


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
¿No sería mejor hablar de economía de mercado en vez de capitalismo? Ésta es quizá una de las preguntas más importantes para el quehacer sociológico si se considera que, en efecto, hoy todos los grupos sociales, o al menos la mayoría, viven dentro de un sistema económico, político y social caracterizado por la lógica del mercado.
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
World Vision International antroposalvador@yahoo.com.mx ¿No sería mejor hablar de economía de mercado en vez de capitalismo? Ésta es quizá una de las preguntas más importantes para el quehacer sociológico si se considera que, en efecto, hoy todos los grupos sociales, o al menos la mayoría, viven dentro de un sistema económico, político y social caracterizado por la lógica del mercado. Para empezar, hay que desentrañar la historia del capitalismo. Esto tal vez permitirá establecer la pertinencia del concepto y, en consecuencia, su uso en la actualidad. En este libro de cinco capítulos, Kocka sostiene que el término capitalismo ha sido muy controvertido, ya que durante mucho tiempo se le ha empleado de manera peyora- tiva; sin embargo, durante el siglo XiX, el vocablo apareció en Francia, Alemania e Inglaterra. En Alemania, la voz kapital primero se refería al dinero (invertido o prestado) y después al patrimonio, documentos de crédito, títulos, mercancías y medios de produc- ción, en el sentido de las ganancias que se esperaba recibir de él y no como el patrimo- nio que se iba a acumular o consumir. Posteriormente, un capitalista era aquel hombre que poseía un abundante capital, es decir, dinero en efectivo y patrimonio con el cual podía vivir de sus intereses y rentas. En Inglaterra, durante el siglo Xviii, se consideraba a los capitalistas como personas opuestas a los trabajadores, ya que era la clase de los patrones, que no vivían del salario o de sus rentas, sino de los beneficios. Esta idea fue creciendo en parte gracias a la Revolución Industrial, con las fábricas y el trabajo asalariado. Por otro lado, en Francia el término “capitalismo” reflejaba una crítica a la sociedad de clases; término que se impondría también en 1860 en Alemania y después en Inglaterra. Como criticaba el socialista Louis Blanc en 1850, el capitalismo era la “apropiación del capital por parte de unos y la exclusión de los demás”. Sin embargo, y más allá de las múltiples definiciones que se fueron conformando del término capitalismo, Jürgen Kocka identifica a tres clásicos fundamentales para establecer el debate en torno al tema: Karl Marx, Max Weber y Joseph A. Schumpe- ter, puesto que estos intelectuales transformaron la visión del capitalismo al pasar de verlo como la característica fundamental de una época a observarlo como un sistema. Marx desarrolló la idea de división del trabajo y economía monetaria, la cual gira en torno a que en el mundo social existen productores y consumidores, vendedores y compradores, quienes tienen que observar el carácter de las leyes del mercado o caer en la ruina, lo que conduce a la fuerte necesidad de la acumulación, que no es otra cosa que la multiplicación del capital a partir de la reinversión de los beneficios que procedían del valor creado por el trabajo. Al final todo esto produce desde la perspec- tiva marxista, una relación de tensión entre dominancia y dependencia. Para Marx, esto posibilita la explotación debido a que el valor creado por el obrero o plusvalía
pasa a manos del capitalista y se destina a la acumulación para su propio consumo, lo que desencadena la lucha de clases. De acuerdo con Marx, a la larga se provoca la revolución del proletariado, que acabará con el capitalismo para ser sustituido con socialismo o comunismo, o al menos para Kocka aquél fue un llamamiento a que eso sucediera. Si bien Marx definió como industrial el capitalismo del momento histórico en que se encontraba, caracterizado por la gran industria de la Revolución Industrial y el trabajo asalariado, sus críticos consideran que subestimó el efecto civilizador de los mercados y exageró el papel del trabajo como única fuente de valor. Por su parte, Max Weber desvinculó el capitalismo de la época de la industriali- zación. No creía en su derrumbe ni en la superioridad del sistema socialista, dado que consideraba que los precios del mercado dependen de la lucha y las concesiones que se realizaban dentro del mercado, donde la empresa capitalista se encuentra separada de la hacienda de los sujetos económicos, la organización (sistemática, racional y con objetivos), la asociación de dominación y la orientación a obtener rentabilidad a largo plazo, la división y coordinación del trabajo; es decir, donde el empresario debe invertir y reinvertir para obtener ganancias a largo plazo. Weber consideró que el capitalismo como sistema se originó en Occidente y se consolidó a través del Estado. Éste tenía como objetivo el incremento de la eficacia económica, aunque no siempre iba acompañado de un aumento del bienestar en todos los sectores. Para Kocka, la perspectiva de Weber mostró ciertos prejuicios al señalar que la sociedad islámica no lograría desarrollar el capitalismo debido a su “nivel de progreso”. Schumpeter, por su parte, influyó en el debate del capitalismo con su obra Ca- pitalismo, socialismo y democracia , de 1942, donde los elementos esenciales para el capitalismo son la propiedad privada, la existencia de un mecanismo del mercado y la economía de empresa. Schumpeter define el capitalismo como “cualquier forma de economía de la propiedad privada en la que se llevan a cabo innovaciones a través de dinero prestado”. Es decir, el crédito, la generación de deuda y la especulación. Otras perspectivas del capitalismo—ya contemporáneas— también se encuentran en la obra de John Maynard Keynes, de 1920, quien observó lagunas en la racionalidad del capitalismo y sugirió que se podrían resolver a través de las emociones: instintos de lucro, amor al dinero e impulsos animales. Karl Polanyi, en su obra de 1944, The great transformation , identificó la tendencia a la autorregulación, según la cual el sistema capitalista se oponía a la integración de la sociedad, lo que “desgarraba el tejido social”. Wallerstein y Giovanni Arrighi, más cercanos a finalizar el siglo XX, han mostrado los efectos de las dimensiones transnacionales, así como la relación del modelo capitalista con la expansión, la dependencia y los conflictos internacionales. Luego de su recorrido histórico, Jürgen Kocka propone definir el capitalismo como un sistema en el que existen derechos de propiedad individuales y decisiones descentralizadas. Hay una coordinación de los actores económicos (mercado y precios) a través de la competencia y la colaboración, y a partir de la oferta y la demanda, la compra y venta, la comercialización de productos, la división del trabajo y la economía monetaria, hay una inversión y reinversión de ahorros y beneficios para obtener ventajas en un futuro. De acuerdo con el autor, hasta alrededor del año 1500 el capitalismo adoptó básicamente la forma de un capitalismo comercial que ape-
abrió puertas a nuevas dimensiones del sistema: el riesgo, la especulación y la incer- tidumbre. La Revolución Industrial modificó radicalmente muchas cosas, entre ellas las innovaciones técnico-organizativas, desde el desarrollo de la máquina de vapor, la maquinización del hilado y el tejido en el siglo Xviii, hasta la digitalización de la producción y las comunicaciones en el presente siglo XXi; la explotación de nuevas fuentes de energía, como el carbón, la electricidad, el petróleo, la energía atómica, las energías renovables y la extensión de la fábrica como empresa de producción en la que se divide el trabajo derivó en el aumento sin precedentes de la productividad de todos los factores, incluido el trabajo humano, cada vez más cualificado, intenso y disciplinado. En suma, el capitalismo no es sólo un fenómeno económico, sino también un sistema que permite la conexión en el ámbito de las comunicaciones, las políticas y las culturas más allá de las fronteras. Se trata de un modelo “global” en que las rela- ciones de producción actualmente son de carácter gerencial, de las cuales la función directiva fue pasando lentamente a manos de empresarios contratados (gerentes) de responsabilidad limitada. Este capitalismo gerencial también se caracteriza por la cen- tralización del capital a través de grandes fusiones en forma de cárteles, asociaciones, holdings y consorcios, que tratan de limitar o excluir por completo la competencia. Durante la década de 1970 se canceló el sistema de regulación moneta- ria internacional, denominado Bretton Woods, y comenzó la era de las drás- ticas subidas del petróleo, la creciente desregularización, el crecimiento de la deuda y cierta desindustrialización en algunos países occidentales, además de una rápida exten- sión y desregulación del trabajo asalariado —la que más afecta a las personas—. El capitalismo del siglo XXi no puede negar los extraordinarios avances en materia de ciencia; sin embargo, en términos de bienestar social, el capitalismo no ha cumpli- do con el cometido fundamental de mejorar las condiciones materiales de nuestra existencia, la superación de la miseria y el aumento en la esperanza de vida. Por el contrario, solamente ha producido bienestar en pequeños sectores de la élite mundial. Hasta ahora, el capitalismo ha vencido a todos los modelos alternativos de creación de bienestar y de generación de libertad. Así seguirá mientras el sistema no sea capaz de transformarse bajo los efectos de las herramientas de la política y la socie- dad civil, si éstas son lo suficientemente fuertes y decididas. Kocka no es muy opti- mista cuando advierte que cada época y cada civilización tiene el capitalismo que se merece, pero también hay que decir que la reforma del capitalismo es una tarea permanente, y en ella resultan imprescindibles el papel de la crítica al sistema y la búsqueda de opciones para la reivindicación de todos los excluidos.