Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principios del Condicionamiento: Teoría y Aplicación, Resúmenes de Estudios del Gobierno Local

Conceptos clave del condicionamiento, desde la activación y la adicción hasta la discriminación y el reforzamiento. Aprende sobre la teoría del condicionamiento, los tipos de reforzadores y cómo analizar conductas. Además, descubre cómo aplicar estos principios a la práctica.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 13/08/2021

jesus-quemada
jesus-quemada 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actividad: La activación es un aumento en la actividad general difusa del organismo, la respuesta
incondicionada de nivel operante es una forma de esta actividad.
Acuerdo entre observadores: se termina dividiendo la frecuencia mayor entre la menor y
multiplicando por cien.
Adicción: La operación que crea el reforzador de la adicción consiste de repetidos suministros en
dosis cada vez mayores, a consecuencia de esta serie de suministros la droga adquiere propiedades
reforzantes.
Adquisición de la respuesta de escape: cuando por primera vez se le presenta al organismo un
estímulo aversivo, éste le evocará algunas respondientes.
Análisis de tareas: medio de proceder a partir de la meta general del programa hacia un numero de
conductas pequeñas, entrenables y alternamente concretas para identificar conductas específicas
requeridas y romper o dividir una secuencia compleja de conductas en sus partes componentes
Análisis funcional: enfoque de evaluación que analiza la conducta blanco en relación con otras
condiciones, es el esfuerzo sistemático para identificar las relaciones entre conductas o
antecedentes y consecuentes con las cuales puede estar asociadas
Cadena: secuencia de varias respuestas que ya existen en el repertorio del sujeto y que se utilizan
para moldear una conducta final.
Castigo: presentación de un evento aversivo o el retiro de un evento positivo que procede a una
respuesta, lo cual decrementa su respuesta.
Conducta blanco: conducta particular que se desea cambiar
Conducta especifica: conductas que pueden evaluarse, entrenarse y modificarse
Conducta: Actos en sí mismo, es decir, respuestas que realiza el individuo.
Confiabilidad de la evaluación: acuerdo entre los observadores.
Consecuencia contingente: es una consecuencia que se entrega solamente después de que la
conducta blanco se ha realizado y no está disponible de ninguna otra forma.
Consecuencias: Eventos que preceden a la conducta.
Constructo: dominio o punto focal de interés que el individuo desea modificar
Contingencia: relación entre la conducta y los eventos ambientales (antecedentes y consecuentes)
que influyen en la conducta.
Control de estímulos: cuando las respuestas se encuentran controladas de manera diferencial por
estímulos antecedentes.
Criterios o lineamientos: determinan la meta de un programa de modificación conductual
Decisiones que deben efectuarse antes de comenzar una evaluación: primera, el número de veces
que los datos se recolectaran. Segunda, longitud del tiempo establecida por separado para un
determinado periodo de observación. Tercera, cuándo efectuar las observaciones.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principios del Condicionamiento: Teoría y Aplicación y más Resúmenes en PDF de Estudios del Gobierno Local solo en Docsity!

Actividad: La activación es un aumento en la actividad general difusa del organismo, la respuesta incondicionada de nivel operante es una forma de esta actividad. Acuerdo entre observadores: se termina dividiendo la frecuencia mayor entre la menor y multiplicando por cien. Adicción: La operación que crea el reforzador de la adicción consiste de repetidos suministros en dosis cada vez mayores, a consecuencia de esta serie de suministros la droga adquiere propiedades reforzantes. Adquisición de la respuesta de escape: cuando por primera vez se le presenta al organismo un estímulo aversivo, éste le evocará algunas respondientes. Análisis de tareas: medio de proceder a partir de la meta general del programa hacia un numero de conductas pequeñas, entrenables y alternamente concretas para identificar conductas específicas requeridas y romper o dividir una secuencia compleja de conductas en sus partes componentes Análisis funcional: enfoque de evaluación que analiza la conducta blanco en relación con otras condiciones, es el esfuerzo sistemático para identificar las relaciones entre conductas o antecedentes y consecuentes con las cuales puede estar asociadas Cadena: secuencia de varias respuestas que ya existen en el repertorio del sujeto y que se utilizan para moldear una conducta final. Castigo: presentación de un evento aversivo o el retiro de un evento positivo que procede a una respuesta, lo cual decrementa su respuesta. Conducta blanco: conducta particular que se desea cambiar Conducta especifica: conductas que pueden evaluarse, entrenarse y modificarse Conducta: Actos en sí mismo, es decir, respuestas que realiza el individuo. Confiabilidad de la evaluación: acuerdo entre los observadores. Consecuencia contingente: es una consecuencia que se entrega solamente después de que la conducta blanco se ha realizado y no está disponible de ninguna otra forma. Consecuencias: Eventos que preceden a la conducta. Constructo: dominio o punto focal de interés que el individuo desea modificar Contingencia: relación entre la conducta y los eventos ambientales (antecedentes y consecuentes) que influyen en la conducta. Control de estímulos: cuando las respuestas se encuentran controladas de manera diferencial por estímulos antecedentes. Criterios o lineamientos: determinan la meta de un programa de modificación conductual Decisiones que deben efectuarse antes de comenzar una evaluación: primera, el número de veces que los datos se recolectaran. Segunda, longitud del tiempo establecida por separado para un determinado periodo de observación. Tercera, cuándo efectuar las observaciones.

Definiciones operacionales: definir un concepto basándose en las operaciones especificas empleadas para evaluarlo Descripción de la conducta: se refiere a definirla en términos concretos y operacionales Dirección: La dirección está en la historia del condicionamiento anterior. Discriminación: se refiere al hecho de que el individuo responda de modo distinto bajo diferentes condiciones de estímulo. Duración: cantidad de tiempo que una respuesta se efectúa. Útil para respuestas en progreso que son continúas. Entrevistas: conversaciones que se diseñan para describir la conducta, los eventos de escenario en las que ésta aparece y las posibles funciones a las que sirve. Escape: En el escape, la respuesta da término a un estímulo aversivo después de que se ha iniciado la presentación del estímulo. Estimulo adversivo: es un estímulo que tiene la propiedad de ser desagradable para quien lo recibe. Estímulo aversivo: cualquier evento que pueda ser negativamente reforzante Evitación discriminada: Motivación: inicio de patrones aprendidos o habituales de movimiento o conducta (Hull, 1943). Motivación: Proceso de instigar y mantener la conducta dirigida a metas (Schunk, 2008). Privación: Es cuando se retiene el reforzador por un espacio de tiempo o reduce su acceso, a favor de la efectividad del refuerzo. Pulsión: La habilidad de ciertas operaciones sobre el sujeto para lograr que un estímulo se convierta en un reforzador. Pulsiones: fuerzas internas que buscan mantener el equilibrio homeostático del cuerpo Razón fija: Se dice que predictible (número predecible de respuestas para cada refuerzo). Razón variable: Se dice que impredecible mediante la variación del número de respuestas requerido para el reforzamiento de una ocasión a la siguiente. Razonamiento parcial: El número de respuestas requerido para la aplicación del refuerzo varía aleatoriamente en torno a una media. Con este tipo de programas, la tasa de respuestas es muy alta. Reforzador condicionado generalizado: cando se aparea un reforzador condicionado con muchos otros reforzadores Reforzadores primarios o incondicionados: son reforzadores que adquieren su valor reforzante sin un entrenamiento especial y su valor es automático. Reforzadores secundarios o condicionados: reforzadores que adquieren su valor reforzante mediante el aprendizaje. Reforzadores sustitutos: reforzadores que se pueden dar a cambio de un reforzador condicionado generalizado