

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
por que toma leche el hombre, aui podras reconocer las principales características que han llevado al hombre a desarrollar su gusto y necesidad por la leche de vaca
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Hasta los vaqueros eran tratados como semidioses y el establo de las vacas considerado un santuario en los pueblos del Indostán, donde acudía la gente a consultarles sobre augurios y adivinaciones. Su consumo se remonta a la antigüedad, la arqueología así lo certifica en al menos 9.000 años antes de Cristo, encontrándose en Suiza esqueletos de ganado y equipo utilizado para elaborar queso (4.000 a. C.) siendo el primer animal que se domesticó la vaca, después la cabra, y finalmente la oveja.
En tiempos de Abraham, los semitas se alimentaban con leche de oveja o de cabra, la de vaca la consideraban de clase inferior, y el Antiguo Testamento la menciona en más de treinta ocasiones. La imagen más antigua de ordeño se encuentra en un panel de piedra encontrado en las ruinas de un templo de Ur, cerca de Babilonia, donde se pueden ver vacas con sus becerros, hombres ordeñándolas, y unas jarras en las cuales echan la leche, hace ya 6.000 años aproximadamente.
Los griegos la glorificaban y entre las numerosas creencias mitológicas encontramos la Via láctea, supuestamente formada de la leche que desprendían los pechos de la diosa Hera, la Juno romana. Alimentaban a sus perros de caza con leche de loba, leona o cierva, pero nunca con leche de cabra u oveja, que según ellos, podría hacerles perder su valentía. E Hipócrates la utilizaba como antídoto contra el envenenamiento, entre otras cosas.
Todos conocemos la leyenda de Rómulo y Remo, los fundadores de Roma amamantados por una loba, siendo este alimento en ocasiones el único que ingerían los romanos, en este caso leche de cabra y de vaca, que más de un emperador utilizaban como forma de pago a sus soldados, y desde Roma, los productos lácteos se esparcieron por toda Europa.
La esposa de Nerón, Popea, se lavaba y bañaba con leche de burra, llevando entre su séquito 200 de estos animales cuando viajaba.
Según Plinio, las damas romanas la utilizaban como cosmético, lavándose o bañándose todo el cuerpo para suavizar la piel. Y no olvidemos que en los sacrificios al dios Silvano, el espíritu de los campos y bosques, utilizaban la leche en sus ceremonias religiosas.
Será en el Medievo que encontramos a las brujas alimentándose con este blanco líquido chupando directamente de los pezones de las vacas, o a las mujeres de Ucrania golpeándose el pecho con una piedra de alumbre para aumentar la producción de leche durante la lactancia.
Se cuenta que Gengis Khan alimentaba a su invencible ejército con un producto lácteo elaborado de manera similar al yogurt (kumis), aunque entonces se identificaba más con la cerveza por su contenido en alcohol.
Los monjes fueron durante siglos los responsables en la producción de quesos, y en el siglo XV comenzaron a surgir importantes mercados en Suiza donde se comerciaba con ellos, siendo en este país, junto con Holanda, los primeros en desarrollar la industria lechera en Europa.
Tenemos que pensar que durante la antigüedad y la Edad Media la leche era muy difícil de conservar, tomándose fresca o en forma de quesos, no siendo hasta mediados del siglo XIX que, Louis Pasteur, comprobaría que al calentar ciertos alimentos y bebidas a una determinada temperatura eliminaba los microorganismos, naciendo así, la pasteurización.