Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Kis apuntes de morfologia, Resúmenes de Anatomía

Es mis apunges para la materia de korfologia

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 09/05/2025

pablo-jose-patino-rodriguez
pablo-jose-patino-rodriguez 🇨🇴

3 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LUNES 17
HUESOS DEL CRÁNEO
El cráneo se divide en neurocráneo (que protege el encéfalo) y viscerocráneo (huesos de
la cara).
Articulaciones del cráneo
Suturas : articulaciones fibrosas inmóviles. Ejemplos:
o Sutura coronal (frontal-parietales)
o Sutura sagital (entre parietales)
o Sutura lambdoidea (occipital-parietal)
o Sutura escamosa (temporal-parietal)
Articulaciones sinoviales :
o Temporomandibular (cóndilo de la mandíbula con el temporal)
Accidentes Óseos (Estructuras anatómicas destacadas)
Frontal : Glabela, arcos superciliares, escotadura supraorbitaria.
Parietales : Líneas temporales superior e inferior.
Temporales : Apófisis mastoides, apófisis estiloides, meato acústico externo.
Occipital : Protuberancia occipital externa, agujero magno.
Esfenoides : Silla turca (aloja la hipófisis), apófisis pterigoides.
Etmoides : Lámina cribosa (paso de nervios olfatorios), crista galli.
Puntos Craneométricos
Usados como referencia en anatomía y antropología:
Bregma : Unión de suturas coronal y sagital.
Lambda : Unión de suturas sagital y lambdoidea.
Pterion : Punto de unión de frontal, parietal, temporal y esfenoides.
Asterión : Unión de parietal, occipital y temporal.
Nasión : Unión de los huesos frontales y nasales.
Configuración del Cráneo
Externa : La calvaria es convexa con líneas temporales y suturas visibles. La base
tiene múltiples orificios para nervios y vasos.
Interna : Se divide en fosas craneales (anterior, media y posterior), con relieves
para estructuras encefálicas y orificios para vasos y nervios.
Fosas Craneales y sus Orificios
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Kis apuntes de morfologia y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

LUNES 17

HUESOS DEL CRÁNEO

El cráneo se divide en neurocráneo (que protege el encéfalo) y viscerocráneo (huesos de

la cara).

Articulaciones del cráneo

● Suturas : articulaciones fibrosas inmóviles. Ejemplos:

o Sutura coronal (frontal-parietales)

o Sutura sagital (entre parietales)

o Sutura lambdoidea (occipital-parietal)

o Sutura escamosa (temporal-parietal)

● Articulaciones sinoviales :

o Temporomandibular (cóndilo de la mandíbula con el temporal)

Accidentes Óseos (Estructuras anatómicas destacadas)

● Frontal : Glabela, arcos superciliares, escotadura supraorbitaria.

● Parietales : Líneas temporales superior e inferior.

● Temporales : Apófisis mastoides, apófisis estiloides, meato acústico externo.

● Occipital : Protuberancia occipital externa, agujero magno.

● Esfenoides : Silla turca (aloja la hipófisis), apófisis pterigoides.

● Etmoides : Lámina cribosa (paso de nervios olfatorios), crista galli.

Puntos Craneométricos

Usados como referencia en anatomía y antropología:

● Bregma : Unión de suturas coronal y sagital.

● Lambda : Unión de suturas sagital y lambdoidea.

● Pterion : Punto de unión de frontal, parietal, temporal y esfenoides.

● Asterión : Unión de parietal, occipital y temporal.

● Nasión : Unión de los huesos frontales y nasales.

Configuración del Cráneo

● Externa : La calvaria es convexa con líneas temporales y suturas visibles. La base

tiene múltiples orificios para nervios y vasos.

● Interna : Se divide en fosas craneales (anterior, media y posterior), con relieves

para estructuras encefálicas y orificios para vasos y nervios.

Fosas Craneales y sus Orificios

1. Fosa craneal anterior

o Huesos: Frontales, etmoides, esfenoides.

o Contenido: Lóbulos frontales.

o Orificios: Lámina cribosa (N. olfatorio - I).

2. Fosa craneal media

o Huesos: Esfenoides y temporal.

o Contenido: Lóbulos temporales.

o Orificios:

▪ Conducto óptico (N. óptico - II, A. oftálmica).

▪ Fisura orbitaria superior (NN. III, IV, V1, VI, V. oftálmica).

▪ Foramen redondo (N. maxilar - V2).

▪ Foramen ovalado (N. mandibular - V3).

▪ Foramen espinoso (A. meníngea media).

3. Fosa craneal posterior

o Huesos: Temporal y occipital.

o Contenido: Cerebelo, tronco encefálico.

o Orificios:

▪ Foramen magno (médula espinal, A. vertebrales, N. accesorio - XI).

▪ Conducto auditivo interno (NN. VII, VIII).

▪ Foramen yugular (NN. IX, X, XI, V. yugular interna).

CUERO CABELLUDO

Se compone de cinco capas (SCALP):

1. Piel (piel)

2. Tejido conectivo (tejido conectivo con vasos y nervios)

3. Una poneurosis epicraneal

4. Tejido conectivo laxo (tejido areolar laxo)

5. Periostio (periostio del cráneo)

Irrigación (Vasos sanguíneos)

● Arterias:

o A. supraorbitaria y supratroclear (A. oftálmica).

o A. temporal superficial, A. auricular posterior y A. occipital (A. carótida

externa).

● Venas: Comunican con los senos venosos durales, lo que facilita la diseminación de

infecciones.

Pares : Maxilares, cigomáticos, nasales, lagrimales, palatinos y cornetes nasales inferiores. ● Impares : Vómer y mandíbula. Articulaciones de los huesos faciales.

La mayoría son suturas fibrosas inmóviles , excepto la articulación temporomandibular

(ATM) , que es sinovial.

Articulaciones principales

Maxilar con cigomático : Suturas cigomaticomaxilares. ● Maxilar con nasal : Sutura nasomaxilar. ● Huesos nasales entre sí : Sutura internasal. ● Maxilar con frontal : Sutura frontomaxilar. ● Maxilar con vómer : Sutura vomeromaxilar. ● Maxilar con palatino : Sutura palatomaxilar. ● Mandíbula con temporal (ATM) : Única sinovial, permite movimientos de masticación. MÚSCULOS DE LA MÍMICA FACIAL

Son músculos superficiales inervados por el nervio facial (VII par craneal) , encargados

de la expresión facial.

Clasificación según ubicación

1. Región frontal y orbitaria

o Occipitofrontal : Eleva las cejas, arruga la frente. o Orbicular del ojo : Cierra los párpados. o Corrugador del ceño : Frunce el ceño.

2. Región nasal

o Nasal : Dilata las fosas nasales. o Procero : Arruga la piel del dorso nasal.

3. Región oral

o Orbicular de los labios : Cierra y proyecta los labios. o Cigomático mayor y menor : Elevan la comisura labial (sonrisa). o Elevador del labio superior : Eleva el labio. o Elevador del ángulo de la boca : Eleva la comisura bucal. o Risorio : Retrae la comisura labial (sonrisa forzada). o Depresor del ángulo de la boca : Descende la comisura labial. o Depresor del labio inferior : Descende el labio inferior. o Mentoniano : Eleva y protruye el labio inferior. o Buccinador : Soplar, silbar y mantener alimento en los dientes.

NERVIO FACIAL (VII PAR CRANEAL) – RECORRIDO EXTRACRANEAL Origen

Surge en la fosa posterior del cráneo, atraviesa el meato acústico interno y recorre el

conducto del nervio facial en el hueso temporal.

Ramas importantes en su trayecto extracraneal

  1. Sale por el foramen estilomastoideo.
  2. Rama auricular posterior (inerva músculos del pabellón auricular).
  3. Rama digástrica (inerva el vientre posterior del digástrico).
  4. Rama estilohioidea (inerva el músculo estilohioideo).
  5. Plexo parotídeo (dentro de la glándula parótida), se divide en: o Rama temporal : Frente y párpados. o Rama cigomática : Región malar. o Rama bucal : Músculos peribucales. o Rama mandibular marginal : Labio inferior y mentón. o Rama cervical : Platisma. DISTRIBUCIÓN CUTÁNEA DEL NERVIO TRIGÉMINO (V PAR CRANEAL)

El nervio trigémino (V) proporciona sensibilidad a la cara mediante tres ramas:

1. Nervio oftálmico (V1)

o Venta por la fisura orbitaria superior. o Sensibilidad de la frente, cuero cabelludo anterior, párpado superior, dorso nasal. o Ramas principales: ▪ N. supraorbitario. ▪ N. supratroclear. ▪ N. infratroclaro. ▪ N. lagrimal. ▪ N. nasal externo.

2. Nervio maxilar (V2)

o Venta por el foramen redondo. o Sensibilidad de la mejilla, ala nasal, labio superior y dientes maxilares. o Ramas principales: ▪ N. infraorbitario. ▪ N. cigomático. ▪ N. alveolar superior. ▪ N. palatino mayor y menor.

o Drenan hacia los ganglios cervicales profundos.

4. Ganglios cervicales profundos

o Drenaje final hacia la vena subclavia.

JUEVES 20

FOSA INFRATEMPORAL

Ubicación y límites

Superior: Ala mayor del esfenoides. ● Inferior: Inserción del músculo pterigoideo medial en la mandíbula. ● Anterior: Cara posterior del maxilar. ● Posterior: Apófisis mastoides y estiloides del temporal. ● Medial: Lámina lateral de la apófisis pterigoides (esfenoides). ● Lateral: Rama de la mandíbula.

Contenido principal

Músculos de la masticación: Pterigoideos lateral y medial. ● Plexo venoso pterigoideo.Arteria y vena maxilar y sus ramas.Nervios maxilar (V2) y mandibular (V3).Linfáticos que drenan hacia ganglios cervicales profundos.

MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN

1. Masetero

Origen: Arco cigomático. ● Inserción: Ángulo de la mandíbula. ● Función: Eleva la mandíbula (cierra la boca). ● Inervación: Nervio mandibular (V3) → Nervio masetérico.

2. Pterigoideo lateral

Origen: o Cabeza superior: Cresta infratemporal del esfenoides. o Cabeza inferior: Lámina lateral de la apófisis pterigoides. ● Inserción: Disco articular y cóndilo de la mandíbula. ● Función: Protrusión y movimientos laterales de la mandíbula. ● Inervación: Nervio mandibular (V3) → Nervio pterigoideo lateral.

3. Pterigoideo medial

Origen: Fosa pterigoidea.

Inserción: Cara interna del ángulo de la mandíbula. ● Función: Eleva y sobresale la mandíbula. ● Inervación: Nervio mandibular (V3) → Nervio pterigoideo medial. PLEXO VENOSO PTERIGOIDEO ● Red de venas alrededor del músculo pterigoideo lateral. ● Comunica con: o Seno cavernoso (a través de la vena oftálmica). o Vena facial (mediante la vena angular). o Vena maxilar y retromandibular. 🔴 IMPORTANTE: Su comunicación con el seno cavernoso permite la diseminación de infecciones faciales hacia el encéfalo. Arteria maxilar y sus ramas

La arteria maxilar es una rama terminal de la carótida externa , se divide en tres

porciones:

1. Porción mandibular:

o A. auricular profunda → Oído externo. o A. timpánica anterior → Membrana timpánica. o A. meníngea media → Duramadre (entra por el foramen espinoso). o A. alveolar inferior → Dientes inferiores (entra por el agujero mandibular).

2. Porción pterigoidea:

o A. masetérica → Músculo masetero. o A. temporales profundas → Músculo temporal. o A. pterigoideas → Músculos pterigoideos. o A. bucal → Músculo buccinador y mucosa oral.

3. Porción pterigopalatina:

o A. alveolar superior posterior → Dientes maxilares. o A. infraorbitaria → Párpado inferior y mejilla. o A. palatina descendente → Paladar. o A. esfenopalatina → Cavidad nasal. VENA MAXILAR Y VENA RETROMANDIBULAR Vena maxilar ● Drena sangre del plexo venoso pterigoideo. ● Se une con la vena temporal superficial para formar la vena retromandibular. Vena retromandibular

DRENAJE LINFATICO

1. Ganglios submandibulares

o Reciben la línea de mejillas, nariz y labios superiores. o Drenan en los ganglios cervicales profundos.

2. Ganglios parotídeos superficiales

o Reciben linfa de la frente y sien. o Drenan en ganglios cervicales profundos.

3. Ganglios cervicales profundos

o Reciben linfa de ganglios submandibulares y parotídeos. o Drenaje en la vena subclavia.

VIERNES 21

FOSA PTERIGOPALATINA

Ubicación y límites

Superior: Cuerpo del esfenoides y parte del ala mayor. ● Inferior: Apófisis piramidal del palatino. ● Anterior: Cara posterior del maxilar. ● Posterior: Apófisis pterigoides del esfenoides. ● Medial: Lámina perpendicular del palatino. ● Lateral: Fisura pterigomaxilar (comunicación con fosa infratemporal).

Contenido

Ganglio pterigopalatino (parasimpático). ● Nervio maxilar (V2) y sus ramas. ● Arteria maxilar y ramas terminales.Vena pterigopalatina (drena en el plexo pterigoideo).

Comunicación con otras estructuras

Fosa infratemporal: A través de la fisura pterigomaxilar. ● Cavidad orbitaria: Por la fisura orbitaria inferior. ● Cavidad nasal: A través del agujero esfenopalatino. ● Nasofaringe: Mediante el conducto palatovaginal. ● Cavidad oral: Por los conductos palatinos mayores y menores.

Ramas del Nervio Maxilar (V2) en la Fosa Pterigopalatina

N. cigomático → Piel de la mejilla y región temporal. ● N. infraorbitario → Párpado inferior, labio superior y ala nasal. ● N. alveolares superiores → Dientes maxilares. ● N. esfenopalatino → Sensibilidad de la mucosa nasal y paladar.

Cavidad nasal Límites anatómicos

1. Pared lateral

o Formada por el maxilar, lagrimal, etmoides, palatino, esfenoides y cornete inferior. o Contiene los cornetes nasales : ▪ Cornete superior (parte del etmoides). ▪ Cornete medio (parte del etmoides). ▪ Cornete inferior (hueso independiente). o Conductores: ▪ Meato superior: Drena senos etmoidales posteriores. ▪ Meato medio: Drena senos maxilar, etmoidal anterior y frontal. ▪ Meato inferior: Drena el conducto lagrimal.

2. Pared medial (septo nasal)

o Formada por: ▪ Porción ósea: Lámina perpendicular del etmoides y vómer. ▪ Porción cartilaginosa: Cartílago del tabique nasal.

3. Techo

o Formado por el hueso nasal, frontal, etmoides (lámina cribosa) y esfenoides. o Contiene la lámina cribosa del etmoides (paso del nervio olfatorio).

4. Piso

o Formado por el maxilar y el palatino. o Separe la cavidad nasal de la cavidad oral. NARIZ EXTERNA ComponentesHuesos: Nasales, proceso frontal del maxilar. ● Cartílagos: o Cartílago septal (forma el tabique anterior). o Cartílago alar mayor y menor (forma las alas nasales). o Cartílago lateral (da estructura a la nariz). OrificiosNarinas (orificios anteriores) → Entrada de aire. ● Coanas (orificios posteriores) → Comunicación con la nasofaringe.

