Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Duelo de la Infancia en la Adolescencia: Un Análisis Psicológico, Resúmenes de Psicología

Resumen del libro adolescencia normal de Arminda Aberastury

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 08/09/2019

miroslava3697
miroslava3697 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La adolescencia normal”.-
Arminda Aberatustry y
Mauricio Knobel.
Desarrollo Psicológico II.
Ivonne Humphrey.
Miroslava Ibarra Nápoles.
02/09/2019.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Duelo de la Infancia en la Adolescencia: Un Análisis Psicológico y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

“La adolescencia normal”.-

Arminda Aberatustry y

Mauricio Knobel.

Desarrollo Psicológico II.

Ivonne Humphrey.

Miroslava Ibarra Nápoles.

*El adolescente vive el duelo de su condición de niño al entrar en el mundo adulto. *Es una etapa decisiva de un proceso de desprendimiento. *Los cambios psicológicos (junto con los cambios fisiológicos) llevan a una nueva relación con los padres y el mundo. Solo es posible si elabora lenta y dolorosamente el duelo por el cuerpo del niño, por la identidad infantil y por la relación con los padre en la infancia. *Como la identidad y la imagen cambian en el adolescente necesita adquirir una nueva ideología que le permita su adaptación al mundo. *Este periodo fluctúa entre la dependencia y a independencia, entre el impulso al desprendimiento y la defensa que hay por el temor a lo desconocido, solo la madurez permitirá aceptar ser independiente dentro de un marco de necesaria dependencia.

  • Esta lleno de contradicciones, confusiones, ambivalencias y dolor, caracterizado por fricciones con el medio familiar y social.
  • Hay una búsqueda de una nueva identidad que se va construyendo de manera consciente e inconsciente.
  • Existe una doble pérdida: la de su cuerpo de niño cuando los caracteres sexuales lo ponen en evidencia de su nuevo rol y la aparición de la menstruación / semen que les imponen la definición sexual y del rol que tendrán que asumir en la procreación.
  • El adolescente se presenta como varios personajes: cambios en la identidad.
  • Los padres también tienen dificultades para aceptar el crecimiento a consecuencia del sentimiento de rechazo que experimentan frente a la genitalidad y a la libre expresión de la personalidad que surge de ella.
  • Frente a la excesiva libertad, el adolescente siente la amenaza inminente de perder la dependencia infantil ( se siente abandonado) en momentos en que esa dependencia es aún necesaria.
  • Las conductas de incomprensión de los padres dificultan la labro del duelo.
  • Cuando la madurez biológica está acompañada por una madurez intelectual, el adolescente estará equipado de un sistema de valores, de una ideología que confrontarán la de su medio; confronta sus teorías políticas y sociales, defiende su ideal, adquiere teorías estéticas y éticas, confronta y soluciona sus ideas sobre la existencia/inexistencia de dios.
  • El adolescente provoca una revolución en su medio familiar y social, lo que crea un problema generacional no siempre bien resuelto.
  • Los padres también necesitan vivir el duelo por el cuerpo del hijo pequeño, su identidad de niño y su relación de dependencia infantil; tienen que desprenderse del hijo niño y evolucionar hacia una relación con el hijo adulto; deben enfrentarse a la aceptación del devenir, del envejecimiento y de la muerte; deben abandonar la imagen idealizada de sí mismos que el hijo ha creado; deben aceptar una relación llena de ambivalencias y de críticas.
  • El modo en que se otorgue la libertad es definitivo para el logro de la independencia y de la madurez del hijo.

rápidamente al estado de adultos, sino porque necesitan adquirir derechos y libertades similares a los de los adultos, sin dejar por eso su condición de jóvenes.

  • Toda adolescencia lleva, además del sello individual, el sello del medio cultural, social e histórico desde el cual se manifiesta.
  • El mundo en que vivimos nos exige la búsqueda del ejercicio de la libertad sin recurrir a la violencia para coartarla. El elemento sociocultural influye con un determinismo específico en l as manifestaciones de la adolescencia, pero también hay que tener en cuenta que tras esa expresión sociocultural existe un basamento psicobiológico que le da características universales (ej: el despertar de la sexualidad en el nivel de madurez genital). La adolescencia está caracterizada fundamentalmente por ser un período de transición entre la pubertad y el estadio adulto del desarrollo (variable en las diferentes sociedades). Lo básico es que se trata de una situación en la cual el individuo se ve obligado a reformular los conceptos que tiene acerca de sí mismo y debe abandonar su autoimagen infantil y proyectarse sobre el mundo de la adultez. La adolescencia es la etapa de la vida durante la cual el individuo busca establecer su identidad adulta, apoyándose en las primeras relaciones objetales- parentales internalizadas y verificando la realidad que el medio social le ofrece, mediante el uso de los elementos biofísicos en desarrollo a su disposición y que a su vez tienden a la estabilidad de la personalidad en un plano genital, lo que solo es posible si se hace el duelo por la personalidad infantil. La normalidad es la adaptación al medio, es capacidad de utilizar los dispositivos existentes para el logro de las satisfacciones básicas del individuo en una interacción permanente que busca modificar lo displacentero a través del logro de sustituciones para el individuo o la comunidad. El adolescente se ubica entre las llamadas personalidades marginales. Es muy difícil señalar el límite entre lo normal y lo patológico. El síndrome normal de la adolescencia afirma que los adolescentes atraviesan normalmente desequilibrios e inestabilidades extremas de los que se defienden y manifiestan en conductas también extremas. Los síntomas de esta patología son: ● Búsqueda de si mismo, ● Tendencia grupal, sobre identificación masiva entre los miembros del grupo que conlleva a una huida a la uniformidad, ● Necesidad de fantasear e intelectualizar ante las dificultades que le presenta la nueva realidad, ● Crisis religiosa acompañada de nuevas preocupaciones en el campo metafísico y ético.

