






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Análisis d unidades d vivienda
Tipo: Diapositivas
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La estructura formal de la vivienda se da a través de un núcleo articulador del que se sirven zonas íntimas y de servicios.
Al acceder a la vivienda se encuentra un vestíbulo que tiene una condición en doble sentido separando la zona de común de la zona de servicios dándole así mayor intimidad desde la relación del exterior hacia el interior de la vivienda
ACCESO
TERRAZA
VIVIENDA 1
VIVIENDA 2
VIVIENDA 3
VIVIENDA 4
VARIACIÓN VIVIENDA
El núcleo está en diálogo con la zona íntima de la vivienda volviéndose un espacio recintado donde la terraza libera este núcleo para darle luz y ventilación..
El núcleo va en relación con la zonas íntimas y la terraza ya que al ir subiendo las plantas se va reduciendo en sus módulos y esto permite que la zona común se libere un poco y generar mayores grados de relación con su exterior.
En el núcleo se encuentra la zona social de la vivienda acompañándose se la terraza que es una extensión de la vivienda para poder relacionarse directamente con el exterior y darle un grado de mayor intimidad al no relacionarse directamente con el.
PLANTA 1RA
PLANTA 2DA
PLANTA 3RA
PLANTA 4TA
las zonas íntimas al estar dispuesta en relación a la zona común se antecede por un vestíbulo que brinda mayor privacidad para no acceder directamente desde la zona común a la íntima.
UNIDAD DE VIVIENDA
Al agrupar las viviendas por medio de un núcleo estructurante del cual se sirven las viviendas en sus accesos, se pierde la relación con el núcleo de la vivienda, esto se da por el vestíbulo de acceso a ella que le da mayor privacidad desde los espacios comunes hacia su interior.
NÚCLEO
NÚCLEO
NÚCLEO
NÚCLEO
NÚCLEO
Al ir adosando los edificios la relación del núcleo con el exterior va cambiando debido a como se adosan las unidades dando así en algunos casos liberar el núcleo y en otras contenerlo.
GENERACIÓN DE GRUPOS
-LA VIVIENDA SOBRESALIENTE DE CADA EDIFICIO GENERA EL ADOSAMIENTO CON LA VIVIENDA DEL SIGUIENTE EDIFICIO CREANDO UNA CIRCULACIÓN ACODADA, LOS EDIFICIOS TIENEN LA POSIBILIDAD DE SER ATRAVESADOS, SUS ACCESOS POR DOS CARAS DEL NÚCLEO DEL EDIFICIO LO PERMITEN.
NÚCLEOS EN LA MISMA ORIENTACIÓN
NÚCLEOS EN DIFERENTE ORIENTACIÓN
-LA ROTACIÓN DE LOS EDIFICIOS
PERMITEN CREAR ESPACIOS
COMUNES DIRECTOS PARA ELLOS
-EFECTO ESPEJO
Al agruparse
los edificios
de esta
forma
teniendo los
núcleos en
paralelo,
generan un
límite con su
contexto
exterior
el edificio en
esquina o
remate de
conjunto
configura
espacio
común
Cuando los conjuntos se encuentran, delimitan el espacio creando calles internas y espacios comunes
Los edificios se adosan a partir de sus esquinas creando L que generan espacio común, dirigen los accesos de cada edifico (núcleo del edificio) hacia el espacio en común.
En esta lógica de agrupación el núcleo del edificio queda resguardado del espacio común
Los edificios se adosan a partir de sus esquinas creando L que generan espacio común, dirigen los accesos de cada edifico (núcleo del edificio) hacia el espacio en común. Los edificios agrupados no se adosan entre ellos. Unen sus costados y forman una calle de menor tamaño que se acompaña de los patios de la unidad de vivienda. Esta lógica de pasaje está más cercano a la escala vecinal.
AV 1 DE MAYO
CALLE 26 SUR
Comparten estructura formal de núcleo las agrupaciones,, el espacio se va acotando sucesivamente llegando a su mínimo que corresponde con el ingreso, hasta llegar al espacio común de la unidad de vivienda.
Umbral en relación a paramento (no expone espacio interior a calle con la que vincula)(grados de intimidad).
Edificio configurado para vincular callejón con la segunda agrupación.
Configuración accesos repartidos para contrarrestar vida pública en interior de edificios.
Edificio que hace frente a la Av 1 de mayo configura espacios que reciben a las calles y aleja al espacio interior de la Avenida para darle un grado de intimidad. Umbral alargado y acotado visualmente que se relaciona con la Avenida (espacio de transición que protege vida interior. Acceso de edificio bastante contenido en respuesta a relación con Avenida. 1 2 Calle 26 sur Callejón Av 1 de mayo
Edificios que conforman grupos (agrupaciones ESC menor), configuran una transición entre parque y espacio interior
edificio bajo definiendo agrupaciones
núcleo de escalera muy ligado al interior espacial calle 26 sur
paramento, edificios existentes
edificio bajo definiendo agrupaciones
patio unidad de vivienda conexión con espacio interior
umbral
accesos de edificios se estrechan para generar privacidad
edificios que dan frente a la avenida un poco más cerrados
la zona nuclear de mayor escala reune los diferentes agrupaciones de menor escala nombrandose como elemento ordenador
relación núcleo de los edificios con espacios nuclear de agrupación
CALLE 26 SUR
N
AGRUPACIONES
1
2
MAYO^ AV 1 DE
CALLE 26SUR
CARRERA 73
3
ACCESOS PRINCIPALES
ACCESOS INDIRECTOS
ESPACIOS PÚBLICOS
ESPACIOS COMUNES
ESPACIOS VECINALES
ZONA VERDE
AVENIDA BOYACAPRIMERO DE MAYO VÍAS DE ALTO FLUJOVÍAS DE BARIO RUTA DE ACCESO ALBARRIO RUTA ALIMENTADORTRANSMILENIO VÍAS PRIVADAS
Los espacios vecinales seencuentran recintados por los edificios,, este espacio tieneuna mayor intimidad. Se crea una secuencia entre lo común yvecinal Espacio común entre edificioscomo recibidor hacia la calle, se convierta en transición de lopúblico a lo privado.
El espacio común del conjuntose configuró como un espacio de recibidor que poruna serie de patios acoge y espacio recibidor cumple laordena el conjunto. Este las escalas de lo público a lofunción de transición entre común
VIVIENDACOMERCIO DOTACIÓNCOMUNAL SERVICIO ESTACIÓN DEGASOLINA
PLANO DE USOS ACTUAL
El uso predominante en la zona es de vivienda, sin embargo hay una gran presencia de comercio al costado sur de la Av. 1 de Mayo en el lote, en el que se encuentra el proyecto (Kennedy Expe rimental) existe actualmente una estación de servicio, sin embargo esta se encuentra fuera del proyecto. Al interior del proyecto se encuentran algunos locales comerciales que hacían parte del proyecto original. También se encuentra un salón comunal, este no hacía parte del proyecto original. Al igual que en la zona, en el proyecto también predomina el uso de vivienda, aunque actualmente hay menos módulos de vivienda que los que se había planteado al inicio del proyecto
SITIO. la zona verde más amplia del proyecto tiene la vocación de ser el principal espacio público del conjunto, que a su vez aísla a los edificios de todo el ruido de la Avenida..
Relación de los umbrales con el espacio común del conjunto, el espacio es más delimitado, para entender las diferentes esferas y los cambios de escala.. elimina la servidumbre para los accesos de los edificios.
las esquinas del conjunto, están dispuestas a generar un espacio recibidor para los edificios, generando una reducción de esferas para tener la conectividad de ingreso solo para las personas que viven en los edificios.
los Retranqueo de lo edificios configuran un antejardín (umbral) que genera una transición de lo público a lo privado, hasta llegar a la unidad de vivienda.