NASOFARINGE

Ubicación y límites

Superior: Base del cráneo (esfenoides y occipital). ● Inferior: Borde del paladar blando (donde comienza la orofaringe). ● Anterior: Coanas (comunicación con la cavidad nasal). ● Posterior: Cuerpo del esfenoides y parte del occipital.

Contenido y estructuras importantes

Amígdala faríngea (adenoides) → Tejido linfoide en el techo de la nasofaringe. ● Trompa de Eustaquio → Conecta la nasofaringe con el oído medio, iguala la presión del tímpano. ● Receso faríngeo (de Rosenmüller) → Zona común donde se alojan los tumores de nasofaringe.

Riego

Arteria faríngea ascendente (rama de la carótida externa). ● Arteria esfenopalatina (rama de la maxilar).

Inervación

Sensitiva: Nervio glosofaríngeo (IX) y ramas del nervio maxilar (V2). ● Autonómica: o Parasimpática → Estimula secreciones de la mucosa. o Simpática → Reduce las secreciones.

LUNES 24

CAVIDAD ORAL

1. Límites de la cavidad oral

La cavidad oral se encuentra en la parte inferior de la cara y está limitada por:

Anterior: Labios ● Posterior: Istmo de las fauces (conduce a la orofaringe) ● Superior: Paladar (duro y blando) ● Inferior: Piso de la boca (lengua y músculos asociados) ● Lateral: Mejillas

2. Divisiones de la cavidad oral

Se divide en dos partes:

Vestíbulo oral: Espacio entre los dientes y encías por un lado, y los labios y mejillas por el otro. ● Cavidad oral propiamente dicha: Espacio interno rodeado por los dientes y principalmente ocupado por la lengua.

  1. Contenido de la cavidad oral ● Dientes y encíasLenguaGlándulas salivales menoresPaladar duro y blandoVasos sanguíneos y linfáticosNervios
  2. Paladar duro ● Formado por la apófisis palatina del maxilar y la lámina horizontal del hueso palatino. ● Tapizado por mucosa con glándulas salivales menores. ● Contiene los forámenes palatinos para el paso de nervios y vasos.
  3. Encías y dientes ● Encías: Tejido fibroso denso con epitelio queratinizado que rodea los dientes. ● Dientes: o Adulto: 32 dientes (8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares, 12 molares). o Función: Masticación, fonación y estética. o Irrigación: Arteria alveolar superior e inferior (rama de la maxilar). o Inervación: Nervios alveolares superiores e inferiores (rama del trigémino - V2 y V3).
  4. Glándulas salivales menores ● Se encuentran en labios, mejillas, paladar y lengua. ● Secretan saliva para lubricar y proteger la mucosa oral.
  5. Vasos y nervios de la cavidad oral ArteriasArteria maxilar (rama de la carótida externa). ● Ramas principales: Alveolar superior e inferior, palatina mayor y menor, lingual. Venas ● Drenan en el plexo pterigoideo y luego en la vena yugular interna.

Músculo Origen Inserción Función Palatogloso Aponeurosis palatina Lateral de la lengua Eleva la parte posterior de la lengua.

  1. Movimientos de la lengua ● Protrusión: Geniogloso ● Retracción: Estilogloso y parte posterior del geniogloso ● Elevación: Estilogloso y palatogloso ● Depresión: Hiogloso ● Ensanchamiento y acortamiento: Músculo transverso ● Aplanamiento: Músculo vertical
  2. Inervación de la lengua Motora (movimiento)Nervio hipogloso (XII) → Todos los músculos excepto el palatogloso (inervado por el nervio vago - X). Sensitiva general (tacto, dolor, temperatura)2/3 anteriores: Nervio lingual (rama de V3, trigémino). ● 1/3 posterior: Nervio glosofaríngeo (IX). Sensible especial (gusto)2/3 anteriores: Nervio facial (VII) → cuerda del tímpano. ● 1/3 posterior: Nervio glosofaríngeo (IX).
  3. Irrigación de la lengua ● Arteria lingual (rama de la carótida externa). ● Ramas: o Arteria dorsal de la lengua (1/3 posterior). o Arteria profunda de la lengua (2/3 anteriores). o Arteria sublingual (suelo de la boca y glándula sublingual).
  4. Drenaje venoso ● Vena lingual profunda y vena dorsal de la lengua , que drenan en la vena yugular interna.
  5. Drenaje linfático ● Punta de la lengua: Ganglios submentonianos. ● Parte lateral de la lengua: Ganglios submandibulares.

Parte posterior: Ganglios cervicales profundos.

HUESO HIOIDES

● Ubicado en el cuello, no se articula con ningún otro hueso. ● Función: Punto de inserción para músculos de la lengua y la faringe.

ESÓFAGO CERVICAL

● Porción superior del esófago, comienza en C6 (cartílago cricoides). ● Compuesto por músculo estriado voluntario en su porción superior. ● Inervado por el nervio vago (X). ● Su función es el transporte del bolo alimenticio hacia el esófago torácico.

MARTES 25

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM)

Clasificación

Tipo: Sinovial, bicondílea. ● Subtipo: Gínglimo-artrodia (combinación de bisagra y gradual).

Porciones Ósea de Unión

  1. Cóndilo de la mandíbula → Superficie articular inferior.
  2. Fosa mandibular del temporal → Superficie articular superior.
  3. Tubérculo articular del temporal → Limita los movimientos de la mandíbula.

Elementos del cajero automático

Disco articular: Fibrocartílago entre el cóndilo y la fosa mandibular, divide la articulación en dos compartimentos: o Superior: Permite movimientos de traslación. o Inferior: Permite movimientos de bisagra. ● Cápsula articular: Rodea la articulación y se inserta en el borde de las superficies articulares. ● Membrana sinovial: Lubrica la articulación.

● Se abre en la cavidad oral al nivel del segundo molar superior. RiegoArteria temporal superficial y arteria maxilar (ramas de la carótida externa). Drenaje venosoVena retromandibular , drena en la yugular externa. InervaciónParasimpático: o Nervio glosofaríngeo (IX) → Nervio petroso menor → Ganglio ótico → Nervio auriculotemporal (V3) → Estimula la secreción salival. ● Simpática: o Plexo carotídeo externo → Reduce la secreción. ● Sensible: o Nervio auriculotemporal (V3). Drenaje linfático ● Ganglios parotídeos superficiales y profundos → Ganglios cervicales profundos.

  1. GLÁNDULA SUBMANDIBULAR Ubicación ● Debajo del borde inferior de la mandíbula, en el triángulo submandibular. Anatomía de las relaciones humanasSuperior: Mandíbula. ● Inferior: Músculo milohioideo. ● Medial: Músculo hiogloso. Conducto Submandibular (de Wharton) ● Atraviesa el músculo milohioideo. ● Se abre en la carúncula sublingual , a ambos lados del frenillo lingual. RiegoArteria facial (rama de la carótida externa).

Drenaje venosoVena facial. InervaciónParasimpático: o Nervio facial (VII) → Cuerda del tímpano → Nervio lingual (V3) → Ganglio submandibular → Secreción salival. ● Simpática: o Plexo carotídeo → Reducir la secreción. Drenaje linfático ● Ganglios submandibulares → Ganglios cervicales profundos.

  1. GLÁNDULA SUBLINGUAL Ubicación ● Debajo de la mucosa del piso de la boca. Anatomía de las relaciones humanasSuperior: Mucosa del suelo de la boca. ● Inferior: Músculo milohioideo. ● Medial: Conducto submandibular y nervio lingual. Conducto Sublingual (de Rivinus y Bartholin) ● Múltiples conductos menores → Desembocan en el pliegue sublingual. ● Conducto principal → Desemboca en la carúncula sublingual junto con el conducto de Wharton. RiegoArteria lingual y arteria facial (ramas de la carótida externa). Drenaje venosoVena lingual y facial. InervaciónParasimpático: