Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La agroindustria y agroexportación en el Perú, Diapositivas de Ingeniería Agronómica

Este documento analiza el sector de la agroindustria y agroexportación en perú, destacando su importancia y evolución en la economía del país. Se estudia la situación actual de la agroindustria y la agroexportación, identificando las empresas más relevantes y los principales mercados de exportación. Además, se aborda la división de la agroindustria en alimentaria y no alimentaria, así como las características y el futuro de este sector. El documento concluye que la agroindustria y la agroexportación son pilares fundamentales para la economía peruana, habiendo alcanzado nuevos récords históricos de exportación a pesar de la pandemia de covid-19.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 18/06/2023

walter-miguel-ruiz-vilca
walter-miguel-ruiz-vilca 🇵🇪

4 documentos

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA”
INGENIERIA DE NEGOCIOS AGRONÓMICOS Y
FORESTALES
“LA AGROINDUSTRIA Y AGROEXPORTACIÓN EN
EL PERÚ
DOCENTE: DR. GENARO MARIO, CONDORI
RAMOS INTEGRANTES:
QUISPE DE LA CRUZ, JHON
RUA ILLANIS, ANDY ALBERTH
RUIZ VILCA, WALTER MIGUEL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La agroindustria y agroexportación en el Perú y más Diapositivas en PDF de Ingeniería Agronómica solo en Docsity!

“UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA”

INGENIERIA DE NEGOCIOS AGRONÓMICOS Y

FORESTALES

“LA AGROINDUSTRIA Y AGROEXPORTACIÓN EN

EL PERÚ”

DOCENTE: DR. GENARO MARIO, CONDORI

RAMOS

INTEGRANTES: ● (^) QUISPE DE LA CRUZ, JHON ● (^) RUA ILLANIS, ANDY ALBERTH ● (^) RUIZ VILCA, WALTER MIGUEL

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1. OBJETIVOS - Analizar el sector de la

agroindustria y

agroexportación y su impacto

en el desarrollo económico en

el Perú.

1.1.1. Objetivo general

CAPÍTULO II: GENERALIDADES

Agroexportación

La agroexportación es la fase

final y la de mayores exigencias

de la producción agropecuaria,

a la que se debe brindar

especial (Olaya Morales 2005)

Es un modelo consistente en la

producción de productos

agrícolas cuya finalidad

principal es la exportación.

(BCRP, 2011, pág. 74)

Por otra parte Hernández C. (2002) nos dice en términos amplios, que, "la agro exportación incluye todas las actividades económicas relacionadas con la producción y exportación de productos de origen agropecuario, sean estos al estado natural o procesado".

.1.2. Economía de la agroexportación la agricultura representa uno de los sectores claves que debe desarrollar nuestro país debido a su reactivación permitirá demandar una cantidad significativa de mano de obra; y a su vez, incrementar el PBI solucionado de esta manera una de las principales limitaciones que presenta nuestra economía; por lo que, la agro exportación se está constituyendo en una actividad de interés mundial y por ende debe ser de mayor interés nacional. ( Hernández,

2.2.2. Las exportaciones peruanas y sus componentes Como se sabe, históricamente el Perú ha sido un país exportador, sustentado típicamente en sus productos primarios. La década reciente reafirma esta característica, tal como lo muestra el gráfico al menos 7 de cada 1 dólares del valor de las exportaciones peruanas ha provenido de productos que tradicionalmente han sido exportados: mineros, pesqueros y agrícolas. (Gabriela-2018).

2.2.4. La situación actual del sector agroexportador. Por otro lado, las agroexportaciones crecieron 8,9% en el primer trimestre del 2021 dando como suma total de ventas a $1.744 millones. Los principales productos del ranking agroexportados fueron: uva fresca con (28% de participación), mango fresco(12%), palta(6,9%), mango congelado (4,2%), arándanos con (3%). espárrago fresco (2,9%), bananas(2,2%), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales(2,1%), cacao en grano(1,6%) y jengibre(1,5%). (Perú, E.- 2021)

2.2.5. Sector Agroexportación por departamentos.

Agroexportación en el departamento de Cajamarca

La tara es el 2º bien agrícola que la región exporta (5% del total agrícola). En 2020, Perú exportó tara por US$ 50 millones, de los cuales, Cajamarca exportó US$ 12,7 millones a China, Unión Europea y Brasil, según información de la SUNAT.

  • El oro sigue siendo el principal bien que la región exporta al mundo (64% del total). pero ha estado descendiendo fuertemente en los últimos años debido a una menor producción. La exportación en 2020 fue menos de la mitad del valor récord logrado en el año 2012 (US$ 2,5 millones)

Cajamarca: Exportaciones por Empresas (US$ Miles)

Agroexportación en el departamento de Lambayeque En el primer cuatrimestre de 2019, las exportaciones de Lambayeque ascendieron a US$ 168,5 millones, creciendo a 29% respecto al año pasado, debido al fuerte crecimiento de la exportación de frutas, principalmente uva (+190%), palta (+69%) y mango (17%). Los principales mercados de exportación son: Europa (Países Bajos y el Reino Unido) y EE.UU. Agroexportación en el departamento de Moquegua La exportación de Moquegua aumentó 14% gracias a la mayor venta de harina de pescado (+20%), molibdeno (+16%) y cobre (+13%). El crecimiento de las exportaciones de cobre, principal producto de exportación de la región, obedeció al ingreso en operación del proyecto ampliación Toquepala (Tacna) a cargo de la empresa Southern Perú.

Agroexportación en el departamento de San Martín Las exportaciones de San Martín ascendieron a US $34 millones, creciendo 17% en los primeros cuatro meses de 2019, gracias a las mayores ventas de café (+18%), cacao (+17%) y aceite de palma (+11%). El aceite de palma viene siendo el principal producto de exportación de la región. Este producto se exporta principalmente a Colombia (75% de participación) y Chile (16%).