


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La acentuación lengua española
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
3.1 Secuencia vocálica. (diptongos, hiatos y triptongos) Secuencia Vocálica: Diptongos, Hiatos y Triptongos Diptongos : Un diptongo es una secuencia de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. En español, los diptongos se forman generalmente por una vocal cerrada átona (i, u) seguida de una vocal abierta (a, e, o), o por una vocal cerrada átona precedida o seguida de otra vocal cerrada (i, u). Ejemplos: aire (ai) huevo (ue) cielo (ie) Hiatos : Un hiato ocurre cuando dos vocales que normalmente formarían un diptongo se pronuncian en sílabas separadas. Esto ocurre cuando hay una vocal cerrada tónica (í, ú) o cuando dos vocales abiertas iguales o distintas se encuentran. Ejemplos: poesía (po-e-sí-a) → vocal cerrada tónica (í) país (pa-ís) → vocal cerrada tónica (í) aéreo (a-e-reo) → dos vocales abiertas (a, e) Triptongos : Un triptongo es la secuencia de tres vocales en una misma sílaba. Generalmente, se forma por una vocal cerrada átona (i, u) seguida de una vocal abierta (a, e, o) y luego otra vocal cerrada átona. Ejemplos: o aire (ai-reo) o buey (uey) 3.2 La estructura silábica. La estructura silábica se refiere a cómo se organizan las sílabas dentro de una palabra. Cada sílaba tiene una estructura básica que puede variar. En general, una sílaba puede ser: Vocal (V) : una sola vocal (e.g., "a") Consonante + Vocal (CV) : una consonante seguida de una vocal (e.g., "pa")
Consonante + Vocal + Consonante (CVC) : una consonante seguida de una vocal y otra consonante (e.g., "pan") Consonante + Consonante + Vocal (CCV) : dos consonantes seguidas de una vocal (e.g., "plaza") Consonante + Consonante + Vocal + Consonante (CCVC) : una secuencia más compleja (e.g., "tren") En general, las consonantes que se encuentran al principio o final de la sílaba son llamadas ataque y coda , respectivamente. 3.3 Sílaba: átona y tónica -Tilde y acento. Sílaba átona : Son las sílabas que no tienen el énfasis en la pronunciación, es decir, las que se pronuncian con menos fuerza. Sílaba tónica : Es la sílaba que tiene mayor intensidad o énfasis en la pronunciación de la palabra. Se identifica como la sílaba que se pronuncia con mayor fuerza. Tilde : Es el signo ortográfico que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica, si corresponde, para marcar el acento. No todas las palabras con acento tónico llevan tilde, solo aquellas que lo requieren según las reglas ortográficas. Acento : Se refiere a la fuerza de pronunciación que se pone en la sílaba tónica. 3.4 Clasificación de las palabras según su sílaba tónica Las palabras en español se clasifican según la posición de la sílaba tónica: Palabras agudas : Son aquellas en las que la sílaba tónica está en la última sílaba. Llevan tilde si terminan en vocal , n o s. Ejemplos: café (aguda, termina en vocal) amor (aguda, termina en consonante, pero no en n, s o vocal) Palabras llanas o graves : Son aquellas en las que la sílaba tónica está en la penúltima sílaba. Llevan tilde si no terminan en vocal , n o s. Ejemplos: mesa (grave, termina en vocal) árbol (grave, termina en "l" → no lleva tilde)
Ejemplos: Decimoséptimo (lleva tilde porque es una palabra compuesta de décimo + séptimo ) Sábado (sílaba tónica en la primera "a", lleva tilde por ser palabra grave que termina en vocal) 3.7 Reglas especiales de acentuación Monosílabos: Los monosílabos generalmente no llevan tilde, salvo en casos de tilde diacrítica. Ejemplo: te (pronombre) vs té (bebida) Excepciones con vocales cerradas : Cuando una vocal cerrada átona (i, u) está junto a una vocal abierta (a, e, o) en un diptongo, la vocal cerrada no se acentúa, pero si está junto a otra vocal cerrada tónica, entonces la vocal cerrada se acentúa. Ejemplo: país (hiato, tónica en la i) Letras "Y" y "U" en diptongos : Si la "y" o "u" es parte de un diptongo y no es tónica, no lleva tilde.