

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Diferencias entre juicio, proceso y procedimiento para la introducción a la argumentación jurídica. Concepto Características Ejemplo
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombre del alumno: Castillo Martínez Valeria Fecha de entrega: lunes 05 de febrero del 2024 Actividad de aprendizaje 4
Juicio Proceso Procedimiento Concepto Es el proceso legal que se lleva a cabo para resolver disputas entre partes, determinar la culpabilidad o inocencia en casos criminales, o establecer derechos y responsabilidades en casos civiles. Derivado del latin processus que significa progresión de etapas sucesivas. El conjunto de actos y hechos jurídicos a través del cual dichos órganos dirigen y deciden en los litigios. Su respectiva etimología dice que procede a marchar hacia adelante o hacia atrás. Es el mecanismo mediante el cual se lleva a cabo la administración de justicia, asegurando que se respeten los principios de igualdad, imparcialidad y legalidad. Características Imparcialidad judicial: debe ser conducido por un juez imparcial que no tenga ningún interés personal en el caso y que aplique las leyes de manera justa y equitativa Derecho a un juicio justo: las partes tienen derecho a ser escuchadas de manera equitativa y justa. Esto incluye el derecho a presentar pruebas, llamar a testigos y ser representado por un abogado Presunción de inocencia: en los casos penales, el acusado se presume inocente hasta que se pruebe su culpabilidad más allá de una duda razonable Presentación de pruebas: durante el juicio, las partes pueden presentar pruebas, incluyendo testimonios de testigos, documentos, registros y otros elementos relevantes para respaldar sus argumento Debido proceso legal: debe llevarse a cabo de acuerdo con las leyes y procedimientos establecidos, asegurando que todas las partes involucradas tengan la oportunidad de ser escuchadas y de presentar sus argumentos. Veredicto: al final de este, el juez emite un veredicto basado en las pruebas presentadas y la interpretación de la ley aplicable En el caso de ser materia civil o penal, se comparten una serie de características fundamentales que garantizan la equidad y la justicia en la resolución de conflictos y disputas Legalidad: se rige por leyes establecidas, que definen los procedimientos a seguir y los derechos de las partes involucradas Debido proceso: se tiene el derecho a ser notificadas adecuadamente sobre los procedimientos legales en su contra y a tener la oportunidad de ser escuchadas de manera justa y equitativa Igualdad ante la ley: las partes involucradas en el proceso son tratadas con igualdad y tienen los mismos derechos y oportunidades de presentar sus argumentos y pruebas. Imparcialidad judicial: es dirigido por un juez imparcial que actúa como árbitro neutral y aplica la ley de manera justa y objetiva. Transparencia: es transparente y accesible al público, a menos que existan razones legales para mantener cierta información confidencial. Presunción de inocencia: En los casos penales, se presume la inocencia del acusado hasta que se demuestre su culpabilidad Regulado por la ley: están establecidos y regulados por la ley. Siguen un conjunto específico de normas y reglas procesales que deben ser seguidas por todas las partes involucradas Formalidad: significa que deben seguir ciertos formatos y protocolos establecidos por la ley y las prácticas judiciales Notificación: Las partes involucradas en el procedimiento deben ser debidamente notificadas sobre los actos procesales que les conciernen, como demandas, citaciones, audiencias, etc. Plazos y tiempos establecidos: están sujetos a plazos y tiempos específicos dentro de los cuales deben llevarse a cabo ciertas acciones, como presentar documentos, responder a demandas, etc. Derecho a ser escuchado: Todas las partes involucradas tienen derecho a ser escuchadas de manera justa y equitativa por el tribunal o la autoridad competente. Derecho a la representación legal: Las partes tienen derecho a ser representadas por un abogado durante el procedimiento, aunque en algunos casos pueden optar por representarse a sí mismas.
Referencias bibliográficas: