







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen textual del libro, con imágenes y gráficos de la bibliografía, además de notas adicionales.
Tipo: Resúmenes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Un modelo es cualquier representación simplificada de la realidad que se utilice para entender mejor las situaciones de la vida real. Los modelos son importantes porque su sencillez permite a los economistas centrarse en los efectos producidos por un solo cambio cada vez. Es decir, nos permiten mantener todo lo demás constante y estudiar de qué forma el cambio de una sola variable afecta al conjunto de la economía. Por lo tanto, un supuesto importante cuando se construye un modelo económico es el supuesto de que todo lo demás no varía , que significa que todos los otros factores relevantes permanecen constantes. Como muchas de las cuestiones que se estudian en Economía implican cambios de cantidades - el precio de un producto, el número de unidades producidas, el número de trabajadores empleados en su producción- los economistas encuentran que el uso de las matemáticas ayuda muchas veces a entender los problemas. Concretamente, un ejemplo numérico, una ecuación sencilla o - especialmente- un gráfico, pueden ser la clave para entender un concepto económico. Sea cual fuere su forma, un buen modelo económico puede ser una gran ayuda para entender distintas cuestiones. La mejor manera de ver esto consiste en considerar algunos modelos económicos, sencillos pero importantes, y analizar qué nos aportan. Primero veremos el modelo de la frontera de posibilidades de producción , que sirve para entender las disyuntivas a que se enfrentan todas las economías. Después pasaremos al modelo de la ventaja comparativa , que aclara el principio de las ganancias derivadas del comercio -tanto entre individuos como entre países. Además, examinaremos el flujo circular de la renta , una representación esquemática que nos ayuda a entender cómo se canalizan en la economía los flujos de dinero, de bienes y de servicios.
El primer principio de la Economía que analizamos en el capítulo 1 era que los recursos son escasos y que, en consecuencia, cualquier economía - tanto si está formada por unas pocas docenas de cazadores-recolectores o por los seis mil millones de personas de la economía global del siglo veintiuno- se enfrenta a disyuntivas. Para explicar esas disyuntivas a las que se enfrenta cualquier economía, los economistas suelen utilizar el modelo de la frontera de posibilidades de producción. La idea de este modelo es mejorar nuestra comprensión de las disyuntivas considerando una economía simplificada en la que solo se producen dos bienes. Esta simplificación nos permite analizar las disyuntivas gráficamente. Supongamos, por un momento, que la economía de los Estados Unidos tiene una sola empresa, Boeing, y que los aviones son su único producto. Aún en ese caso, seguirá habiendo una disyuntiva sobre qué tipos de aviones producir -por ejemplo, Dreamliners (aviones grandes, adecuados para distancias largas) versus pequeños aviones comerciales (apropiados para distancias más cortas). La Figura 2-1 muestra una frontera de posibilidades de producción hipotética para esta economía de una sola empresa. La
frontera -la curva del gráfico- muestra el número máximo de aviones comerciales que Boeing puede producir por año, dada la cantidad de Dreamliners que produce ese mismo año, y viceversa. Es decir, responde a preguntas del tipo: "¿Cuál es el número máximo de aviones comerciales que Boeing puede producir en un año si además produce 9 (o 15 o 30) Dreamliners ese mismo año?". Hay una diferencia fundamental entre los puntos que están dentro de o sobre la frontera de posibilidades de producción -el área sombreada- y los que están fuera de la frontera. Si un punto de producción está dentro o sobre la frontera -como el punto C, en el cual Boeing produce en un año 20 aviones pequeños y 9 Dreamliners es una producción factible. Después de todo, la frontera nos dice que, si Boeing produce 20 aviones pequeños, también puede producir el mismo año un máximo de 15 Dreamliners, por lo que, por supuesto, también podría producir 9 Dreamliners. En cambio, un punto de producción situado fuera de la frontera no es factible: esto ocurre con un hipotético punto D, donde Boeing produciría 40 aviones pequeños y 30 Dreamliners. Boeing puede producir 40 aviones pequeños y no producir ningún Dreamliner, o producir 30 Dreamliners y no producir ningún avión pequeño, pero no puede hacer ambas cosas al mismo tiempo. En la Figura 2-1, la frontera de posibilidades de producción corta el eje de abscisas en el punto que representa 40 aviones pequeños. Esto significa que, si Boeing dedicara toda