Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La armonia en el piano, Transcripciones de Música

El apartado armonico es el apartado más novedoso de todos los demás.

Tipo: Transcripciones

2020/2021

Subido el 08/11/2021

Andrez-Gaitan-Flores
Andrez-Gaitan-Flores 🇵🇪

5

(1)

16 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Abner Pizan Quispe
ARMONIA
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La armonia en el piano y más Transcripciones en PDF de Música solo en Docsity!

ARMONIA

ARMONIA El apartado armónico posiblemente sea el más novedoso de todos los que integran la estructura de este libro. Aunque muchos de los conceptos te resultarán familiares de la asignatura de Len- guaje Musical, lo cierto es que hasta 32 de EE.PP. no tendrás propiamente una materia dedicada al estudio de la armonía. No obstante, la asignatura de Piano Complementario se muestra como una herramienta muy útil para refrescar conceptos armónicos ya asimilados, así como para introducir —a nivel muy básico— información que te será muy provechosa para el estudio de esta materia en cursos posteriores. Antes de adentrarnos en el estudio de los enlaces de las funciones tonales básicas, sería conve- niente explicar la distribución de notas en el pentagrama que realizaremos en cada acorde. Así, ahora que estamos comenzando, realizaremos una distribución de tres notas en la mano derecha (escritas en clave de Sol) y una nota en la mano izquierda (en clave de Fa), quedando el siguiente resultado: 300 Do 8 Las letras que acompañan en el ejemplo a cada una de las notas que conforman al acorde hacen referencia al nombre que reciben las mismas según su tesitura. Así, la nota más aguda (S) se de- nomina soprano, la segunda más aguda (C) es la contralto, la siguiente (T) es tenor, y la más grave del acorde (B) es siempre el bajo. Acostúmbrate, a partir de ahora, a utilizar el término “voces” para referirte a las notas de un acorde según la tesitura que ocupen. Igualmente, y a fin de evi- tar confusión en el futuro, observarás cómo en la asignatura de Armonía la distribución de voces se hará diferente, utilizando las voces más agudas o voces femeninas (soprano y contralto) en el pentagrama de arriba, y las voces más graves o masculinas (tenor y bajo) en el pentagrama inferior. Del mismo modo, en el caso de la asignatura de armonía tendrás que tener en cuenta la tesitura de cada voz y el registro de la misma, aunque no trataremos este aspecto al enfocar la armonía desde una óptica instrumental, eliminando cualquier limitación de registro que pudiera tener la voz humana. dbner Pizan Quispe