría de los Aceites Vehiculares únicamente son utilizados para diluir los Aceites Esenciales, pero, algunos poseen propiedades terapéuticas propias. Los más utilizados y apropiados son los aceites vegetales, extraídos de los frutos y semillas de plantas oleaginosas, una vez que se adaptan fácilmente a la piel, no la irritan, la hidratan y no obstruyen los poros. Los aceites minerales, como por ejemplo el aceite de bebé, retardan la absorción de los aceites esenciales, por lo que no se consideran buenos aceites vehiculares. Algunos de los Aceites Vehiculares más utilizados son: ACEITE DE AGUACATE: Excelente Aceite Vehicular que también combina en la perfección con el Aceite de Germen de Trigo. Gracias a su contenido de vitaminas "A", "D" y "E", a su excelente penetración trans epidérmica, que traspasa y nutre las diferentes capas de la piel, a su alto poder humectante y emoliente, que suaviza y relaja la piel; cada día más empresas lo incorporan en sus formulaciones cosméticas y productos de belleza, con excelentes resultados. Engruesa la epidermis, por lo que retarda la aparición de líneas de expresión y/o las atenúa. Útil para el tratamiento de la Soriasis. Excelente antioxidante natural, que inhibe la formación de radicales libres y previene el envejecimiento celular. Actúa como transportador de diferentes activos, además de que se continúa buscando y justificando aplicaciones terapéuticas. Este aceite presenta, el inconveniente de deteriorarse con relativa facilidad (se arrancia). ACEITE DE ALMENDRAS DULCES: Extraído del hueso de la almendra, el aceite ha sido utilizado desde la Antigüedad por sus propiedades calmantes, nutritivas e hidratantes en caso de inflamación de la piel, contra las afecciones y las quemaduras. El aceite de almendra contiene un 20 % de ácidos linoleicos. Su untuosidad facilita el desmaquillaje y suaviza la piel. También se aconseja especialmente para los
ser guardado en el refrigerador ya que se enrancia con facilidad ACEITE DE MACADAMIA: El aceite extraído de la nuez de macadamia contiene un 80 % de ácidos grasos mono-insaturados. Gracias a su riqueza en ácido palmítico, tiene una acción antienvejecimiento que le permite luchar contra la oxidación de las células. Utilizado como aceite de día, penetra rápidamente la piel y la protege contra las agresiones del sol. ACEITE DE PEPITA DE CALABAZA: Este aceite contiene vitamina E, es antioxidante, se ocupa para elaborar jabones nutritivos y suavizantes. Como su color es verde profundo los jabones quedan del mismo color. ACEITE DE PEPITA DE UVA: El aceite de pepitas de uva, rico en ácidos grasos, tiene propiedades regenerantes y reestructurantes. Gracias a su fluidez, es el aceite de día ideal. Utilizada en masaje sobre todo el cuerpo en cosmetología y aromaterapia. ACEITE DE ROSA MOSQUETA: El aceite de rosa mosqueta, extraído de las semillas de la flor, es ideal para la juventud y el brillo de la piel. Su riqueza en ácidos grasos esenciales poliinsaturados y en vitamina F le da propiedades excepcionales. Así, su acción regenerante permite luchar eficientemente contra las estrías y la deshidratación cutánea de las pieles secas o con acné o cicatrices. Después de su utilización deja la piel lisa, con un efecto de frescor y un nuevo brillo visible. En dietética, su acción de regulación de las hormonas permite obtener una regulación del taso de colesterol y protegerse contra las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión arterial. ACEITE DE SÉSAMO o AJONJOLÍ: Este aceite revitaliza la piel, se ocupa en tratamientos contra la flacidez. Es muy útil como mascarilla para el cabello cuando hay mucha sequedad o costras en el cuello cabelludo. Lo que más se valora de este aceite hoy por hoy es que filtra los rayos UVB, a demás favorece el bronceado natural e hidrata la piel. La medicina Ayurveda lo utiliza muchísimo ya que calienta, nutre el organismo y tranquiliza el sistema nervioso. Se puede aplicar tibio sobre la piel, siendo una delicia para los sentidos. Ayuda a combatir las dolencias reumáticas y las grietas en pies y manos. Este aceite es frecuentemente adicionado a otros para enriquecerlos.
En general se puede decir que hay dos grandes escuelas o tendencias de aromaterapia, la Española; que es la mas antigua y en la que el uso de los aceites esenciales es externo. No se usa la ingestión de los aceites esenciales por considerarlo de alto riesgo e impropio por que ese nivel de concentración en las sustancias no se encuentra en la naturaleza y por el otro lado está la escuela Francesa, que si considera y de hecho promueve la ingestión de los aceites esenciales. En este material se proporciona la información completa pero es de suma importancia considerar que, ingeridos, los aceites esenciales deben ser utilizados con extremo cuidado y conociendo su potencialidad tóxica. Las dosificaciones tienen que ser muy precisas, controladas y prescritas siempre por un médico calificado. No se debe superar nunca las dosis recomendada, ni tomar por más tiempo del indicado por el profesional de la salud competente. Y en especial hay que estar COMPLETAMENTE seguros de que la sustancia que se va a ingerir es de origen natural y NO SINTÉTICA. Si hay dudas mejor no se ingiera. Las personas con problemas del sistema nervioso, corazón, hígado, páncreas, riñones, con cáncer o embarazadas deben consultar primero con su médico especialista antes de utilizar cualquier terapia complementaria aunque sea natural. De forma preventiva recomendamos practicar un test de tolerancia previo a la aplicación; para inhalaciones con aceite esencial: inhalar durante 15 segundos y esperar 30 minutos y observe que no haya reacciones adversas. En aceites o cremas para masaje, limpie y seque bien el pliegue del brazo y aplique solo un poco de la preparación en esa zona, cierre el brazo durante 5 minutos, abra y cierre otra vez. Si hay muestras de irritación limpie la zona con una torunda de algodón empapada en leche o aceite vegetal y no use esa preparación en la persona. Una reacción alérgica puede producir nauseas, sueño, sudoración, palpitaciones, dolor estomacal e irritación en piel o mucuosas. Si estas aparecen suspenda el uso. No use aceites esenciales si está tomando remedios homeopáticos sin antes consultar a su médico. No utilice el mismo aceite esencial durante periodos prolongados para evitar que se desarrolle sensibilidad. Esto es porque el organismo empieza a desarrollar anticuerpos contra las sustancias contenidas en el aceite esencial y puede llegar un momento en el que se presente una reacción alérgica y de ahí en adelante esa reacción aparecerá cada vez que se use el aceite. La sensibilidad se puede desarrollar aún cuando se use el aceite muy diluido. En algunos aceites ya es bien conocido que pueden desarrollar sensibilización y en otros no se ha presentado, pero no está de mas tener esta precaución.
Es una planta aromática y condimentaria, originaria de Oriente, aunque hoy en día es muy común en huertos y jardines. El aceite esencial de tonalidades amarillentas se destila de las hojas y sumidades floridas. Componentes: metilchavicol (del 40 a 50 %), linalol, eugenol, pineno y alcanfor. Como especia estimula el apetito y la digestión. En el ambiente, el aroma de albahaca ayuda a mejorar la concentración y la memoria, además, es útil en estados de ansiedad, depresión y nerviosismo. Un remedio inmediato y eficaz en casos de pérdida de atención, estrés o nerviosismo, consiste en verter una gota diluida en la palma de la mano, restregarla y olerla repetidamente. También es un buen repelente de mosquitos, sirviendo además para calmar el picor debido a picaduras de insectos. Gracias a su acción sobre los folículos sebáceos, limpia el cutis, es tonificante y depurativo de la piel. También se utiliza en lociones para estimular el crecimiento del cabello. En terapia se utiliza como febrífugo y calmante en los conatos de vómito, dolores de cabeza e hipo. infecciones respiratorias, asma, bronquitis, acne, ulceras y problemas intestinales. Posee cualidades antivirales, antisépticas, antiespasmódico y antibacteriales. Combina bien con: bergamota, amaro, incienso, geranio, lima, neroli. Nota: Media alta. Efecto psicológico: Revitalizante, Equilibrante, Calmante. Efecto fisiológico: Estimulante. Familia botánica: Hierba. Precauciones: Posible sensibilización en mas del 4% de dilución. No usar durante el embarazo.
El aceite esencial se obtiene por destilación al vapor de las semillas maduras y trituradas con un rendimiento entre el 2 y el 6%. Tiene un aroma especiado y dulce. Componentes: anetol (entre el 80-90%), metilcavicol Muy utilizado en alimentación, estimula el apetito y las secreciones biliares, salivares y lácteas. Favorece la digestión, aunque en exceso puede provocar sensación de embriaguez. Además una ingestión excesiva o prolongada puede ser tóxica ya que produciría irritación de la mucosa gástrica y aturdimiento. En el ambiente es aconsejable para quien padezca asma o tenga catarro ya que aumenta el movimiento de los cilios vibrátiles en la mucosa del aparato respiratorio. Por su acción tonificante y refrescante se utiliza en vapores faciales. En terapia es un buen distensivo en caso de calambres gástricos y flatulencias, dolores de cabeza, vómitos; regulador del latido cardiaco en caso de palpitaciones. Útil en casos de reglas dolorosas o menstruo escaso y retrasado. Auxiliar en tratamiento de artritis, dolor de espalda, reumatismo, ciática, frigidez e impotencia. Además estimula las defensas inmunitarias a través del aumento de los leucocitos. Nota: Media alta. Efecto psicológico: Revitalizante, Equilibrante. Efecto fisiológico: Estimulante. Familia botánica: Especia. Precauciones: Con este aceite esencial han de tenerse muchas precauciones debido a su toxicidad relativamente elevada. No se use durante el embarazo, ni en caso de dermatitis, alergias o problemas de piel. En dosis altas o tomado durante un largo periodo de tiempo, es un narcótico que ralentiza la circulación, daña el cerebro y crea adicción. Dado que hay otros aceites más seguros con las mismas propiedades terapéuticas será mejor dejar este de lado.
