











































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ciencia en las primeras edades
Tipo: Resúmenes
1 / 83
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
SU CONTRIBUCIÓN A LA PROMOCIÓN DE COMPETENCIAS DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO
A los maestros del mundo que entregan su vida, por hacer felices a los niños y en especial a María Trinidad y María Gatica, Madres maestras que construyeron el espíritu de niños a los autores de esta obra. Ilustración de Marie Doucedame (Colaboradora francesa) 2 SU CONTRIBUCIÓN A LA PROMOCIÓN DE COMPETENCIAS DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Intentar significa arriesgar, arriesgar significa
probablemente perder, perder significa aprender, aprender significa siempre ganar. (anónimo)
Reunidos en Santiago de Chile en un día cualquiera del
mes de junio 2010, soleado y frío...en los pasillos de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile… ese
día, Silvio y Mario desayunaron un café con leche y un
'barros Luco' (emparedado de queso caliente y carne
tipo churrasco), allí comenzó…. la gestación de esta
obra.
4 SU CONTRIBUCIÓN A LA PROMOCIÓN DE COMPETENCIAS DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO
La Enseñanza De Las Ciencias Naturales En Las Primeras Edades
Volumen 5
Director del libro: Silvio Daza Rosales Editores del volumen: Silvio Fernando Daza Rosales y Mario Roberto Quintanilla Gatica
De esta edición: © Nuria Solsona i Pairó / Agustín Adúriz Bravo / Fanny Angulo Delgado / María Luisa Orellana / Adriana Patricia Gallego Torres / Cristian Merino Rubilar / Elsa Meinardi / María Inés Rodríguez Vida /Jorge Bernardo Sztrajman / Marta Cual Oliva / Genina Calafell Subirà / Josep Bonil Gargallo / Enrique Muñoz Vélez / José R. Arrieta Vergara / Oswaldo Ríos Carrascal / Carlos Crespo Rojas / Edwin Benedetti Monterrosa / Leidy Ríos Atehortúa / Marta Quiroga / Carla Olivares / Angélica Navarro / Karina Avalos / Carlos Vanegas / Candy Fonseca / Franklin Manrique Rodríguez / Roy Morales Pérez / Quira Alejandra Sanabria / Lorena Francesca Lagos Muñoz.
© GRECI INYUBA. Escuela de Ingeniaría Agronómica, Instituto Universitario de la Paz, UNIPAZ, Barrancabermeja, Santander, Colombia, Autopista Barranca/Bucaramanga, Teléfono 3164960770. e-mail: grupogreci@gmail.com
© GRECIA. Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile Campus San Joaquín - Av. Vicuña Mackenna 4860 – Macul, Santiago Teléfono (56)-(2)354 0000 e-mail: grupogrecia@uc.cl
1ª edición: ISBN:
Diseño de la cubierta: Juan David Alvarado, Jairo Cruz Feria, Fidelia Ramirez Paternina Impresión: Litodigital Impreso en Barrancabermeja 2011 Colaboradora Francesa: Marie Doucedame.
Quedan rigurosamente prohibidas, bajo sanciones establecidas en las leyes, la reproducción o almacenamiento total o parcial de la presente publicación, incluyendo el diseño de la portada, así como la transmisión de la misma por cualquiera de sus medios tanto si es electrónico como químico, mecánico, óptico, de grabación o bien fotocopia, sin la autorización, sin la autorización de los titulares del copyright. Si necesita fotocopiar o escanear fragmentos de esta obra, diríjase a grupo grupogrecia@uc.cl - grupogreci@gmail.com
5 SU CONTRIBUCIÓN A LA PROMOCIÓN DE COMPETENCIAS DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Queremos agradecer a los didactólogos de las ciencias naturales, estrechamente vinculados a la R ed Iberoamericana de Investigación sobre Enseñanza de las ciencias, las matemáticas y la tecnología, por sus aportes creativos en cada uno de los capítulos, haciendo de ellos componentes motivadores y apasionantes a formadores y futuros formadores en la enseñanza de las ciencias en edades iniciales.
De hecho, todos estos capítulos vienen a coincidir en la idea de que es posible decidir y es posible cambiar la enseñanza de las ciencias; al menos tanto como en las demás enseñanzas.
La actividad educativa no es algo natural, aunque muchas veces parezca tener los perfiles de lo naturalizado. Ante nuestros niños, los sujetos de las decisiones curriculares, somos principalmente los maestros. No es a las normas, ni a la administración educativa, ni a la pedagogía a quienes podemos responsabilizar de aquello que hacemos en nuestras aulas; ante nuestros niños y niñas y en el futuro en su memoria, seremos sólo nosotros, los docentes de carne y hueso, quienes hacemos y deshacemos el currículo; lo que ellos aprenden u olvidan; lo que ellos valoran o desprecian; lo que ellos disfrutan o sufren. Dentro del aula, somos nosotros los verdaderos y únicos intermediarios entre la ciencia y lo que nuestros niños pueden aprender de ella; Por eso, tenemos que aprender a decidir. Incluso, también enseñarles a decidir.
A los proyectos AKA-04 y Fondecyt 1110598 que dirige el Dr. Mario Quintanilla sobre 'Competencias de Pensamiento Científico, formación del profesorado y aprendizaje' (CPCFPA).
Agradecimiento a Nubia Orozco Rueda, Enrique Luis Muñoz Vélez, Erminia Cobos Barrios,
calidad humana y el cuidadoso y altamente profesional trabajo de revisión de las diversas versiones del manuscrito. Sus aportaciones y aclaraciones nos ayudaron a darle coherencia a la obra.
Agradecer la valiosa y afectuosa colaboración en la elaboración de los prólogos a nuestros hermanos del alma caribe Rómulo Gallego y Royman Pérez, de la Universidad Pedagógica Nacional.
Agradecimiento a los amigos, Juan David Alvarado, Jairo Cruz Feria y Fidelia Ramirez
7 SU CONTRIBUCIÓN A LA PROMOCIÓN DE COMPETENCIAS DE PENSAMIENTO
CIENTÍFICO INDICE
Prólogos Rómulo Gallego Badillo y Royman Pérez Miranda
Presentación del Libro Enrique Luis Muñoz Vélez
Parte Primera: Teoría y Práctica en la enseñanza de las ciencias en las primeras edades.
1. La ciencia como cultura y cultura de la ciencia: su contribución en el desarrollo de pensamiento científico en los niños. (Silvio
Daza Rosales, Mario Quintanilla Gatica, Enrique L. Muñoz Vélez, y José R. Arrieta Vergara).
2. La ciencia en las primeras edades como promotora de competencias de pensamiento científico (Mario Quintanilla Gatica, María Luisa Orellana y Silvio Daza Rosales). 3. El Preguntario de los niños en edades iniciales: para cada genuina pregunta existe una sabia respuesta. (Silvio Daza Rosales, Mario Quintanilla Gatica, José R. Arrieta Vergara, y Edwin Benedetti Monterrosa).
4. ¿Qué naturaleza de la ciencia hemos de saber los profesores que enseñamos ciencias? una cuestión actual de la investigación didáctica. (Agustín Adúriz Bravo y Silvio Daza Rosales). 5. Enseñar y Aprender ciencias en las primeras edades. (Leidy Ríos Atehortúa y Fanny Angulo Delgado). 6. La influencia del género en la enseñanza de las ciencias en las primeras edades. (Nuria Solsona I Pairó).
8 SU CONTRIBUCIÓN A LA PROMOCIÓN DE COMPETENCIAS DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO
7. Pedagogía de las ciencias de la naturaleza. Los estudiantes de educación primaria (Adriana Patricia Gallego Torres). 8. ¿Y que hay más allá de la leche? de la fermentación al yogurt, una mirada para los niños de primaria. (José Rafael Arrieta Vergara, Silvio Fernando Daza Rosales, Oswaldo Ríos Carrascal y Carlos Crespo Rojas). 9. Mirando el mundo con los ojos químicos ¿nuestra cocina es un laboratorio? (Cristian Merino Rubilar, Marta Quiroga, Carla Olivares, Angélica Navarro y Karina Avalos) 10. Aprender a ver al mundo: aportes para el aprendizaje de la noción científica de luz. (Carlos Vanegas, Fanny Angulo y Candy Fonseca) 11. Descubriendo nuestro cuerpo. (Elsa Meniardi, María Inés Rodríguez Vida y Jorge Bernardo Sztrajman). 12. ¿Y por qué estas velas no se apagan? una unidad didáctica a partir de la historia química de una vela (Franklin Manrique Rodríguez, Roy Morales Pérez y Quira Alejandra Sanabria). 13. Ñam, Ñam... ¿Qué hay de colación? Una propuesta interdisciplinar y compleja de la salud y estilos de vida. (Marta Cual Oliva, Genina Calafell Subirà, Josep Bonil Gargallo)
La empresa que se aboca ahora es tanto titánica como de enorme expectativa. En efecto, introducir a los niños de preescolar y de primaria en el mundo de las “ciencias naturales” exige de profesoras y profesores una formación en Ciencias, en Didáctica y en Pedagogía de calidad sobresaliente. Hoy, la mayoría de los programas académicos para la formación de profesores de ciencias contemplan por lo menos, un Seminario sobre Historia y Epistemología que, posiblemente crea una imagen de la actividad científica distinta de la anterior cuando seminarios como el señalado no habían sido introducidos. Por otro lado, las críticas al paradigma de la transmisión verbal y la repetición memorística de contenidos curriculares, está también generando cambios en el desempeño profesional de esos profesores y profesoras. Hay, parece, otra mentalidad.
Apunto, al margen, que la categoría de actividad científica es clave a la ahora de esa aproximación, sobre todo porque es comunitaria, ha sido construida a lo largo de la historia de Occidente, por colectivo de especialistas. Por tanto, anoto, que no se ha de perseguir como objetivo central que los niños sepan ciencia, lo cual es un despropósito, sino que, de nuevo, se aproximan a esa manera de concebir y de actual en el mundo, desde una perspectiva lúdica. En esta dirección, para que se adentren en esa aventura de trabajar en equipo, elaborar suposiciones, discutirlas y llegar a acuerdos, bajo la guía del didacta y pedagogo de las ciencias de la naturaleza. Iniciarlos igualmente en ese comportamiento democrático que es el que distingue la libertad para pensar por cuenta propia, la tolerancia y el respeto por las ideas de los demás. Por supuesto que son niños.
Frente a la situación planetaria a la que se ve enfrentada la humanidad hoy y en el futuro y tomando distancia razonable de las miradas “catastrofistas” muy en boga, esa iniciación a aquello que se entiende por actividad científica, ha igualmente de enfocarse en una dirección en la que la naturaleza no esa cosa que está afuera, sino como ese ser vivo al que pertenecemos indisolublemente todos los seres humanos y de cuyas “leyes” procedemos. Si bien puede ser una mirada muy localista, acudo a la concepción de los primeros pobladores americanos, quienes estaban convencidos de que ella era la “Madre” primigenia, la “Gran
10 SU CONTRIBUCIÓN A LA PROMOCIÓN DE COMPETENCIAS DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Madre”, la “Pacha Mama” a la que se le debía respeto y cuidado. Ella es la fuente de la vida y es la que muerto cada uno de nosotros, no rechaza a nadie ya que nos recoge a todos en su seno, sin importar color de piel o estatus social.
Me hallo convencido de que cada uno de los catorce capítulos que conforman este libro, constituyen un significativo aporte para la enseñanza de las ciencias de la naturaleza entre las poblaciones escolares de preescolar y primaria. La formación académica actual de las profesoras y profesores de ciencias, no de manera automática, recogerán con sentido crítico, las temáticas desarrolladas por cada uno de los especialistas que los colegas Silvio Daza Rosales y Mario Quintanilla Gatica logaron convocar para que participaran de este proyecto editorial.
Cierro este prólogo afirmando que la enseñanza de cada una de las ciencias de la naturaleza es un problema, en el sentido epistemológico de esta categoría; como tal ha sido constituido como un campo de investigación en la Didáctica de esas Ciencias desde diferentes enfoques conceptuales y metodológicos, cuyos resultados han sido publicados en las distintas revistas especializadas ¿En qué medida la introducción de los niños en la
naturaleza de la actividad científica es un problema de mayor complejidad? Los aportes de esos colaboradores suministran puntos de vistas que deben ser examinados.
11 SU CONTRIBUCIÓN A LA PROMOCIÓN DE COMPETENCIAS DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Prólogo
Royman Pérez Miranda Profesor del Departamento. de Química Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
La formación de las nuevas generaciones en ciencias de la naturaleza es un proceso complejo, no solo por el número de factores que en él intervienen sino también por las relaciones que entre ellos emergen y que habría que tener en cuenta al momento de formular alternativas de solución a mediano o largo plazo en esa educación en ciencias, aún más si de países emergentes se trata.
La comunidad de didactas de las ciencias de la naturaleza ha asumido su actividad investigativa como una disciplina científica conceptual y metodológicamente fundamentada, alejada de la concepción general como la componente instrumental y mecanicista de la pedagogía, e incursionado en diferentes campos de investigación relacionados con la formación científica como empresa que compromete a los profesores
13 SU CONTRIBUCIÓN A LA PROMOCIÓN DE COMPETENCIAS DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Presentación del Libro Enrique Luis Muñoz Vélez Profesor de estudio de la cultura del Caribe- Colombia
“Contar el hecho Tal como se amaestra El cuchillo en el borde del agua”.
Jorge García Usta (poeta colombiano).
El arte sabe mostrar y seducir a plenitud lo que muchas veces la ciencia expone en sus categorías y en sus discursos rigurosos, consistidos casi siempre en el ámbito privativo donde ella se mueve y enseña la realidad y el objeto de su estudio; sin embargo, para el
arte, esa misma realidad aparece de forma diferente en cuanto a su manera de presentarla como visión y lenguaje de mundo sin entrar en contradicción con el universo de la ciencia.
Con el arte, la imaginación es más flexible y permea campos que se consideraron impenetrables y circunscritos a un lugar y ambiente exclusivo del conocimiento científico. Hoy el arte y la ciencia se conjuntan para mostrar y señalar caminos que se validan y justifican el uno al otro; de tal manera, que se puede expresar con acento poético que la realidad presenta variadas formas en su abordaje y en su discurso expositivo.
La poética del cuerpo no se agota ni tampoco se reduce a lo humano, lo trasciende para instalarse en el cuerpo de la ciencia donde todo ya es posible desde la dimensión de la estética, y es precisamente en el territorio del arte donde las ciencias naturales pueden mostrar su estructura y formas comprensivas de cómo formularse preguntas. ¿Quién iba a imaginar que un poeta ateo como el uruguayo Mario Benedetti, con metáforas, alegorías, metonimias, sinestesias e imágenes irreductibles a las palabras, construyera un universo explicable en el campo de las ciencias naturales abordando un lenguaje teológico, específicamente angélico para expresar un contenido biológico, y a la vez, poner en duda una tradición que se auto proclamara eminentemente científica?
Una de las más lamentables carencias de información que han padecido los hombres y mujeres de todas las épocas, se relaciona con el sexo de los ángeles. El dato, nunca confirmado, de que los ángeles no hacen el amor, quizá signifique que no lo hacen de la misma manera que los mortales.
Otra versión, tampoco confirmada pero más verosímil, sugiere que si bien los ángeles no hacen el amor con sus cuerpos (por la mera razón de que carecen de los mismos) lo celebran en cambio con palabras, vale decir con las adecuadas.
Así, cada vez que Ángel y Ángela se encuentran en el cruce de dos transparencias, empiezan por mirarse, seducirse y tentarse mediante el intercambio de miradas que, por supuesto, son angelicales.
14 SU CONTRIBUCIÓN A LA PROMOCIÓN DE COMPETENCIAS DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Y si Ángel, para abrir el fuego, dice: "Semilla", Ángela, para atizarlo, responde: "Surco". El dice: "Alud" y ella, tiernamente: "Abismo".
Las palabras se cruzan, vertiginosas como meteoritos o acariciantes como
copos. Ángel dice: "Madero". Y Ángela: "Caverna".
Aletean por ahí un Ángel de la Guarda, misógino y silente, y un Ángel de la Muerte, viudo y tenebroso. Pero el par amatorio no se interrumpe, sigue silabeando su amor.
El dice: "Manantial". Y ella: "Cuenca".
expurga la realidad; pero la expurga modificándola, haciéndola más brutal o más etérea, menos rampante o más soterrada, o sea imaginándola, y convirtiéndola, al imaginarla, en otra realidad que es artificio.
El artificio supone falta de naturalidad que facilita la destreza e imita la realidad; en verdad, es el ingenio en que predomina la elaboración artística sobre la naturalidad. Con el artificio el artista parte de una verdad que no deriva de la naturaleza ni se opone a ella; por el contrario, es una percepción de una realidad que altera el arte como construcción creativa; por eso, hay agresión en las formas de mostrar contenidos artísticos.
¿Y los poetas qué hacen con la realidad? “Olorízame mujer con tu piel para desentrañar donde esconde la fragancia tu cuerpo”. La palabra es eterna parturienta de realidades, los 2 niños intuyen con las palabraslos universos que imaginan y ellos, lo habitan con sus fantasías. Los poetas cultivan la palabra, la siembran y hacen de ella, surcos que más tardes brotan como sembraduras. El poeta no cae en la ridícula vanidad, en la lujuriosa verbalidad, comprende el poeta que el silencio es la otra dimensión de la palabra. La palabra tiene significado y sentido cuando es capaz de superar el silencio.
El poeta sabe que la realidad está ahí, la elude, no la nombra, sabe que de cierta forma, es ella el sostén de una realidad recreada, reinventada; realidad que está en el profundo silencio, ya que el silencio en sí mismo es la nostalgia de la palabra, ha expresado Mario Benedetti. Y con 3
la nostalgi,a la humanidad retorna al conocimiento ido. Nostalgia es gnosis, es decir, volver al conocimiento sabido, retornar al lugar de la memoria y a sus recovecos donde la realidad se reinventa ya no como lo que es, sino como era en los recuerdos.
La pintura en sus orígenes recurre a imitar a la naturaleza, hasta llegar a un período de ruptura y ya no va a imitar sino a crear otra naturaleza, una que no riñe con la ciencia; pero, sin embargo, la muestra no como es ella, sino como se cree que pueda serla. Con el dibujo, la ciencia, en general, y en particular las naturales encontraron un camino para darnos idea de la
(^2) Enrique Luís Muñoz Vélez. La Poética del Cuerpo en la Mujer afrodescendientes. Diplomado del Instituto De Estudios Del Caribe, Universidad de Cartagena, 29- 30 de abril de 2011. (^3) Mario Benedetti. Perplejidades de fin de siglo. Buenos Aires: Editorial Suramericana, 2000, p. 75.
16
SU CONTRIBUCIÓN A LA PROMOCIÓN DE COMPETENCIAS DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO
naturaleza y sus regiones geográficas a maneras de ilustración sustantiva de la realidad.
Cuando la ciencia recurre al símbolo de alguna manera, está en el campo de la estética; habida consideración, que el símbolo tiene significado y representación a partir de sí mismo. Marilyn Monroe convertida por Hollywood en símbolo sexual
por dos décadas, fue con la película titulada: Los Caballeros Las Prefieren Rubias, en 1953, cuando su imagen se dispara y su nombre se universaliza. Ella, encarnación sexapilosa del deseo de los hombres a través de la fotografía, pasó a ser la diva de la manzana apetecida como fruta de un jardín de humanos que simbólicamente actuaban como serpientes tentadoras del Séptimo Arte. El Cine como arte ha contribuido como un catalizador social cognitivo a mostrar las ciencias en su conjuntura de lenguajes creativos.
La relación entre arte y ciencia en el pasado fue discordante, con miradas de desconfianzas, donde siempre, se hablaba de una objetividad que no negociaba con la subjetividad, y en veces, contrapunteaba el lenguaje connotativo con el denotativo. Esta relación, hoy en día, es más armónica y más creíble la una de la otra; la diferencia epistemológica se da en los universos que cada una construye y en el abordaje de sus lenguajes.
Vespucio al ver los bosques del Brasil, su exuberante flora y fauna quedó tan impactado, que se imaginó sentirse en el Paraíso Terrenal. ¿Qué pasó con Cristóforo Colombo y Américo Vespucio? ¿se desdibuja en ambos la Imago Mundi que habían ideado, y que en términos generales era la noción del mundo europeo?. América resultó para ellos, otra cosa diferente. Una flora y fauna no imaginada y sin ninguna referencia en su percepción de mundo.
“Y vimos tantos animales, que creo que dificultosamente tantas especies entrasen en el arca de Noé y animales domésticos no vimos ninguno”. La mirada prejuiciada de Occidente al mirar a América la vio como el territorio del diablo. Estas son las conclusiones en la percepción de los europeos con respecto a los indianos americanos y africanos que sus saberes de ancestralidad en la herbolaria y yerbatería eran prácticas engendradas por los demonios en los aquelarres de brujos. Esa percepción soberbia embebida en la altivez europea en su autovalidación se llamó civilizada, y al no conocer la otredad, éstos eran los salvajes, hasta tal punto que construyeron dibujos despectivos donde se mofaban de lo indiano y negro.
El mundo carnavalizado de nuestras fiestas en América le devuelve esas percepciones prejuiciadas con burlas reelaboradas por años y en espacialidad a través del arte de birlibirloque; es decir, la burla que burla lo burlado en el escenario de flora y fauna en un nuevo paraíso donde realidad y fantasía se funde en un solo cuerpo. En esto consiste el escenario de América donde arte y ciencia marcharon enamoradamente.
Con placer, deleite gozoso presento el trabajo investigativo de hombres y mujeres
de ciencia 17
SU CONTRIBUCIÓN A LA PROMOCIÓN DE COMPETENCIAS DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO
dicho, con los dedos que indagan, que desentrañan cosas como preherramientas capaces, en el mañana, de construir artefactos previamente a la construcción de su razón. La educación de los niños es parte de una cultura donde ellos son fundamento activo e indispensable de lo que exploran motivados por el asombro del mundo donde se encuentran: La cultura, substrato de la realidad educativa en la edad temprana.
Los niños construyen constructos mentales y también se inician con imaginarios que despiertan por la curiosidad de las cosas del mundo exterior, y la manera de representarlo a imagen y semejanza de lo que sus cabezas idealizan; a manera de una preciencia. El germen de la ciencia está en los niños, en la actividad de imaginar mundos.
Capítulo 2. La ciencia en las primeras edades como promotora de competencias de pensamiento científico por: Mario Quintanilla – María Luisa Orellana y Silvio Daza.
Pone en escena académica las habilidades científicas de los niños desde temprana edad. Los visibiliza desde un presente que se abre hacia el futuro por medio de la observancia directa del mundo natural y social donde se desarrollan; de hecho, explorando y poniendo el mundo sensorial en función de las preocupaciones y asombros del mundo exterior. Allí, en ese horizonte de múltiples perspectivas donde los niños muestran activamente su interés por las ciencias en el marco cotidiano de sus vidas, se interrogan a su manera acerca de lo que sucede, lo que pasa. A cada instante se interpelan e interpelan a los mayores, porque preguntar y preguntarse los religa al mundo del pensamiento científico. Y también Quintanilla – Orellana y Daza privilegian en los niños esas búsquedas incesantes por saber, conocer el mundo del que son parte y donde son participantes activos en un proceso cognitivo que como ojo de agua, fluyen constantemente en el medio donde están insertos.
Es ahí, donde encuentran el estímulo del espíritu motivador a aprehender la realidad material, en términos de ciencia naturales, a través de los sentidos y a explorar desde su imaginación ilímite, la fascinación de un mundo que los interroga y los seduce. De este modo, se posibilita un proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje en las ciencias naturales, jurisdicción para que los educadores, al verse en el espejo modélico de los niños, comprendan qué tienen que hacer, y se acerquen a ellos en la susceptibilidad de que también tienen mucho por aprender.
