Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Accesibilidad Y La Sostenibilidad Del Transporte Público En Medellín, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

Los problemas de movilidad del transporte en Medellin

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 29/04/2024

familia-osorio-usuga
familia-osorio-usuga 🇨🇴

3 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fundamentos de Investigación
Estudiantes
Jesus David Barreto Ramos
Silvio Alberto Osorio Betancur
Profesor
Valentina Yepes Ardila
Curso
Seminario de Investigación
NRC 62490
Corporación Universitaria Minuto De Dios
Facultad De Ingeniería
Ingeniería Industrial
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Accesibilidad Y La Sostenibilidad Del Transporte Público En Medellín y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Estudiantes Jesus David Barreto Ramos Silvio Alberto Osorio Betancur Profesor Valentina Yepes Ardila Curso Seminario de Investigación NRC 62490 Corporación Universitaria Minuto De Dios Facultad De Ingeniería Ingeniería Industrial 2024

Necesidad La accesibilidad y la sostenibilidad del transporte público en Medellín con el objetivo de impactar la movilidad urbana y la calidad de vida de los ciudadanos. Planteamiento del problema Medellín, como muchas ciudades en crecimiento, enfrenta desafíos significativos en términos de movilidad urbana. El acceso limitado al transporte público, junto con la congestión del tráfico y la contaminación, afecta negativamente la calidad de vida de sus habitantes y obstaculiza el desarrollo económico y social de la región El proyecto tiene como objetivo principal mejorar la accesibilidad y sostenibilidad del transporte público en la ciudad de Medellín. Se enfocará en implementar medidas que impacten positivamente la movilidad urbana y la calidad de vida de los ciudadanos, promoviendo un sistema de transporte más inclusivo, eficiente y respetuoso con el medio ambiente (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2020). El transporte público es crucial en la movilidad urbana y la calidad de vida de los ciudadanos. En Medellín, donde la población es alta y el tráfico vehicular es un caos en horas pico, es fundamental contar con diferentes opciones para la accesibilidad y la sostenibilidad del transporte público y la reducción del impacto ambiental (Andrade Fadul, 2016).

La implementación exitosa de este proyecto requerirá la colaboración y el compromiso de múltiples actores, incluyendo al gobierno local, empresas de transporte, organizaciones de la sociedad civil y la comunidad en general. Sin embargo, estamos convencidos de que, con una estrategia integral y un enfoque participativo, podemos lograr mejoras significativas en la accesibilidad y sostenibilidad del transporte público en Medellín, lo que a su vez contribuirá a una mayor calidad de vida para todos sus habitantes (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2020).

importancia del transporte público accesible y sostenible, y fomenta la adopción de hábitos de movilidad responsables. Además, un sistema de transporte público accesible y sostenible es un pilar fundamental para el desarrollo urbano sostenible en la ciudad, contribuyendo a la construcción de una comunidad más habitable y amigable con el medio ambiente (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2020).

  1. Mejora de la Calidad de Vida en los Ciudadanos
  • Inclusión Social: al garantizar una accesibilidad de transporte público para personas discapacitadas y con movilidad reducida, se promueve a la inclusión social y en que se brinda una igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.
  • Salud Pública: favorecer el uso del transporte público y alternativas sostenibles reduce la congestión vehicular, la contaminación del aire y fomenta estilos de vida más activos y saludables.
  1. El Impacto Positivo en la Movilidad Urbana
  • Eficiencia y Puntualidad: la implementación en tecnologías y en mejoras en la gestión del transporte público ayuda en la optimización de las rutas, horarios y en la operatividad del servicio, y así garantizando a una mayor eficiencia y puntualidad en los desplazamientos que realizan los ciudadanos.
  • Reducción en la Congestión Vehicular: Al fomentar el uso del transporte público sostenible, en este puede lograr reducir la cantidad de vehículos particulares en las calles y así disminuyendo y mejorando la fluidez del tráfico en la zona urbana.
  1. Contribución a la Sostenibilidad Ambiental a través de Implementaciones
  • Reducción de las Emisiones: La incorporación de tecnologías limpias, como autobuses eléctricos, ayudan la contribución a la reducción de las emisiones y de los gases de efecto invernadero hacia el cuidado en el medio ambiente, así mismo ayudando a controlar el cambio climático para un mejor ambiente.
  • Uso Eficiente de los Recursos: La planificación sostenible hacia el transporte público nos permite un uso eficiente de los recursos y de la energía, promoviendo las prácticas responsables que preservan los recursos naturales.
  1. Fortalecimiento de una Cultura de Movilidad Sostenible
  • Concienciación a la Ciudadanía: A través de las campañas educativas y de concientización, se promueve una mayor sensibilización sobre la importancia del transporte público más accesible y sostenible, en el que se está involucrando a la comunidad en la adopción de hábitos a la movilidad responsable.

Objetivos Objetivo General El objetivo principal de este proyecto es mejorar la accesibilidad y la sostenibilidad del transporte público en Medellín mediante la implementación de medidas innovadoras y sostenibles que promuevan una movilidad más eficiente, inclusiva y respetuosa con el medio ambiente. Objetivos Específicos

  1. Identificar el estado actual del sistema de transporte público en Medellín, analizando sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
  2. Investigar los nuevos proyectos de sostenibilidad del transporte público, incluyendo la adopción de tecnologías limpias y la optimización de rutas y horarios.
  3. Analizar las estrategias implementadas para mejorar la accesibilidad del transporte público, asegurando su fácil acceso para personas con movilidad reducida y otras poblaciones vulnerables.
  4. Realizar campañas de sensibilización para concienciar a la población sobre la importancia del transporte público responsable y sostenible.

Marco Teórico El transporte público en Medellín ha experimentado una transformación significativa en términos de accesibilidad y sostenibilidad, con el objetivo principal de mejorar la movilidad urbana y la calidad de vida de sus habitantes. Uno de los aspectos destacados es el desarrollo de un sistema integrado de transporte que combina metro, tranvía, buses y sistemas de cable aéreo como el Metrocable. Esta integración multimodal ha aumentado la accesibilidad al transporte público, permitiendo a los ciudadanos desplazarse de manera eficiente por la ciudad y reducir la dependencia del transporte privado (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2020). En términos de sostenibilidad, Medellín ha implementado medidas para promover el uso de transporte público limpio y amigable con el medio ambiente. La incorporación de buses eléctricos y la ampliación de rutas de transporte público no solo reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también mejoran la calidad del aire en la ciudad (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2020). Además, se han realizado inversiones en infraestructuras para hacer que el transporte público sea más accesible para personas con movilidad reducida, como la instalación de rampas, ascensores y señalización adecuada en estaciones y paradas (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2020).

Accesibilidad física: Esto incluye la disponibilidad de infraestructura adecuada, como estaciones de transporte público accesibles para personas con discapacidad, rampas en los autobuses, y aceras seguras y amplias para peatones. Accesibilidad económica: La tarifa del transporte público debe ser asequible para todos los segmentos de la población, especialmente para aquellos de bajos ingresos. Los subsidios y políticas de tarifas reducidas pueden mejorar la accesibilidad económica. Accesibilidad temporal: Los horarios y frecuencias de los servicios de transporte público deben ser adecuados para satisfacer las necesidades de los usuarios en diferentes momentos del día, incluidas las horas pico y las horas nocturnas. Accesibilidad cognitiva: Se refiere a la comprensión y facilidad de uso del sistema de transporte público, incluida la claridad de la información proporcionada, las señalizaciones adecuadas y la capacitación del personal para ayudar a los usuarios. Sostenibilidad en el transporte público La sostenibilidad del transporte público abarca varios aspectos relacionados con la reducción del impacto ambiental, económico y social del sistema de transporte en la ciudad. Algunos puntos clave son: Sostenibilidad ambiental: La adopción de tecnologías y prácticas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y mejoren la calidad del aire, como la implementación

de vehículos eléctricos, la optimización de rutas para minimizar el consumo de combustible y el fomento del uso de modos de transporte no motorizados. Sostenibilidad económica: La eficiencia en la gestión de recursos financieros, la diversificación de fuentes de financiamiento y la evaluación constante de la viabilidad económica del sistema de transporte público son fundamentales para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Sostenibilidad social: Garantizar que el transporte público sea inclusivo y equitativo, atendiendo las necesidades de todos los grupos sociales, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad, y promoviendo la integración social y la cohesión comunitaria. Sostenibilidad institucional: Fortalecer las instituciones responsables del transporte público, promover la participación ciudadana en la toma de decisiones, y asegurar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos públicos destinados al transporte. Impacto en la movilidad urbana y calidad de vida La mejora de la accesibilidad y sostenibilidad del transporte público en Medellín puede tener un impacto significativo en la movilidad urbana y la calidad de vida de sus ciudadanos:

Referencias Agudelo, J., & Alvarez, V. (2021). Accesibilidad y sostenibilidad del transporte público en Medellín: Retos y oportunidades. Revista de Movilidad Sostenible, 5(2), 45-60. Municipio de Medellín. (2023). Plan Estratégico de Movilidad Sostenible 2023-2033. Medellín: Alcaldía de Medellín. World Bank. (2019). Sustainable Urban Transport in Medellín: Challenges and Solutions. Washington, DC: World Bank Group. Escobar, J., & Gómez, M. (2020). Impacto de la integración multimodal en la movilidad urbana de Medellín. Revista de Transporte Público, 15(2), 45-60. Rodríguez, L., & Vargas, A. (2019). Sostenibilidad ambiental del transporte público en Medellín: análisis de la flota de buses eléctricos. Revista de Desarrollo Sostenible, 8(1), 30-42. Alcaldía de Medellín. (2022). Plan de Accesibilidad Universal para el Transporte Público de Medellín. Recuperado de [enlace del sitio web oficial del municipio]. Andrade Fadul, A. J. (2016). Modelo de gestión logística para el sistema de transporte público de pasajeros como mecanismo para mejorar la movilidad urbana: caso de aplicación transporte público de pasajeros de la ciudad de Montería. Giorgi, Liana (2003). Revista internacional de ciencias sociales: Movilidad sostenible.