

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ensayo sobre documental, la guerra del centavo
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Gabriel Eduardo Calderon Velasco Técnico profesional en tránsito y transporte Primer semestre Licenciado: Gustavo Racines La guerra del centavo Interesante documental que nos transporta a la Bogota de 1985 donde nos deja ver el panorama del transporte público en la capital en ese entonces, donde podemos evidenciar poca normatividad referente al transporte público. Pues las cifras de accidentalidad de buses de transporte publico era alarmante considerando los vehículos particulares, pues los buses al tener mas capacidad de pasajeros y verse involucrados en siniestros viales, eran quienes mas víctimas, heridos y daños materiales generaban al año. Pero detrás de estas cifras se escondía la verdadera razón y fue denominada la guerra del peso. Pero ¿Qué es la guerra del peso? Para responder esta pregunta tenemos que tener en cuenta las condiciones laborales a las que eran sometidos los conductores, pues en ese entonces, los conductores no tenían acceso a un salario mínimo, donde se les diera un sueldo base por su labor, sino que en el convenio con los empresarios del transporte automotor, no regían ante el código laboral existente, sino que imponían sus propias normas, y aunque el gobierno tenia conocimiento de estos actos, no actuaba en gran media frente a esto, de aquí se empieza a originar la guerra del centavo, pues por la inconformidad y la falta de apoyo por parte de las instituciones gubernamentales. Debido a estos huecos legales en sus contratos y el tipo de pago por su servicio, en el cual no ganaban comisión por trayecto recorrido, sino que ganaban comisión por pasajero, empezó a crear la idea entre los conductores de que mas pasajeros significaba mas ingresos. De aquí nace la guerra del centavo, buses yendo a grandes velocidades con la intención de recoger y dejar la mayor cantidad de pasajeros en lo que hacían su jornada. Jornada que según la ley establecía 8 horas, pero que realmente no aplicaba para los conductores, puesto que, llegaban a trabajar hasta 17 horas continuas por la necesidad de llegar al salario mínimo. Este sentido de competencia involuntariamente creado en la mente del conductor, fue lo que condujo al estudio de “buses y busetas”, se evidencia esta práctica, donde el conductor se levanta con la idea de transportar el mayor número de pasajeros. Dejando una cifra preocupante en la que, de mil buses, 500 de ellos se habían visto envueltos en accidentes de tránsito. Dejando en evidencia la ausencia por parte de los organismos de control de tránsito y transporte.
Dado este estudio se busca incentivar por medio de premiaciones a los conductores que acaten todas las normas de tránsito, buscando así reducir la tasa de accidentalidad del transporte público. Denominado el mes del conductor. De aquí surgen diferentes movimientos sindicalistas en busca de condiciones óptimas de trabajo, mostrando la realidad de la situación. Debido a que no se llegan acuerdos ingresan a paro hasta que se cumplan sus demandas logrando así su objetivo. Un problema que se pudo haber solucionado tiempo atrás, si tan solo el gobierno hubiera sido más consiente de las condiciones laborales de los conductores, pues en su afán de obtener el mayor número de pasajeros, terminaban involucrados en “competiciones” que a la larga terminaron en esas elevadas cifras de accidentalidad. Ya hoy en día está más regulado en cuanto términos laborales brindando beneficios a los conductores y de esta misma forma también permitir calificarlos, creando más conciencia en estos últimos a la hora de realizar su actividad. Sin embargo, es una problemática que aun en dia se sigue viendo, puesto que se conocen de estas prácticas por parte de ambulancias, vehículos de emergencia o de transporte, que en su afán de generar ingresos adicionales ponen en riesgo la vida de los pasajeros, y de todo ente en la via. Y aunque ciertamente hoy en dia las condiciones laborales son mucho mejores que las de ese entonces, siguen ocurriendo este tipo de prácticas. Por este motivo la autoridad de tránsito y transporte está en la obligación de velar por la seguridad vial, bien sea haciendo los respectivos puestos de control, las respectivas revisiones a nivel mecánico y físico de los vehículos de transporte o las respectivas sanciones en base a la infracción que cometan, para así evitar este problema del pasado que afecta a todos. Pero no solo es deber de ellos, sino también, nosotros como ciudadanos también debemos ser partícipes de velar por la seguridad vial, denunciando cualquier tipo de anomalía frente a las autoridades competentes, ya todos somos peatones y pasajeros.