Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La andragogia como una nueva ciencia, Monografías, Ensayos de Ciencia Cognitiva

nueva en la ciencia de la educación

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 25/06/2025

noelia-samantha-rojas-calla
noelia-samantha-rojas-calla 🇧🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Consultora y Tutora de Aprendizajes Cel. 72071153 Alina Villarpando Ballesteros
LA ANDRAGOGÍA – CIENCIA NUEVA
La Andragogía es el arte y la ciencia de facilitar el aprendizaje de los adultos para alcanzar las
competencias previstas en el programa académico; ello considerando que el adulto es un ser
biológico desarrollado en lo físico, en lo ecológico y social, capaz de actuar con autonomía en un
grupo social y en último término decide su propio destino.
En el hecho pedagógico intervienen factores biológicos, históricos, antropológicos psicológicos y
sociales:
1. Desde el punto de vista bio psicológico; el adulto como sujeto de la educación, actúa
en un ambiente físico y social determinado, sometido a la acción de factores ecológicos
diversos. Su organismo ha alcanzado su desarrollo anatómico y fisiológico, con una
morfología determinada, con fuerza física, con rasgos que en su conjunto conforman su
individualidad, etc.
2. Desde el punto de vista histórico antropológico; ha seguido un proceso continuo en
el tiempo y como tal, está asociado a la propia historia de su educación como individuo y
como especie. La educación como acontecimiento humano es historia, no solamente
porque cada hombre es educado en un determinado momento del tiempo histórico,
aquel en el cual le cabe vivir.
3. Desde el punto de vista social; el individuo y la sociedad son unidades indivisibles. La
sociedad existe por la suma de sus componentes. El comportamiento del hombre es la
respuesta a estímulos que provienen del medio físico, otros se originan en la vida de
relación del individuo con sus semejantes, lo que determina su conducta social.
4. Desde el punto de vista de la capacidad productiva del hombre; el proceso
educativo comprende lo ecológico. Toda educación conlleva fines culturales; pero
entendida en su más amplio sentido, se dinamiza en el hecho Andragógico y condiciona
la capacidad del trabajo, como actividad dinámica que modifica la propia estructura de la
sociedad.
CONDICIONES DEL TRABAJO ANDRAGÓGICO
La actividad andragógica tiene las siguientes condiciones que la caracterizan:
a. Confrontación de experiencias
El punto de vista cultural, profesional y social es la confrontación de la experiencia de dos
adultos, del que enseña y del que es aprende. La riqueza espiritual del hombre es su
experiencia, es lo que sabe, lo que ha vivido, lo que ha hecho, lo que siente, etc.
En la actividad andragógica, desaparece la diferencia marcada entre el docente y el
estudiante. Ambos son adultos con experiencias, igualados en el proceso dinámico de la
sociedad. El tradicional concepto de uno que enseña y otro que aprende, uno que sabe y
otro que ignora; teóricamente deja de existir en la actividad andragógica para traducirse en
una acción recíproca donde muchas veces el profesor es el que aprende.
b. La racionalidad
Esta se hace presente en la actividad andragógica en cuanto el adulto posee elementos de
juicio para reflexionar en sus justos términos sobre los contenidos que se le suministran.
c. La capacidad de abstracción del adulto
El pensamiento lógico también se hace presente en la actividad andragógica. El adulto tiene
conciencia lógica y dialéctica, sabe por qué estudia y puede fácilmente apreciar en forma
inductiva o deductiva las consecuencias del acto educativo. El adulto promueve su
educación, la planifica y la realiza en función de sus necesidades e intereses inmediatos, con
vista a consolidar su porvenir.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La andragogia como una nueva ciencia y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencia Cognitiva solo en Docsity!

LA ANDRAGOGÍA – CIENCIA NUEVA

La Andragogía es el arte y la ciencia de facilitar el aprendizaje de los adultos para alcanzar las competencias previstas en el programa académico; ello considerando que el adulto es un ser biológico desarrollado en lo físico, en lo ecológico y social, capaz de actuar con autonomía en un grupo social y en último término decide su propio destino. En el hecho pedagógico intervienen factores biológicos, históricos, antropológicos psicológicos y sociales:

  1. Desde el punto de vista bio psicológico; el adulto como sujeto de la educación, actúa en un ambiente físico y social determinado, sometido a la acción de factores ecológicos diversos. Su organismo ha alcanzado su desarrollo anatómico y fisiológico, con una morfología determinada, con fuerza física, con rasgos que en su conjunto conforman su individualidad, etc.
  2. Desde el punto de vista histórico antropológico; ha seguido un proceso continuo en el tiempo y como tal, está asociado a la propia historia de su educación como individuo y como especie. La educación como acontecimiento humano es historia, no solamente porque cada hombre es educado en un determinado momento del tiempo histórico, aquel en el cual le cabe vivir.
  3. Desde el punto de vista social; el individuo y la sociedad son unidades indivisibles. La sociedad existe por la suma de sus componentes. El comportamiento del hombre es la respuesta a estímulos que provienen del medio físico, otros se originan en la vida de relación del individuo con sus semejantes, lo que determina su conducta social.
  4. Desde el punto de vista de la capacidad productiva del hombre; el proceso educativo comprende lo ecológico. Toda educación conlleva fines culturales; pero entendida en su más amplio sentido, se dinamiza en el hecho Andragógico y condiciona la capacidad del trabajo, como actividad dinámica que modifica la propia estructura de la sociedad. CONDICIONES DEL TRABAJO ANDRAGÓGICO La actividad andragógica tiene las siguientes condiciones que la caracterizan: a. Confrontación de experiencias El punto de vista cultural, profesional y social es la confrontación de la experiencia de dos adultos, del que enseña y del que es aprende. La riqueza espiritual del hombre es su experiencia, es lo que sabe, lo que ha vivido, lo que ha hecho, lo que siente, etc. En la actividad andragógica, desaparece la diferencia marcada entre el docente y el estudiante. Ambos son adultos con experiencias, igualados en el proceso dinámico de la sociedad. El tradicional concepto de uno que enseña y otro que aprende, uno que sabe y otro que ignora; teóricamente deja de existir en la actividad andragógica para traducirse en una acción recíproca donde muchas veces el profesor es el que aprende. b. La racionalidad Esta se hace presente en la actividad andragógica en cuanto el adulto posee elementos de juicio para reflexionar en sus justos términos sobre los contenidos que se le suministran. c. La capacidad de abstracción del adulto El pensamiento lógico también se hace presente en la actividad andragógica. El adulto tiene conciencia lógica y dialéctica, sabe por qué estudia y puede fácilmente apreciar en forma inductiva o deductiva las consecuencias del acto educativo. El adulto promueve su educación, la planifica y la realiza en función de sus necesidades e intereses inmediatos, con vista a consolidar su porvenir.

CUALIDADES BÁSICAS DEL DOCENTE EN EL TRABAJO ANDRAGÓGICO

A raíz de la trascendencia que ha tenido el sistema de enseñanza andragógica en la sociedad mundial, un gran número de autores se ha interesado en él, y en sus escritos, entre otras cosas, han intentado analizar y describir las cualidades que un Docente ha de tener a la hora de realizar su trabajo. Entre las cualidades en que coinciden los diferentes autores están:

  • Madurez emocional
  • Comprensión de sí mismo
  • Inteligencia y rapidez mental
  • Estabilidad emocional
  • Inquietud cultural y amplios intereses
  • Buen carácter y sano juicio
  • Capacidad empática
  • Cultura social
  • Confianza inteligente en los demás
  • Liderazgo A pesar de mencionar las expuestas, en el presente texto haremos énfasis en las principales:
  • Cordialidad.- Al aplicar esta cualidad, el Docente consigue que el estudiante se sienta en sintonía, bien visto, a gusto. Este factor intervendrá de una manera vital en el cumplimiento de los objetivos de la Formación Técnica. En una serie de medios presentes en el trato diario, se pone de manifiesto la cordialidad, como ejemplo de los mismos podemos mencionar: ü Todo lo relativo al lenguaje corporal, contacto visual y expresiones del rostro. ü Lo expresado con palabras, habladas o escritas; el contenido y la forma en que se dice. ü El tono de voz que se aplica Estas y otra gran parte de acciones necesarias para la comunicación, evidencian si está o no presente este atributo en un docente.
  • Capacidad de Aceptación: Uno de los desafíos del hombre que pretende llegar a la madurez, es alcanzar un equilibrio en su trato con las personas. En el caso del Docente, es sumamente evidente que sin este atributo su labor sería nula. La comunicación que ha de existir entre el Docente y los estudiantes ha de ser de respeto y aceptación. Él debe ser capaz de escuchar las ideas y acercarse a las personas sin enjuiciar o pretender cambiar su forma de ser. Sólo de esta manera podrá conseguir una apertura real que facilitará la relación entre ellos y el verdadero aprendizaje.
  • Empatía.- Esta cualidad es la que permite a los seres humanos, relacionarse a profundidad, como verdaderos hermanos/compañeros. El Docente ha de ser entregado a sus relaciones con los estudiantes, de tal manera que pueda alegrarse cuando ellos se alegran, sentir lo que ellos sienten… en una forma sincera y profunda conectarse con sus almas.
  • Autenticidad.- Es muy conveniente poner los puntos claros desde el comienzo, sin exceder en planes y pronósticos que se sabe no se van a cumplir. Los estudiosos en la materia instan a los docente a concretar sus programas y a ser del todo sinceros con sus estudiantes. Ampliándose este campo de la sinceridad a todos los planos del haber. Buscando siempre una relación transparente, sincera y confiable.
  • Capacidad de Escucha.- Es esencialmente un deber el mostrar atención a lo que el otro dice. El Docente debe estar abierto siempre a los comentarios que los estudiantes hagan, debe saber escuchar e interpretar lo que le digan y lo que no, en la conciencia o en la inconciencia, sabiendo leer entre líneas. Esta es la única forma de adentrarse al pensar de los demás en una manera objetiva y real, dejando que nos expresen su pensar y sentir.

Guiar el proceso de aprendizaje. Estimular a los estudiantes a compenetrarse con los objetivos planteados y ayudar a encaminarse con acciones que les permitan llegar a sus metas. Ayudar a los estudiantes a asociar los diferentes contenidos del curso con las experiencias adquiridas en su vida laboral y/o social. Ofrecer las explicaciones necesarias para suplir las deficiencias en los materiales de estudio. Fomentar el sentido de investigación y el valor hallado en las bibliotecas, talleres y laboratorios. Supervisar los problemas o dificultades de aprendizaje, para hallar una solución viable a los mismos desde que aparezcan. Realizar las tareas de evaluación encomendadas y aplicar técnicas que permitan: o Valorar inicialmente al alumno para orientar. o Valorar de forma continua el dominio del aprendizaje para detectar las dificultades cuando se produzcan. o Recomendar las tareas pertinentes para superar las deficiencias detectadas. o Informar a los estudiantes sobre los resultados de la evaluación de su aprendizaje, atribuyéndole una calificación. Además, devolver los trabajos corregidos y con los señalamientos necesarios, en el plazo establecido. Al mirar estas tareas que deben seguir los docentes al cumplir la función de enseñanza, se hace mucho más clara su función en la Educación de los adultos.

  • Función Organizativa o Institucional Las funciones que hemos visto, quedan complementadas con esta nueva función. Esta describe de una manera más específica las características, dimensiones y organización de cada institución en particular. Esta hace referencia a la propia formación del Docente y al contacto del estudiante con la Institución. A tono de resumen estas funciones son:
  • Identificarse con los principios y filosofía de la institución a la que pertenece.
  • Conocer los fundamentos, posibilidades y contribuciones de la enseñanza en forma general y de la institución en particular. Además de mostrar interés en las actividades formativas que puedan ponerlo al día en los avances de la teoría y tecnología aplicadas para el área.
  • Mantener el contacto con los demás Docentes que inciden en los estudiantes, para llevar a cabo una acción coordinada que favorezca el aprendizaje.
  • Evaluar los materiales de estudio, los objetivos, contenidos, actividades, evaluación… con el fin de emitir su opinión en busca de la mejora del proceso.
  • Informar a los estudiantes, en fecha de reinscripción, las ofertas de la institución, y recordarles las características del curso.
  • Ofrecer ayuda específica a los estudiantes con determinadas dificultades o impedimentos. Con estas funciones, queda descrito el rol del Docente en el amplio mundo de la educación superior: ACTITUDES POSITIVAS Y NEGATIVAS DEL DOCENTE EN EL TRABAJO ANDRAGÓGICO Las actitudes se definen como “contenidos de tipo actitudinal: tendencias a comportarse de forma persistente y consistente ante determinados hechos (personas, situaciones, etc.) y orientaciones permanentes de la conducta para la consecución de aquello que es percibido como bien o constituye un valor”. En un lenguaje más sencillo, son formas de motivación social que predispone la acción del Docente con determinados objetivos o metas. Las actitudes se han agrupado en Positivas y Negativas considerando la ayuda o la dificultad que presten al crecimiento integral del estudiante.

Actitudes positivas

  • Actitudes de Respeto Es claro el hecho de que nuestra autoestima puede verse afectada ante alguna situación en la que se devele nuestra falta de conocimiento sobre algún tema, en el que es imprescindible una cierta cultura. El respeto hacia las personas, sus ideologías, creencias e ignorancia es un factor que hace mucho más viable y posible el proceso de aprendizaje. Una actitud de respeto del Docente a los estudiantes, y de ellos entre si, hará posible un clima de diálogo, comprensión, acuerdo, aceptación, pero nunca de imposición. Algo que, sin dudas, es de suma importancia en cualquier sistema de aprendizaje, especialmente en éste.
  • Actitudes de Profesionalidad Lo que mueve internamente a cada ser humano adulto, en referencia a motivaciones e intereses, suele ser algo variado. Muchos acuden al Docente, tutor, consejero… buscando suplir alguna necesidad de tipo intelectual o habilidosa. La relación que en este sentido se tiene entre ellos está regulada por los reglamentos de la institución en cuanto a horario, objetivos, programas, etc., que de una u otra forma definen este contacto personal. Es deber de cada profesional, especialmente de cada Docente, responder a las inquietudes de las personas; pero es prudente señalar que este intercambio conceptual sólo puede darse en un clima de confianza y amistad.
  • Actitudes de Amistad y Confianza Para que realmente se haga posible el clima de amistad, es necesario que la confianza sea recíproca, pues sólo habrá nutrición real cuando se conjugue el dar y el recibir. Al respecto, hacemos referencia a una serie de factores que hacen posible un ambiente en el que impere la confianza:
  • El que los mensajes emitidos en el ambiente de trabajo sean coherentes y sinceros.
  • El que los estudiantes aprecien que sus compañeros no se aprovechan o se burlan de su falta de conocimiento u otro factor.
  • El hecho de que el Docente sea consciente de que su función no sólo es educar, sino también orientar, alentar, considerando las diferencias individuales de los estudiantes. El tener un buen refuerzo en el área de la confianza, contribuirá directamente a que se fortalezcan lazos de cooperación ante las dificultades que se presentan en el proceso de aprendizaje y de la vida concreta de cada individuo, así como a una mayor facilidad en la adquisición de conceptos y, a la vez, una disminución en el temor de hacer el ridículo, cosa que sin duda hará posible un crecimiento real uniforme. La Capacidad De Escucha Spencer y Rogers, prominentes autores en esta área, ofrecen unas sugerencias prácticas para cultivar la capacidad de escucha:
  • Dar tiempo al estudiante para que plantee su problema, sin interrumpirle y sin hacer comentarios ni preguntas.
  • Mostrar al estudiante que se le está escuchando. Puede ser mediante señales o palabras breves.
  • Cuando se habla con el estudiante, conviene evitar preguntas que pueden responderse con un si o un no o preguntas que comiencen con un por qué?. Estas preguntas hacen que el estudiante se sienta interrogado y lo ponen a la defensiva. Actitudes Negativas
  • Actitudes Paternalistas Los Docentes con esta actitud crean una relación de dependencia con sus estudiantes, los tratan como a niños que no pueden razonar ni entender. Sus orientaciones y consejos se convierten en imposiciones. Actuando de esa manera se hacen indispensables, generando en quienes los rodean una pérdida en la capacidad de autodirección y Autoaprendizaje, pues crecen estando a la sombra de su persona.