Los niños, en el despertar de sus vidas, ya se inquietan por interpretar el mundo y los diversos mundos y mundanidades de su indagar por la vida. El primer mundo, el de la madre (subsume al padre) que se amplía en el fuego del hogar; el mundo de la vecindad y la calle que le facilita el ámbito territorial de la socialización; que lo prepara proactivamente al desarrollo de habilidades y destrezas en el mundo de hondas transformaciones, que posibilita la educación mediante procesos pedagógicos enriquecidos y diseñados en una mundanidad más compleja por su diversidad como lo es la didáctica de las ciencias naturales, al facilitar un campo multidisciplinario que valida y justifica el pensamiento científico.
Capítulo 3. El Preguntario de los niños en edades iniciales: para cada genuina pregunta existe una genuina respuesta. Por Silvio Daza Rosales, Mario Quintanilla Gatica, José R. Arrieta
19
SU CONTRIBUCIÓN A LA PROMOCIÓN DE COMPETENCIAS DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Vergara, y Edwin Benedetti Monterrosa.
Pone el tono, el acento y el colorido poético a la investigación académica. Y, si investigar es ir tras el vestigio de (In vestigium ire) en consonancia a la expresión latina, cuatro educadores han recurrido a la palabra, a esa que suena a poesía y a ciencia a la vez, a la acción de la palabra. Preguntario es palabrario que nace para convertirse desde los niños en palabra; es palabra que obra.
Preguntar es indagar por algo que no se sabe, o bien, ampliar lo que se sabe para despejar dudas. Desde luego, es instalarse por lo que se indaga. Se inaugura entonces una acción contenida en la pregunta que requiere de respuesta a través de acciones que satisfagan su demanda. En ese sentido, el preguntario es filosofía sin más. En el caso de los niños, que son realidades biosociales y afectivas que se comunican con gestos y palabras, su existencia es con independencia a la palabra; sin embargo, con la palabra, ellos ya son otras realidades y la magnitud de sus preguntas es correspondiente a sus inquietudes de mundos. Por lo tanto, en la escuela, en las preguntas de los niños, los docentes encuentran las opciones intercomunicativas a la solución de problemas en las ciencias naturales donde está orientada la investigación pedagógica.
Alguna vez un niño increpaba a su madre porque la cigüeña no le traía en el pico a su padre recién nacido. La madre no supo responder. Los niños al preguntar requieren de ser respondidos al tenor por lo que indagan. Imaginar desde la imaginación del niño también es responder, en eso consiste la genuina pregunta de una respuesta genuina. Con el preguntario se incrementa el palabrario y se llega a la palabra, a la acción de la palabra que obra al fomentar procesos cognitivos de enorme valor educativo.
La vida cotidiana y la escuela son los escenarios naturales para que los niños formulen preguntas acerca de sí mismos y del entorno donde toman sus asociaciones, de cosas y fenómenos que van a estimular sus inquietudes. Tener en cuenta de qué manera preguntan los niños, sitúa a los docentes en la necesidad de una mejor comprensión en el manejo del lenguaje de los mismos. Por el lenguaje, y de manera primordial por las preguntas se puede inferir el tipo de contenidos que ellos expresan. El mundo de los niños se imbrica en el mundo de los mayores, la intercomunicación opera como un sistema de cooperación amplia y compleja en la comprensión por el mundo que indagan. La educación ha de facilitar esa cooperación para posibilitar en ellos unas mejores habilidades cognitivas. Una pregunta elemental ya contiene la complejidad del mundo, ya que lo complejo se sintetiza en la elementalidad de las cosas simples y los niños intuyen muy bien, de ahí la genuina pregunta para la que ellos inquieren respuestas también genuinas.
Capítulo 4. ¿Qué naturaleza de la ciencia debemos saber los profesores que enseñamos ciencias? Una cuestión actual de la investigación didáctica. Por Agustín Adúriz Bravo y Silvio Daza Rosales.
La epistemología con todo su profundo espectro significativo está contenido en esta parte adquiriendo variaciones de acuerdo con los temas que se problematizan en la didáctica de las
20 SU CONTRIBUCIÓN A LA PROMOCIÓN DE COMPETENCIAS DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO