Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Kubrick y el steadycam, Monografías, Ensayos de Historia del Cine

Ensayo sobre el director de cine Kubrick y su técnica de movimiento de cámara

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 24/09/2021

irving-rosario
irving-rosario 🇲🇽

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
17-04-21
KUBRICK Y LOS
MOVIMIENTOS
DE CÁMARA
HISTORIA DEL CINE II
Irving Osmar Colorado Rosario
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Kubrick y el steadycam y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia del Cine solo en Docsity!

17 - 04 - 21

KUBRICK Y LOS

MOVIMIENTOS

DE CÁMARA

HISTORIA DEL CINE II Irving Osmar Colorado Rosario

“El autor escribe con su cámara de la misma manera que el escritor escribe con una estilográfica".

- Alexandre Astruc En 1980 se estrenó el filme The Shining, una adaptación cinematográfica de una novela con el mismo nombre escrita por Stephe King. La película es dirigida por Stanley Kubrick y pertenece al género de horror y terror psicológico, en la obra se cuenta la historia de Jack, un padre de familia que acepta el trabajo de cuidar un gran hotel aislado, durante el invierno, por lo que él y su familia (su esposa Wendy y su hijo Dany) se mudan al gran edificio, sin saber que pronto sus vidas cambiarían a raíz de esa decisión. La cinta cuenta con ciertos aspectos negativos como el poco desarrollo sobre los personajes, la extensa duración del filme que llega a sentirse pesada, el hecho de ser una pésima adaptación según algunos lectores, entre otros. No obstante, también existen sus puntos positivos, como la composición en su fotografía, la puesta en escena detallada y por supuesto, el uso del lenguaje cinematográfico en función de la narrativa. Desde ángulos en nadir y contrapicados hasta el uso del montaje rítmico, Kubrick construye una narrativa notable desde los elementos técnicos y estéticos. Un ejemplo de lo anterior son los constantes planos abiertos y pocos cerrados que establecen el espacio donde la trama se desarrolla o enfatizan emociones o transformaciones de ciertos personajes, otro aspecto técnico llamativo es la fuerte presencia de movimientos de cámara, especialmente de travellings que se sitúan frente o detrás de los personajes, los cuales se realizan mediante un mecanismo conocido como Steadycam, el cual consiste en un estabilizador de cámara compuesto por un brazo vertical que conecta la cámara con un soporte y queda unido al cuerpo del operador con un arnés. Su uso permite la realización de plano-secuencias de tal manera que haya una continuidad y se sienta natural en cómo vemos a los personajes (ya que simula en ciertos momentos, un plano subjetivo), asimismo facilita la relación espectador- personaje pues nos acerca más a éste gracias a la dinámica del steadycam, lo cual a su vez, hace que la película nos transmita las emociones de ciertos personajes. No obstante, el simple hecho de usar este recurso no asegura que una película cumpla su cometido sobre transmitir emociones, que exista una continuidad “natural” o la relación personaje-espectador, un mal uso del steadycam puede llegar a tener consecuencias en el público y la forma en cómo vean el filme. ¿Pero entonces, qué causa que con Kubrick sí haya funcionado? ¿A qué se debe esto? ¿Cómo el director logra los cometidos antes mencionados? ¿Qué hace tan especial el uso del steadycam en este filme?

Es importante mencionar el hecho de que este filme puede asociarse con el cine neo-expresionista americano ya que cuenta con características de este movimiento de origen alemán como lo es el arquetipo de personaje esquizofrénico o de monstruo (como Jack para su familia en el desarrollo de la trama), la presencia de símbolos (vistos a lo largo de la cinta en la puesta en escena del hotel así como en otras cintas como Pi- Fe en el Caos (Darren Aranofsky ,1998) ) o la creación del stimmung con elementos del cine posmoderno, sobretodo en escenas donde los colores, la puesta en escena y por supuesto, los movimientos de cámara ayudan a construir esta atmósfera que transmite cierto suspenso o cualquier emoción como hemos visto en el previo análisis de algunas secuencias. Es por ello que el steadycam resulta ser tan importante en el filme, pues además de que contribuye a un nuevo estilo narrativo y reafirma la frase de Alexandre Astruc, también se posiciona como un elemento que en unión de otros construye el stimmung característico de las cintas expresionistas y neo-expresionistas. Aunque también se debe resaltar el hecho de que existen ciertas diferencias entre filmes del neo-expresionismo americano y alemán, uno de los más notables está en sus elemento temáticos, pues las cintas alemanas contenían temas de critica social mientras que las obras americanas retratan temas por un interés más comercial sin la intención de criticar algo en especial; otra diferencia bastante presente es que en los filmes alemanes existía poco y casi nulo movimiento de cámara (esto lo podemos ver mayormente en cintas de Fassbinder) mientras que en cintas como The Shining o Raging bull (Martin Scorsese, 1980) los movimientos de cámara son sumamente importante en la narrativa, no solo con mecanismos como el steadycam sino en movimientos como zoom´s in o dolly´s. En conclusión, The Shining podrá tener opiniones divididas, contar con muchas teorías sobre su trama y ser dirigida por un hombre polémico y problemático, pero no cabe duda que Kubrick perfecciona muy bien el uso del steadycam, no es solo tener movimientos de cámara por tenerlos, es usarlos a favor de la narrativa para potenciar o cumplir con los propósitos ya descritos, ya que aplica el mecanismo con maestría, provocando a su vez que el público acepte inconscientemente la forma en la que se muestran secuencias y escenas del filme, creando un estilo narrativo y visual propio del director y del mismo filme.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

García, E. (s.f.). Del estudio de la naturaleza al conflicto psicológico de los personajes. Giacomini, P. (2011). Neoexpresionismo alemán y americano. Recuperado de: https://es.slideshare.net/AndiLicciardone/arte-neoexpresionista-europeo-y- americano