



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La antropología filosófica es una especialidad de la filosofía que se encarga del estudio filosófico del ser humano, su origen, naturaleza y finalidad de su existencia. Esta ciencia busca distinguir los rasgos del ser humano basándose en los aspectos materiales, biológicos, económicos, sociales y culturales. Algunos de los temas que aborda la antropología filosófica son el valor de la libertad, la parte espiritual del ser humano y la relación del hombre con el resto del universo. Una introducción a la antropología filosófica, sus ramas de estudio, métodos y la importancia de su actualización. Además, se exploran las corrientes del naturalismo o monismo antropológico y el esencialismo o dualismo antropológico, que buscan comprender la naturaleza humana desde diferentes perspectivas.
Tipo: Diapositivas
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Primer cuatrimestre Pedagogía 1 Med. Elizabeth Hernández Santos Cel. 5525830125
Unidad Uno
1. La antropología como ciencia del Hombre
Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la esencia, las características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el universo.
Filosofía viene de la palabra griega φιλοσοφία y del latín philosophia acuñada por Pitágoras en el la Antigua Grecia que significa 'amor por la sabiduría' o 'amigo de la sabiduría'. Con este término también se nombran las teorías y sistemas de pensamiento desarrollados por uno o varios autores dentro de este campo. La doctrina filosófica se divide:
∙ según su cronología : filosofía antigua o filosofía moderna ∙ según su tema : filosofía lógica, filosofía epistemológica, filosofía ética, filosofía metafísica entre otros. ∙ según el estilo : filosofía analítica entre otros.
La filosofía griega es la referencia de la filosofía clásica. Entre sus mayores filósofos se encuentran Pitágoras, Sócrates, Platón y Aristóteles. La filosofía es también el espíritu , principios y conceptos generales de una materia, una teoría o una organización. Hace también referencia a una forma propia de entender el mundo y la vida.
Filosofía también significa templanza , fortaleza o serenidad para afrontar una situación complicada. En este sentido, la expresión 'tomarse las cosas con filosofía' significa relativizar un problema.
1.2 Objeto de estudio de la Antropología Filosófica
•El objeto de estudio de la Antropología filosófica surge de la preocupación por conocer mas acerca de la existencia del ser humano y la necesidad de profundizar en si mismo.
•Busca identificar las características del ser humano y se basa en los aspectos: material, biológico, económico, cultural, social.
•Esta ciencia utiliza las enseñanzas de las ciencias naturales como la biología, zoología,etología, paleo antropología. y las ciencias humanas para tratar de señalar las características de la del ser humano, estudiando el entorno de los reinos mineral, vegetal y animal.
Naturalismo o monismo antropológico
¿Qué es el naturalismo y sus características?
El naturalismo fue un movimiento artístico y principalmente literario , que surgió en el siglo XIX como una suerte de continuación y profundización del realismo, opuesto al idealismo romántico.
Este movimiento se caracterizó por una visión artística más apegada a la realidad, objetiva y sobre todo comprometida con el retrato de las clases sociales más desfavorecidas, cuyos problemas pretendía explicar mediante una visión racional, cientificista y desprovista de moral.
El naturalismo surgió principalmente en Francia con el escritor y periodista Émile Zola (1840-1902), considerado su padre y máximo exponente.
En la Europa del siglo XIX se enfrentaban dos tendencias: el realismo, hijo de la Ilustración francesa que postulaba la razón humana y el libre albedrío como las verdades del hombre; y el romanticismo, un movimiento más idealizante y subjetivo , que valoró los sueños, los relatos tradicionales y la herencia mítica como una forma de oponerse a la Ilustración.
En este contexto nació el naturalismo influenciado por las obras científicas y sociológicas del positivismo de Comte , el evolucionismo de Darwin, la genética de Mendel y el materialismo histórico de Marx y Engels. Se consideraba al naturalismo como un paso adelante del realismo.
Filosofía naturalista
El naturalismo abraza una doctrina filosófica llamada determinismo , que postula los orígenes de los problemas humanos en su genética, sus taras sociales y su entorno social y material, y lo aplica a la literatura y el arte. Así, sus relatos indagan por lo general en los estratos sociales más bajos, para criticar en sus tragedias la injusta constitución de la sociedad como un todo.
El monismo es una tesis filosófica que afirma que el universo está compuesto por una sola sustancia ( arjé ) o causa. Este pensamiento se encuentra en oposición al dualismo, que defiende la idea de dos sustancias constituyentes, y el pluralismo, que defiende la idea de varias sustancias constitutivas. El término de monismo proviene de los vocablos griegos monos , que puede traducirse como uno, y el sufijo–ismo, que designa una doctrina. El concepto fue utilizado por primera vez por el filósofo alemán Christian von Wolff en su libro Logic , publicado en 1728. Luego fue desarrollado por otros autores hasta cayó en desuso con el auge de la filosofía analítica.
Usualmente se distinguen tres formas del monismo. Estas son:
Monismo materialista : es la doctrina filosófica que defiende la idea de que todo lo existente parte de una sola sustancia: la materia. De tal forma que todos los fenómenos del mundo pueden ser explicados a través de las leyes de la naturaleza. Esta corriente de pensamiento surgió a partir de Demócrito, quien formuló que la realidad estaba compuesta por átomos, y que todas las cosas debían su forma a la manera como estaban organizados estos.
Monismo espiritualista : en contraposición a la doctrina anterior, esta defiende que todo lo existente parte de la mente humana. De tal forma que la materia es producto de la imaginación. Así, la realidad es únicamente espiritual, y la dicotomía entre cuerpo y alma sería ilusoria, pues el primero sería producto de la segunda. Este pensamiento fue defendido por autores como Berkeley y Hegel.
Monismo intermedio o panteísta : ante las anteriores dos posturas enfrentadas, Baruch Spinoza propuso, buscando una respuesta neutral, que el universo no se correspondía al dualismo cartesiano (material y espiritual) sino que estaba compuesto por una sola sustancia, que era Dios. De esta sola sustancia derivarían entonces la extensión y el pensamiento, por lo que su interacción ya no sería problemática.
•Naturalista o monismo antropológico:
No hay una diferencia esencial entre el hombre y el animal, sino diferencias de grado, de modo que la vida superior del hombre resulta ser una forma más desarrollada, perfeccionada o evolucionada de la serie animal. Las formas más altas de la vida humana (pensamiento, lenguaje, arte, etc.) no son más que las resultantes genéticas de procesos inherentes a las manifestaciones más elementales. Las dos variantes de esta teoría son:
a) La concepción mecánico-formal: el materialismo, que reduce los fenómenos vitales y psíquicos a fenómenos físicos-químicos; el sensualismo, que considera que todas las formas de fenómenos psíquicos son formas más complejas de los datos sensibles.
b) La concepción vitalista: que explica al hombre en su integridad por la vida: el
hombre se convierte en el último producto de la evolución vital. Esta concepción se
diversifica según qué se considere como decisivo en la variedad de los impulsos
vitales. Algunos le dieron importancia a los impulsos nutritivos, otros a los impulsos
de poder y otros a los impulsos sexuales. Es decir, que el hombre se presenta con
tres aspectos propios del instinto innato: El acto de alimentarse, el acto de luchar
por la supervivencia (buscando concentrar el poder para ser el dominante de su
grupo) y la prolongación de su especie a través de la reproducción sexual.