Árbol originario de Tailandia e islas adyacentes. El benjuí puro se trata en realidad de una resina y ha de fundirse calentado sobre agua caliente antes de utilizarlo. En el mercado suele aparecer disuelto pero muchas veces el disolvente utilizado no es muy adecuado para terapias naturales. Habrá que informarse antes de comprarlo. Componentes: ácido benzoico, benzorresinol, siarirresinotanol y vainillina. Durante años ha sido utilizado como uno de los ingredientes del incienso y para expulsar los malos espíritus. Es a la vez estimulante y sedante. Crea ambientes adecuados para ayudar a las personas que se encuentran tristes, solas, deprimidas o ansiosas. Además inhalado se utiliza muy eficazmente contra el dolor de garganta y la pérdida de voz y en casos de gripe y resfriados. Por su capacidad de estimular y sedar al mismo tiempo, parece poner las cosas en movimiento dentro del cuerpo, limpiándolo de mucosidades, estimulando la circulación, expulsando los gases o amentando el flujo de orina. En terapias se utiliza para combatir los dolores punzantes de estómago, para infecciones del tracto urinario, diarrea, constipación, espasmos, fibromialgía, retención de líquidos, edema, artritis, dolores musculares. Estimula el sistema inmunológico y mejora las funciones del riñón e hígado. En cosmética es muy valioso para añadir a las cremas para manos y en tratamientos para disminuir la celulitis. Es capaz de curar múltiples lesiones de la piel, manos agrietadas por el trabajo al aire libre, sabañones, pequeños cortes o arañazos, quemaduras, soriasis, rozaduras, etc. En lo emocional, reconforta, eleva la autoestima, disminuye la ansiedad y el enojo, es útil para tratar alteraciones del sueño, cambios emocionales por abuso, pérdidas, el síndrome premenstrual y problemas sexuales. Combina bien con: cedro, neroli, petitgrain, rosa y sándalo. Nota: Baja. Efecto psicológico: Equilibrante, Calmante. Efecto fisiológico: Sedante. Familia botánica: Resina. Precauciones: Posible sensibilización.
Árbol de la familia de los cítricos, de frutos no comestibles, que se cultiva en la Calabria italiana, en Francia y África occidental. Su esencia se extrae por presión de la corteza del fruto el cual es como una naranja pero más pequeñita. El rendimiento en esencias es parecido al del limón. Tiene un delicado tono de color verde y un aroma cítrico muy fresco y agradable para todo el mundo. Componentes: acetato de linalilo (35-45%), limoneno (50%) y linalol (20-30 %) y bergapteno un compuesto de la furonocumarina, esta sustancia es la que puede provocar inflamaciones en la piel, ya que es sensible a la luz. En alimentación se utiliza en aperitivos para estimular la actividad gástrica, así como en bebidas digestivas. El típico té “Earl Grey” está aromatizado con bergamota. Es necesario advertir que dado su sabor y olor pesado sólo puede utilizarse en pequeñas cantidades. En cosmética tiene valores como antiséptico, antiacné y cicatrizante, útil para combatir herpes, eczemas y soriasis. Todas estas propiedades junto a su agradable olor lo hacen muy apropiado para añadir en todo tipo de preparados cosméticos, baños, perfumes, etc. Va bien para en los tratamiento del acné, pieles grasas y todo tipo de infecciones cutáneas. Tiene la gran ventaja de ser muy versátil y congenia muy bien con casi todos los aceites florales como lavanda, geranio, jazmín. En los ambientes cerrados ayuda a despejar el aire por ser antiséptico y desodorante. Además es un buen repelente de insectos, sobre todo cuando se aplica junto a la lavanda u otros aceites. Es uno de los aceites más valiosos para ayudar en los estados mentales y fisiológicos contra la depresión. Tiene un efecto refrescante, elevador del ánimo, antidepresivo, mejora la memoria, elimina el cansancio mental, disminuye la ansiedad y la frustración. En terapia se utiliza para acelerar la curación de heridas superficiales y como inhibidor de ciertos virus como el del herpes, además alivia el dolor. También de utiliza como espasmo lítico administrado en casos de cólico biliar y para enfriar en las afecciones febriles. También se ha utilizado con éxito en tratamientos de problemas respiratorios y digestivos. Calma dolores musculares y espasmos, reduce la fibromialgia y ayuda contra la fatiga crónica y el síndrome premenstrual. Combina bien con: otras esencias cítricas, albahaca, amaro, cilantro, ciprés, incienso, geranio, jengibre, lavanda, neroli. Nota: Alta. Efecto psicológico: Equilibrante, Calmante. Efecto fisiológico: Estimulante, Regulador. Familia botánica: Cítricos. Precauciones: Es una esencia fotosensibilizante por lo que no se debe usar antes de exponerse al sol o los rayos UV, puede provocar irritación y manchas en la piel. Usarlo siempre diluido, si se pone directamente en contacto con la piel