




















































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Así pues, en esta investigación se podría determinar que la actitud de los docentes que se tomaron como muestra está condicionada por múltiples factores como el hacinamiento de la población estudiantil, la falta de garantías para su labor docente, el poco apoyo que reciben por parte de los entes gubernamentales frente al tema de la inclusión y un sinfín de factores que determinan el actuar docente, el ideal sería tomar una actitud neutra y sobre todo constructiva pero el docente ante todo es humano y como tal está obligado a sentir pensar y actuar y es imposible hacer todo esto sin desligarse de su parte humana.
Tipo: Tesis
1 / 92
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ii
Mg. IRMA YOEN HUERTAS RAMIREZ
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA BOGOTÁ D.C OCTUBRE DEL 2020
iv
Anexo 1: Consentimiento Informado Anexo 2: procedimiento Anexo 3: Entrevista a Docentes Anexo 4: Rejilla Instrumento Anexo 5: Rejilla Bibliográfica Anexo 6: Entrevista con análisis de datos Figura 1. Tabla de experiencia docente de los entrevistados Figura 2. Tabla de códigos y categorías Figura 3. Gráfica de categoría “Falta de apoyo de los entes nacionales y locales”. Figura 4. Gráfica de la categoría “Inconvenientes o necesidades a nivel institucional” Figura 5. Gráfica sobre la relación de códigos y categorías Figura 6. Grafica de los códigos de la categoría “inconvenientes o necesidades a nivel institucional”. Figura 7. Grafica códigos de la categoría “falta de apoyo de entes nacionales y locales”
v
Resumen analítico de investigación RAI
1. Información General Tipo de documento RAE Acceso al documento Corporación Universitaria Iberoamericana
Título del documento
La Actitud de los Docentes Frente al Proceso de Inclusión de Niños y Niñas con Necesidades Educativas Especiales de una Institución Educativa de Fusagasugá.
Autores Ruth Ofelia García Piñeros y Alexandra María Infante Ramos. Asesor Irma Yoen Huertas Ramírez Palabras Claves Actitud Necesidades Educativas Especiales.^ del^ Docente,^ Componentes^ de^ las^ Actitudes,^ Inclusión,
2. Descripción El Trabajo de investigación muestra las características de la actitud de los docentes frente a los niños y niñas de inclusión, con necesidades educativas especiales (NNE). De una institución educativa del municipio de Fusagasugá, las cuales surgieron a partir de una investigación realizada a través de una entrevista realizada a los docentes de una institución educativa con una muestra de 10 docentes. El propósito es mejorar la actitud del docente frente a los niños de inclusión; En Colombia la inclusión ocasionó cambios en la actitud de los docentes de aula, debido a la falta de capacitación, sensibilización y herramientas por parte del estado para asumir este reto en la educación, rompiendo paradigmas donde algunos docentes excluyen sin darse cuenta a estos niños y niñas con necesidades especiales, generando barreras para atender a los estudiantes con NEE. A partir del cual se planteó como objetivo general Comprender la experiencia de la actitud docente frente a procesos de inclusión de niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales de una institución educativa del municipio de Fusagasugá, desde una aproximación de la teoría de la disonancia cognitiva. Por lo cual se llevó a cabo una investigación de naturaleza cualitativa, con enfoque hacia la teoría fundamentada se utilizó como medio de recolección de datos, la entrevista semiestructurada, en un enfoque descriptivo que nos permite conocer la actitud de los docentes frente al proceso de enseñanza con los niños y niñas con NEE. La investigación descriptiva utiliza el método de análisis para caracterizar un objeto de estudio a través de este enfoque se logra ahondar en el objeto de estudio y encontrar fundamentos que dan respuesta a la pregunta de investigación.
vii
DecreDecreto 2082 de 1996. Reglamenta la atención educativa de personas con limitaciones o discapacidades excepcionales. Ministerio de educación nacional. R https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-103323.html?_noredirect=1ecuperado de:
Dr. P Dr Pere Marqués Graells. (05 de Noviembre de 2003 ). FUNCIONES DE LOS DOCENTES HOY. Obtenido de LOS DOCENTES: FUNCIONES, ROLES, COMPETENCIAS. Recuperado de: http://peremarques.net/docentes.htm
El InI Informe BELMONT, Recuperado de. http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf GonG González-Rojas, Y. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Investigación Pedagógica Universidad de la Sabana
. Recuperado de: https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/8783/
Hern Revista CES. Recuperado de: Hernández. 2015. El concepto de discapacidad: De la enfermedad al enfoque de derechos. https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/Articulos_Legislacion/EL%20CO NCEPTO%20DE%20DISCAPACIDAD.pdf Hern http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp Hernández Sampieri Roberto, 6 Edición, Metodología de la Investigación. Recuperado de:-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la- investigacion- sexta-edicion.compressed.pdf Huert Huerta P. José María.(2008). Actitudes Humanas, Actitudes Sociales. Recuperado de: http://umer.es/wp-content/uploads/2015/05/n47.pdf Lato, Latorre L. V. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación: su evaluación a partir de la teoría de facetas. Folios , (37).
Ley 1 Ley 10098 de 2006. Ley de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm
Ley 1 (^) ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”. Recuperado de:Ley 1618 de 2013. “por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL %2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf
viii
Ley E Ley estatutaria de 1618 de 2013, recuperado de: https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTAT Ley UTARIA%201618%20DE%202013.pdfLey General de la Educación, Ley 115 de (1994). Modalidades de Atención Educativa a poblaciones. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i= López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero , 9 (08), 69-74.
Lu Luiisa, L. V. (2018). La escuela inclusiva. Pais Vasco: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Recuperado de : https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/USPDF188427.pdf May Mayorga González José Miguel, resistencia existencial en la dinámica relacional de los habitantes de la comuna 5 de los habitantes de Soacha, Universidad internacional de la Rioja. María del Carmen Ortego Mate, Santiago López González, María Lourdes Álvarez Trigueros. https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_04.pdf^ CIENCIAS PSICOSOCIALES, Universidad de Cantabria. Recuperado de: Niño Rojas Víctor M. (2011). Metodología de la Investigación. Recuperado de: http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3243/1/METODOLOGIA%20DE%20LA%20I NVESTIGACION%20DISENO%20Y%20EJECUCION.pdf
ONU ONU (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Pauta Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Relacionada con la Salud con Seres Humanos. Recuperado de: https://cioms.ch/wp-content/uploads/2018/01/CIOMS-EthicalGuideline_SP_WEB.pdf Pined (^) Comportamientos verbales diferentes en niños de 7 a 12 años con déficit de atenciPineda, D., Restrepo, M. A., Henao, G. C., Gutiérrez-Clellen, V., & Sánchez, D. (1999).ón. Revista de Neurología , 29 , 1117-1127. Proyecto de innovación docente aula virtual de psicología, Recuperado de: https://www.ugr.es/~aula_psi/INFORME_WARNOCK_.htm
Resol Resolución 2565 de 2003.Ministerio de Educación Nacional. Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 85960_archivo_pdf.pdf
x
Vasil Vasilachi de Galindo, (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Recuperado de: http://jbposgrado.org/icuali/investigacion%20cualitativa.pdf
Vásq Velásquez M. Francisco. ( 2001). Educación Postura o Actitud, Revista latinoamericana de estudios educativos. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioiberoamericanasp/reader.action?docID= 053&query=actitud War Warnock. (1978). personal.us.es. Recuperado de : https://personal.us.es/batanero/uploads/docencia/educaci%c3%b3n%20y%20diversidad/ .%20POWER.%20CONCEPTO%20DE%20N.E.E.E.pdf
4. Contenidos Esta investigación consta de cuatro capítulos correspondientes al planteamiento del problema marco de referencia marco metodológico y análisis de resultados los cuales permiten dar respuesta a la pregunta de los objetivos de la investigación en el capítulo uno se presenta el planteamiento del problema el cual contiene el problema de investigación la pregunta de investigación y preguntas orientadas el objetivo general los objetivos específicos y la justificación en el capítulo 3 se plantea el marco de referencia el cual incluye el marco teórico del marco legal y el marco conceptual en el capítulo 3 se presenta el marco metodológico el cual se orienta en el método correspondiente en una investigación cualitativa en un enfoque descriptivo, presenta una población de muestra no probabilística, el procedimiento de la entrevista se realizó por medio electrónico en las diferentes plataformas que ofrece la internet, debido a la situación de pandemia covid 19 como instrumento de recolección y análisis de datos y las consideraciones éticas de acuerdo al código de ley 1090 del 2006 y la resolución 008430 de 1993; En el capítulo 4 se da a conocer el análisis de resultados el cual fue soportado a partir de la construcción de datos apoyado en las gráficas y tablas de frecuente de frecuencias respuestas respectivas además se realizan en el análisis con base en la teoría de y enfoque conductista para finalmente exponer las conclusiones del estudio y así dar respuesta a la pregunta de investigación. 5. Metodología Para esta investigación de naturaleza cualitativa, con enfoque hacia la teoría fundamentada se
xi
utilizó como medio de recolección de datos, la entrevista semiestructurada, en un enfoque descriptivo que nos permite conocer la actitud de los docentes frente al proceso de enseñanza con los niños y niñas con NEE, como lo afirma Taylor Bogdam 1997 p.20, los investigadores desarrollan conceptos intelecciones y comprensiones partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos, en los estudios cualitativos los investigadores siguen un diseño de la investigación flexible. La investigación descriptiva utiliza el método de análisis para caracterizar un objeto de estudio a través de este enfoque se logra ahonda pregunta de investigación; La población una vez definida la unidad de muestreo la muestrar en el objeto de estudio y encontrar fundamentos que dan respuesta a la corresponde a 10 docentes que orientan clase a niños y niñas con NEE, como característica relevante de la muestra, se identifica la cantidad de años de experiencia como docente, de esta forma se evidencia que 4 de los docentes entrevistados tienen menos de 10 años de experiencia en la labor docente y 6 de los docentes entrevistados tienen más de docente. Se puede conocer un poco acerca de la actitud de los docentes frente al tema de la 10 años de experiencia en la labor inclusión, en el ámbito educativo, través de este enfoque se logra ahondar en el objeto de estudio y encontrar fundamentos que dan respuesta a la pregunta de investigación; en cuanto a las consideraciones éticas es importante tener en cuenta la normatividad internacional pues de ella depende la normatividad nacional, regular los derechos de los seres humanos como su integridad física y mental. La normatividad colombiana en la resolución 00 84 30 de 1993 en sus artículos 15 y 16 en su principio de confidencialidad, por lo cual se dio el consentimiento informado entendido que quienes participan de esta entrevista es de forma libre y voluntaria con pleno conocimiento de los objetivos propuestos en la investigación. Al realizar el diseño muestral es importante porque: a) Permite que el estudio se realice en menor tiempo. b) Se incurre en menos gastos. c) Posibilita profundizar en el análisis de las variables. d) Permite tener mayor control de las variables a estudiar. Así pues, que se procede a generar el planteamiento del análisis, dialogía de categorías y subcategorías con base en la muestra tomada. Y obtener un resultado o repuesta al problema planteado.
6. Conclusiones A partir de los resultados propuesto se logró describir. La inclusión es un concepto que ha tomado bastante fuerza los últimos años, con el pasar del tiempo la población estudiantil en nuestro país ha ido cambiando sus características y necesidades a nivel cognitivo, de esta manera surge el tema de inclusión en el cual el objetivo es orientar procesos de enseñanza aprendizaje a niños y niñas con NEE (necesidades educativas especiales) dichos procesos son orientados p docentes de las diferentes instituciones educativas que atiendan este tipo de población. or La presente investigación se centró en Comprender la actitud de los docentes frente al proceso de inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales. Buscando responder a la
xiii
En adición, algo que se logró identificar en la investigación es que desde la docencia se pueden generar tanto opiniones como posiciones críticas frente a su contexto laboral y esto de alguna manera determinara actitudes que pueden ser de forma positiva o negativa. Así pues, en esta investigación se podría determinar que la actitud de los docentes que se tomaron como muestra está condicionada por múltiples factores como el hacinamiento de la población estudiantil, la falta de garantías para su labor docente, el poco apoyo que reciben por parte de los entes gubernamentales frente al tema de la inclusión y un sinfín de factores que determinan el actuar docente, el ideal sería tomar una actitud neutra y sobre todo constructiva pero el docente ante todo es humano y como tal está obligado a sentir pensar y actuar y es imposible hacer todo esto sin desligarse de su parte humana.
desempeño profesional, para este caso la actitud de los docent^ Para finalizar, cabe mencionar que la actitud en una persona determina en gran porcentaje sues no es del todo positiva frente al tema de la inclusión y esto es debido a las exigencias que determina el contexto de la inclusión y a las cuales los docentes deben responder con lo poco que tienen a la mano, es por esto que durante las entrevistas los docentes demostraban actitudes de apatía, conformismo, discordia y complejidad frente al tema de la inclusión.
Elaborado por: Alexandra María Infante Ramos. y Ruth Ofelia García Piñeros. Revisado por: Irma Yoen Huertas Ramírez.
Fecha de elaboración del Resumen:^11 octubre^2020 Fecha de aprobación:
Introducción
El presente trabajo de investigación tiene como propósito comprender la actitud de los docentes frente al proceso de inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales de una institución educativa de Fusagasugá. Para ello se dará respuesta a la pregunta de investigación ¿Cuál es la experiencia de la actitud de los docentes frente a la inclusión en los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales de una institución educativa del municipio de Fusagasugá? con el objetivo de comprender la experiencia de la actitud docente frente a procesos de inclusión de niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales. Para lograrlo se dará cumplimiento a los siguientes objetivos específicos Indagar sobre la actitud docente y las Necesidades Educativas Especiales. Implementar instrumentos de recolección de información sobre la problemática a investigar. Reflexionar sobre la información recolectada frente a la actitud de los docentes en los procesos de inclusión de niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales de una institución educativa del municipio de Fusagasugá. La investigación está enmarcada dentro de un paradigma cualitativo con un enfoque descriptivo fenomenológico, la cual se realizó utilizando como instrumento de recolección de datos una entrevista semi estructurada a los docentes con el fin de comprender la actitud frente a los niños y niñas con NEE. Se trabajó con una población de 20 docentes de una institución educativa del municipio de Fusagasugá. La investigación se fundamentó dentro de la teoría de la disonancia cognitiva, considerada una de las teorías más importantes de la psicología social, esta teoría es aplicada para el estudio de la formación y el cambio de actitudes. La investigación se
Capítulo 1. Descripción general del proyecto : 1.1 Problema de Investigación
El problema de investigación es la actitud de los docentes frente a los niños y niñas de inclusión, con necesidades educativas especiales (NNE). 1.1.1 Planteamiento del problema La educación inclusiva constituye uno de los avances de mayor trascendencia en los últimos años, en el campo de la educación, pues es la continuación de la concepción y práctica de la Educación para Todos (EPT) con el propósito de incorporar sectores anteriormente excluidos y/o segregados. A nivel internacional, el concepto de inclusión educativa ha sido promovido y adoptado por organismos como la Unesco (2005, 2008) a través de resoluciones y declaraciones que comprometen a los países firmantes a desarrollar políticas y estrategias favorables a la EPT, a partir de una auténtica igualdad de oportunidades. Este término surge en los años 90 y pretende sustituir al de integración, hasta ese momento dominante en políticas y prácticas educativas. Precisamente la Unesco (1994), en la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, realizada en Salamanca, estableció diferencias entre integración e inclusión en las políticas educativas en torno a la EPT. La educación inclusiva surge como un gran desafío en el Sistema Educativo Nacional en el marco de la calidad educativa, brindando a los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales, el goce de sus derechos en igualdad de condiciones en las instituciones educativas de educación regular. En Colombia se establece que el Ministerio de Educación diseñará los programas tendientes a asegurar la educación inicial inclusiva pertinente de los niños y niñas con
discapacidad en las escuelas, según su diversidad. (Ley N° 1618, 2013, Art 7) El concepto de “Necesidades educativas Especiales” es sustituido por el término “barreras para el aprendizaje y la participación”. Consecuentemente, la inclusión implica identificar y minimizar las barreras para el aprendizaje y la participación, maximizando los recursos para apoyar ambos procesos. (Booth y Ainscow, 2000, p. 23 de la versión castellana). El municipio de Fusagasugá Cundinamarca, cuenta con 13 instituciones públicas de educación básica primaria, secundaria y media técnica, en las cuales se encuentran matriculados aproximadamente 642 niños y niñas con NEE. Las acciones que el Municipio a través de la Secretaría de Educación ha implementado dando cumplimiento a los lineamientos del MEN son: en los años 2014 y 2015 estableció convenio con la Corporación Inclusión y Diversidad (CORPIDI) y desde el año 2016 contratación de profesionales competentes para trabajar con toda la población de inclusión en todas las instituciones educativas, cumpliendo acciones tales como: acompañamiento técnico y pedagógico a la Institución Educativa asignada, Participar en la revisión, ajuste, seguimiento y evaluación del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) en lo que respecta a la inclusión, y aplicación y seguimiento del plan individual de ajustes Razonables (PIAR). Por lo anterior podemos decir que la educación inclusiva se concibe también como una estrategia para construir una sociedad en la cual se reconozcan y participen todos los ciudadanos, eliminando todo tipo de exclusiones sociales, económicas y culturales se ubica como proyecto social donde la educación inclusiva es la ruta para cimentar sociedades más justas y equitativas , en Colombia la inclusión ocasionó cambios en la actitud de los docentes de aula, debido a la falta de capacitación, sensibilización y herramientas por parte del estado para asumir este reto en la educación, rompiendo
¿Qué instrumentos se deben implementar para la recolección de información sobre la problemática a investigar? ¿Cuáles serían las reflexiones sobre la información recolectada frente a la actitud de los docentes en los procesos de inclusión de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales de una institución educativa del municipio de Fusagasugá?
1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo General Comprender la experiencia de la actitud docente frente a procesos de inclusión de niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales de una institución educativa del municipio de Fusagasugá, desde una aproximación de la teoría de la disonancia cognitiva. 1.2.1.1 Objetivos Específicos
docentes frente a los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales en el aula de clase. Esto genera una predisposición para realizar el quehacer docente, es así que en nuestra investigación analizamos la actitud de los docentes frente al proceso de inclusión de niños y niñas con NEE, viéndose vulnerados algunos de sus derechos dando paso a la injusticia social. Se pretende aportar evidencia sobre las actitudes y estrategias pedagógicas de los docentes con los niños y niñas con necesidades educativas especiales, también nos permite identificar las formas de relación que establecen con dichos estudiantes y la manera de abordarlos sin distinción alguna. Esta investigación nos permitirá ver la educación inclusiva como una de las formas donde nuestro rol docente es una de las herramientas importantes en la garantía de los derechos que en muchos casos son vulnerados en los niños y niñas con NEE, podemos ser garantes a partir del cambio de las actitudes de los docentes, esto beneficiara a los niños y niñas con NEE, por que irán a la escuela con agrado, sintiéndose protegidos, seguros, sin discriminación y marginación. Permitiendo de esta mera un proceso de enseñanza - aprendizaje ameno, significativo para el docente como para el estudiante, afianzando valores como el respeto, la solidaridad y la tolerancia entre otros en los demás estudiantes.
Capítulo 2. Marco de Referencia 2.1 Marco Teórico Nuestro trabajo de grado está orientado a una postura teórica a partir del paradigma, cualitativo, positivista o empírico que surge de las ciencias naturales que se extiende a las ciencias sociales una de las cosas que pretende este paradigma es explicar un hecho