su capacidad productiva a producir aviones pequeños, produciría 40 al año, pero no podría producir Dreamliners. La frontera de posibilidades de producción corta el eje de ordenadas en el punto que representa 30 Dreamliners. Esto significa que, si Boeing dedicara toda su capacidad productiva a producir Dreamliners, produciría 30 al año, pero no produciría aviones pequeños. La Figura también muestra otras disyuntivas menos extremas. Por ejemplo, el punto A, sobre la frontera, indica que, si los directivos de Boeing deciden producir este año 20 aviones pequeños, pueden producir como máximo 15 Dreamliners. Y que, si deciden producir 28 aviones pequeños, pueden producir como máximo 9 Dreamliners, tal como indica el punto B. Pensar en términos de una frontera de posibilidades de producción simplifica las complejidades de la realidad. En la economía real se producen millones de bienes diferentes. Incluso Boeing puede producir más de dos diferentes tipos de aviones. Sin
tiene que producir la cantidad máxima posible de cada bien dada la producción de todos los demás bienes y, además, tiene que producir la combinación de bienes que la gente desee consumir. (Y también debe entregar los bienes producidos a las personas adecuadas: una economía que entrega los pequeños aviones a las aerolíneas internacionales y los Dreamliners a aerolíneas que trabajan en pequeños aeropuertos rurales, también es ineficiente). En la vida real, las economías planificadas, como la antigua Unión Soviética, destacaban por su ineficiencia en la distribución. Por ejemplo, era habitual que los consumidores encontrasen las tiendas llenas con unos pocos bienes raros, pero en las que faltaban algunos productos básicos, como el jabón o el papel higiénico. Coste de oportunidad La frontera de posibilidades de producción también es útil para recordar uno de los puntos fundamentales de la Economía: el verdadero coste de un bien no es la cantidad de dinero que hay que pagar por adquirirlo, sino que es todo aquello a lo que hay que renunciar para conseguir dicho bien - el coste de oportunidad. Si, por ejemplo, Boeing quisiera cambiar su producción pasando del punto A al punto B de la Figura 2-1, produciría 8 pequeños aviones más, pero 6 Dreamliners menos. Por lo tanto, el coste de oportunidad de 8 pequeños aviones son 6 Dreamliners - los 6 Dreamliners a los que hay que renunciar para poder producir los 8 aviones pequeños adicionales. Esto significa que cada avión pequeño tiene un coste de oportunidad de 6/8 = 3/4 de Dreamliner. ¿Es constante el coste de oportunidad de un avión pequeño adicional en términos de Dreamliners, independientemente de los aviones pequeños y de los Dreamliners que se estén produciendo? En el ejemplo representado en la Figura 2- 1, la respuesta es afirmativa. Si Boeing aumenta su producción de aviones pequeños de 28 a 40, el número de Dreamliners producidos cae de 9 a cero. De modo que el coste de oportunidad de cada avión pequeño es 9/12 = 3/4 de Dreamliner, igual que cuando su producción pasa de 20 a
25 Dreamliners, un coste de oportunidad mucho mayor. Como se muestra en la Figura 2-2, cuando los costes de oportunidad son crecientes en lugar de constantes, la frontera de posibilidades de producción es una línea cóncava respecto al origen, en vez de una recta. Aunque suele ser útil trabajar bajo el sencillo supuesto de que la frontera de posibilidades de producción es una línea recta, los economistas creen que en general los costes de oportunidad son crecientes. Cuando solo se produce una cantidad pequeña de un bien, el coste de oportunidad de ese bien es relativamente bajo, porque la economía solo necesita usar los recursos que son más adecuados para producir ese bien. En otras palabras, a medida que aumenta la cantidad producida de un bien, su coste de oportunidad es normalmente mayor, porque los mejores recursos para la producción de ese bien se van agotando y hay que usar otros menos adecuados. Crecimiento económico Por último, la frontera de posibilidades de producción nos ayuda a entender lo que queremos decir cuando hablamos de crecimiento económico , siendo este la capacidad de una economía para producir cada vez más bienes y servicios. Vimos que el crecimiento económico es uno de los rasgos fundamentales de la economía real. Pero ¿tenemos razones suficientes para afirmar que la economía ha crecido a lo largo del tiempo? Después de todo, aunque la economía de los Estados Unidos produce más cantidad de muchos bienes que la que producía hace un siglo, también produce menos de otros - por ejemplo, carruajes de caballos. En otras palabras, ha disminuido la producción de muchos bienes. Por lo tanto, ¿cómo podemos afirmar con seguridad que el conjunto de la economía ha crecido?
algunas partes de los aviones. Pero los ingenieros de Boeing se dieron cuenta de que había grandes ventajas adicionales si se utilizaban los materiales compuestos en la fabricación de todo el avión. El avión sería más ligero, más fuerte y tendría una aerodinámica mejor que si se fabricara con los métodos tradicionales. Por tanto, tendría una mayor autonomía de vuelo, podría transportar un mayor número de pasajeros y utilizar menos combustible, además de mantener una presión más alta en la cabina. De modo que, en realidad, la innovación de Boeing -un avión fabricado en su totalidad con materiales compuestos- fue una forma de obtener más a partir de una cantidad determinada de recursos, empujando hacia la derecha a la frontera de posibilidades de producción. La frontera de posibilidades de producción es un modelo muy simplificado de la economía. Sin embargo, nos enseña importantes lecciones acerca del funcionamiento de las economías en la vida real. Nos ofrece una primera y clara aproximación a lo que es la eficiencia económica, ilustra el concepto de coste de oportunidad y aclara el significado del crecimiento económico. Ventaja comparativa y ganancias del intercambio Entre los doce principios de la Economía descritos en el capítulo 1 figuraba el de las ganancias del intercambio - las ganancias recíprocas que los individuos pueden obtener si se especializan en hacer cosas diferentes e intercambian o comercian entre ellos. Nuestra segunda ilustración de un modelo económico es uno que resulta especialmente útil para explicar las ganancias derivadas del intercambio o comercio -el comercio basado en la ventaja comparativa. Uno de los puntos más importantes de todos los que hay que entender en Economía es que el intercambio genera ganancias - que tiene sentido producir los bienes en cuya producción uno es especialmente bueno y comprarle a otro los bienes cuya producción no se te da tan bien. ¿Cómo podemos modelizar las ganancias del comercio? Sigamos con nuestro ejemplo de aviación e imaginemos de nuevo que los Estados Unidos es una economía con una sola empresa, donde todo el mundo trabaja para Boeing produciendo aviones. Supongamos ahora, sin embargo, que Estados Unidos tiene capacidad para comerciar con Brasil -otra economía con una sola empresa, donde todo el mundo trabaja para la compañía aérea Embraer que, en el mundo real, es una exitosa productora de aviones pequeños. En nuestro ejemplo, los únicos dos bienes que se producen son aviones grandes y aviones pequeños. Ambos países podrían producir los dos tipos de aviones. Pero como veremos enseguida, pueden obtener ganancias produciendo cada uno un tipo de aviones y comerciando entre ellos. Para los propósitos de este ejemplo, volvamos al caso más simple de una frontera de posibilidades de producción que sea una línea recta. La frontera de posibilidades de producción de Estados Unidos está representada por la frontera del panel (a) de la Figura 2-4, que es similar a la frontera de la Figura 2-1. Según este gráfico, los Estados Unidos pueden producir 40 aviones pequeños si no producen ningún avión grande, y alternativamente, pueden producir 30 aviones grandes si no producen ningún avión pequeño. Esto significa que la pendiente de la frontera de posibilidades de producción de los Estados Unidos es -3/4 : el coste de oportunidad de un avión pequeño es 3/4 de un avión grande.
El panel (b) de la Figura 2- 4 muestra la frontera de posibilidades de producción de Brasil. Al igual que la de los Estados Unidos, la frontera de posibilidades de producción de Brasil es una recta, lo que implica que el coste de oportunidad de un avión pequeño, expresado en términos de aviones grandes, es constante. La frontera de posibilidades de producción de Brasil tiene una pendiente constante e igual a – 1/3. Brasil no puede producir tanta cantidad de todos los bienes como Estados Unidos: como mucho, puede producir 30 aviones pequeños o 10 aviones grandes. Pero es relativamente mejor que Estados Unidos en la producción de aviones pequeños: mientras que Estados Unidos tiene que sacrificar 3/4 de un avión grande para producir uno pequeño, el coste de oportunidad de un avión pequeño en Brasil es solo 1/3 de avión grande. Ahora bien, tanto Estados Unidos como Brasil podrían decidir cada uno producir sus propios aviones, tanto grandes como pequeños, no comerciando entre ellos, y consumiendo cada uno solo los aviones que han sido producidos en su país. (Un país "consume" un avión cuando su propietario es un residente de ese país). Supongamos que los dos países empiezan tomando esta decisión y llevan a cabo las elecciones de consumo que se muestran en la Figura 2-4. En ausencia de comercio, los Estados unidos producen y consumen cada año 16 aviones pequeños y 18 aviones grandes, mientras que Brasil consume 6 aviones pequeños y 8 aviones grandes por año.
individuo tiene una ventaja comparativa produciendo algo si su coste de oportunidad de producción es menor para esa empresa o ese individuo que para otros. El punto a recordar es que tanto Estados Unidos como Brasil estarán dispuestos a comerciar si el "precio" del bien que cada país obtiene por medio del comercio es menor que su propio coste de oportunidad al producir ese bien. Además, este es un principio general que se cumple siempre que dos partes -países, empresas o individuos- intercambian voluntariamente. En primer lugar, el modelo nos ilustra claramente las ganancias derivadas del intercambio: a través de la especialización y del intercambio, ambos países producen y consumen más que si fueran autosuficientes. En segundo lugar, el modelo demuestra un punto muy importante que muchas veces se pasa por alto cuando se utilizan argumentos del mundo real: todos los países tienen una ventaja comparativa en la producción de algún bien. Esto se aplica también a las empresas y a los individuos: todo el mundo tiene una ventaja comparativa en algo y todo el mundo tiene una desventaja comparativa en algo. Supongamos que en realidad Estados Unidos es mejor que Brasil en la producción de todo tipo de aviones. En ese caso diríamos que Estados Unidos tiene ventaja absoluta tanto en la producción de aviones pequeños como en la de aviones grandes: en una hora, un trabajador estadounidense puede producir más que un trabajador brasileño, tanto si produce aviones pequeños como si produce aviones grandes. Uno puede tener entonces la tentación de pensar que, en ese caso, Estados Unidos no tiene nada que ganar comerciando con Brasil, que es menos productivo. Pero acabamos de ver que Estados Unidos puede, por supuesto, beneficiarse del comercio con Brasil porque es la ventaja comparativa, no la ventaja absoluta, la que está en la base de las ganancias recíprocas. No importa si Brasil necesita más recursos que Estados Unidos para producir un avión pequeño; lo que importa a efectos del comercio es que el coste de oportunidad de un avión pequeño en Brasil es menor que el de Estados Unidos. Por tanto, Brasil, a pesar de su desventaja absoluta en la producción de aviones pequeños, tiene ventaja comparativa en la producción de ese tipo de aviones. A su vez, los Estados Unidos, que pueden utilizar sus recursos más productivamente si los dedican a fabricar aviones grandes, tiene una desventaja comparativa en la producción de aviones pequeños.
Los modelos económicos que hemos estudiado hasta ahora -cada uno con una sola empresa- implican una simplificación gigantesca de la realidad. También hemos simplificado enormemente el comercio realizado entre Estados Unidos y Brasil al suponer que solo practican un tipo de transacciones económicas, el más sencillo de los existentes, el trueque , en el que cada una de las partes intercambia directamente un bien o servicio que tiene por otro bien o servicio que desea, sin utilizar dinero. En una economía moderna el trueque es muy raro: normalmente la gente intercambia bienes y servicios por dinero - pedazos de papel coloreado que no tienen valor en sí mismos después intercambia esos pedazos de papel coloreado por los bienes y servicios que desea. Es decir, vende los bienes y servicios que posee y compra otros bienes y servicios. Se pueden aprender cosas muy importantes sobre la economía a través del sencillo gráfico de la Figura 2-6, el diagrama del flujo circular de la renta. Este gráfico representa las transacciones que tienen lugar en una economía mediante dos tipos de flujos trazados formando un círculo: los flujos de cosas físicas - tales como bienes, servicios, trabajo o materias primas- que van en un sentido, y los flujos del dinero que se paga a cambio de esas cosas físicas, que van en el sentido contrario. En este caso, los flujos físicos se representan en amarillo, y los flujos monetarios, en verde.
El diagrama más sencillo del flujo circular de la renta representa una economía que solo tiene dos tipos de "agentes": las economías domésticas -u hogares- y las empresas. Una economía doméstica es un individuo o un grupo de individuos -normalmente, pero no necesariamente, una familia- que comparten su renta. Una empresa es una organización que produce bienes y servicios para venderlos -y que emplea a los miembros de las economías domésticas. En esa sencilla economía hay dos tipos de mercados. En un lado están los mercados de bienes y servicios , en los que las economías domésticas compran a las empresas los bienes y servicios que desean. Esto produce un flujo de bienes y servicios hacia las economías domésticas y, en contrapartida, un flujo monetario hacia las empresas. En el otro lado están los mercados de factores , en los que las empresas compran los recursos que necesitan para producir bienes y servicios (los principales factores de producción son el trabajo, la tierra, el capital físico y el capital humano.) El mercado de factores más conocido es el mercado de trabajo , en el que los trabajadores venden sus servicios. Pero, además del trabajo, también podemos pensar en las economías domésticas como propietarias de otros factores de producción que venden a las empresas. Por ejemplo, cuando una empresa compra capital físico en forma de máquinas, el pago por esas máquinas va a parar en última instancia a las economías domésticas que son propietarias de las empresas que han producido las máquinas. En este caso, las transacciones se producen en el mercado de capitales, el mercado en el que se compra y se vende el capital. Los mercados de factores son los que determinan la distribución de la renta en una economía: es decir, cómo se distribuye la renta total generada en la economía entre los trabajadores menos cualificados, los trabajadores más cualificados y los propietarios del capital y de la tierra. El diagrama del flujo circular, en aras de la sencillez, deja de lado muchas de las complicaciones del mundo real. En el mundo real, la distinción entre empresas y economías domésticas no siempre está tan clara. Consideremos una familia que dirige un pequeño negocio -una
3. Otro modelo importante es el de la ventaja comparativa, que explica el origen de las ganancias que genera el comercio entre individuos y entre países. Todos tenemos una ventaja comparativa en algo -un bien o servicio, en el que una persona tiene un coste de oportunidad menor que el de todos los demás. Pero esto se confunde muchas veces con la ventaja absoluta, que es la posibilidad de producir un bien o servicio mejor que nadie. Esta confusión lleva a algunos a la conclusión errónea de que el comercio entre las personas o los países no genera ganancias. 4. En las economías más sencillas, las personas practican el trueque - intercambian bienes y servicios por otros bienes y servicios- en lugar de intercambiarlos con dinero, como se hace en las economías modernas. El diagrama del flujo circular de la renta representa las transacciones como flujos de bienes, servicios y dinero que tienen lugar en la economía entre las economías domésticas y las empresas. Estas transacciones se producen en los mercados de bienes y servicios y en los mercados de factores, que son los mercados de los factores de producción: tierra, trabajo, capital físico y capital humano. Es muy útil para entender de qué manera se relacionan en la economía el gasto, la producción, el empleo, la renta y el crecimiento. En último término, los mercados de factores determinan la distribución de la renta, cómo se reparte la renta total de la economía entre los propietarios de los factores de producción. 5. Los economistas usan los modelos económicos tanto en la economía positiva, que describe cómo funciona la economía, como en la economía normativa, que prescribe cómo debería funcionar. La economía positiva muchas veces implica hacer previsiones. Los economistas pueden dar respuestas ciertas a las preguntas positivas, pero no a las preguntas normativas, porque exigen hacer juicios de valor. Hay excepciones cuando las políticas económicas diseñadas para lograr un determinado objetivo se pueden clasificar claramente en términos de eficiencia. 6. Hay dos razones principales por las que los economistas discrepan entre sí. En primer lugar, pueden no estar de acuerdo en las simplificaciones en las que se basa un modelo. En segundo lugar, los economistas pueden discrepar, como cualquier otra persona, por tener valores diferentes.