● Desubicación temporal. Vive en tiempo presente, experimenta como urgente toda demanda, tanto exterior como interior, y consecuentemente le resultan intolerables las prosternaciones, ● Evolución del autoerotismo hacia la heterosexualidad, ● Actitudes sociales reivindicatorias que generan la característica rebeldía de este período, ● Tendencia a la acción, a la actuación, que implica el pasaje del impulso a la conducta sin la mediación del pensamiento y la palabra, ● Separación progresiva de los padres, ● Fluctuación del humor y del estado de ánimo. La mayor o menor anormalidad de este síndrome normal se deberá a los procesos de identificación y del duelo que haya podido hacer el adolescente. En la medida en que vaya elaborando los duelos verá su mundo interno mejor fortificado, esta normal anormalidad será menos conflictiva y perturbadora. ➢ Búsqueda de si mismo y de la identidad La consecuencia final de la adolescencia sería un conocimiento del sí mismo o del self : es el reconocimiento de la individualidad biológica y social, del ser psicofísico en su mundo circundante. A este concepto se une el conocimiento del substrato físico y biológico de la personalidad. ✗ Esquema corporal es la representación mental que el sujeto tiene de su propio cuerpo como consecuencia de sus experiencias en continua evolución. ✗ Identidad para Erikson es la capacidad del yo de mantener la continuidad frente a un destino cambiante. Para Sorenson es una unidad de la personalidad sentida por el individuo y reconocida por el otro. El adolescente puede adoptar distintas identidades: La identidad masiva es el proceso en el que todos se identifican con cada uno. Explica el proceso grupal en el que participa el adolescente. La identidad negativa: esta basada en identificaciones con figuras negativas pero reales. Es preferible ser alguien, perverso, indeseable, a no ser nada. Esto constituye una de las bases de las pandillas de delincuentes, homosexuales, adictos. Problemas de seudo identidad s on las expresiones manifiestas de lo que se quisiera o pudiera ser y que ocultan la identidad latente, la verdadera. Estas identidades pueden ser adoptadas sucesiva y simultáneamente según las circunstancias: Identidades transitorias son las adoptadas durante un cierto período. Ej: el lapso de machismo en el varón, o del adolescente muy serio. Identidades ocasionales son las que se dan frente a situaciones nuevas. Ej: primer encuentro en una pareja, primer baile. Identidades circunstanciales son las que conducen a identidades parciales transitorias que suelen confundir al adulto. Por ejemplo: como es el adolescente en su casa es distinto en el club.

  • El primer episodio de enamoramiento ocurre en la adolescencia temprana y suele ser de gran intensidad. El amor a primera vista puede incluso ser ignorado.
  • Aparece aquí la necesidad de un tercero y la estructuración del complejo de Edipo que tiene características genitales.
  • Descubrimiento y manipuleo de los órganos genitales y fantasías de un vínculo genital.
  • Son las fantasías de penetrar o de ser penetrada el modelo de vínculo que se va a mantener durante toda la vida posterior del sujeto, como expresión de lo masculino y femenino..
  • Pueden verse aspectos de conducta femeninos en el varón y masculinos en la niña que son las expresiones de una bisexualdiad no resuelta.
  • La sexualidad es vivida por el adolescente como una fuerza que se impone en su cuerpo y que lo obliga a separarlo de su personalidad. El cuerpo es algo externo y ajeno a si mismo. Nos hablan de sus relaciones sexuales como de algo necesario o no para ellos, sino para su pene o vagina.
  • Las ocasionales experiencias homosexuales no deben ser consideradas patológicas siempre y cuando tengan el aspecto de fenómeno temporario.
  • El adolescente suele tener que pasar por períodos de homosexualidad , que pueden ser la expresión de una proyección de la bisexualidad perdida y anhelada en otro individuo. La raíz de la homosexualidad está en el hecho de que el padre no asume los roles o este ausente.
  • Masturbación: fenómeno normal de a adolescencia que permite al individuo considerar a sus genitales como ajenos a si mismo, tratar de recuperar e integrarlos a todo el concepto de si mismo. ➢ Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta
  • La conducta del adolescente está dominada por la acción: forma de expresión más típica.
  • La conducta no es rígida, permanente y absoluta.
  • Es una personalidad permeable, que recibe todo y los procesos de proyección y de introyección son intensos, variables y frecuentes.
  • Es por eso que no hay una línea de conducta determinante, ya que indicaría una alteración en la personalidad del adolescente. Es por eso que hablamos de normal anormalidad, de una inestabilidad permanente del adolescente. ➢ Separación progresiva de los padres
  • Una de las tareas del adolescente es ir separándose de los padres, lo que está favorecido por el determinismo que los cambios biológicos imponen.
  • La intensidad y capacidad de la angustia con que se maneja la relación con los padres y su separación de estos estará determinada por la forma en que se ha realizado y elaborado la fase genital previa a la cual se sumarán las experiencias infantiles previas.
  • Para una buena separación de los padres y el pasaje hacia la madurez genital: presencia internalizada de buenas imágenes parentales, con roles bien definidos y una escena primaria amorosa y creativa.
  • Los padres también viven duelos por los hijos. Necesitan hacer el duelo por: el cuerpo del hijo pequeño, la identidad del niño y por su relación de dependencia infantil.
  • Ahora son juzgados por sus hijos y la rebeldía y el enfrentamiento son más dolorosos si el adulto no tiene conscientes sus problemas frente al adolescente.
  • Al perderse para siempre el cuerpo de su hijo se va enfrentando con la aceptación del devenir, del envejecimiento y de la muerte. Ya no podrá funcionar como líder o ídolo y deberá enfrentarse con sus logros y fracasos frente la capacidad y los logros crecientes del hijo.
  • Son 3 las exigencias básicas de libertad que plantea el adolescente a sus padres: la libertad en salidas y horarios, libertad en defender una ideología y libertad de vivir un amor y un trabajo.
  • Los padres necesitan saber que los hijos pasan por un período de profunda dependencia, pero que pueda ser seguida inmediatamente de una necesidad de independencia. Los padres deben ser espectadores activos, no pasivos. Deben de otorgarle libertad y el mantenimiento de la dependencia madura. Gran parte de la oposición que se vive por parte de los padres, es trasladada al campo social. El adolescente siente que no es él quien cambia, quien abandona a su cuerpo y su rol infantil, sino que son los padres y la sociedad de los que se niegan a seguir funcionando como padres infantiles que tiene con él actitudes de cuidado y protección ilimitados. Descarga entonces contra ellos su odio y su envidia y desarrolla actitudes destructivas. Es en esta búsqueda de identidad cuando aparecen patologías que pueden llevar a confundir habitualmente una crisis con un cuadro psicopático (o también psicótico o neurótico, según), en especial cuando surgen determinadas defensas como la impostura, las identificaciones proyectivas masivas, la doble personalidad y la crisis de despersonalización. Todo esto se supera al elaborar los duelos, elaboración que incluye diversos procesos: a) Algunas técnicas defensivas como la desvalorización de los objetos para eludir el dolor de la pérdida. b) La búsqueda de figuras sustitutivas de los padres, a fin de ir elaborando el retiro de cargas. Se fragmentan las figuras parentales y se disocia la actitud respecto a los padres y a los sustitutos (y allí surgen fluctuaciones de personalidad). c) La planificación y verbalización tanto de lo más genérico (ej. la ubicación del hombre en el mundo ) como de lo mas cotidiano, como método defensivo ante la acción que siente imposible desde dentro o desde fuera (sea en el plano genital como en otras capacidades que todavía no puede poner en práctica). Es que la comunicación verbal tiene el significado de una preparación para la acción. El hablar equivale casi a la acción misma (susceptibilidad cuando no se lo escucha). La palabra y el pensamiento ocupan en el adolescente la misma función que el juego en el niño: permitir la elaboración de la realidad y adaptación a ella. El psicópata no puede elaborar sus duelos y mantiene estos síntomas inmodificados. No puede asumir la existencia de un solo sexo en su cuerpo, ni de fusionar la imagen de los padres adquiriendo una nueva forma de relación con

En lo que hace a la adquisición de ideologías, que se configuran plenamente recién al alcanzar la identidad adulta, el adolescente puede adelantar su adquisición en forma defensiva, hasta que va elaborando los duelos y disminuyendo la intensidad de las defensas. En el psicópata, el fracaso de la elaboración del duelo de la infancia le impide el logro de identidad e ideología, lo que le impide incluirse en el mundo y actuar en él adecuadamente.