Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Juegos Olímpicos. Las mujeres hacen historia, Apuntes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

luisa_nchez
luisa_nchez 🇲🇽

4.4

(74)

617 documentos

1 / 40

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ministerio de Empleo y Seguridad Social Nº 685 Septiembre 2012
JUEGOS OLÍMPICOS
LAS MUJERES HACEN HISTORIA
La Fuente
de los Leones
en la Alhambra
Flamenco
“For export”
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Juegos Olímpicos. Las mujeres hacen historia y más Apuntes en PDF de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte solo en Docsity!

Ministerio de Empleo y Seguridad Social Nº 685 Septiembre 2012

JUEGOS OLÍMPICOS

LAS MUJERES HACEN HISTORIA

La Fuente

de los Leones

en la Alhambra

Flamenco

“For export”

Imágenes de laEmigraciónImágenes de la Emigración

En la década de los 60 emigró a Cuba, donde le esperaba su padre. Trabajó en el centro hospitalario español de La Habana y en el Banco Nacional. Su auténtica pasión, desde niño, fue la Pintura. Fundó la Escuela de Artes Plásticas “Hijos de Españoles”.

Manuel Valella, Pintor Naif emigrante español

H

ijo de gallegos, cu- bano de adopción, Manuel Valella Piñón (20 de noviembre de 1931, Goexas, Folgueiro, Lugo), se crió en un ambiente humilde con sus padres, José Antonio y Rosario, cam- pesinos, jornaleros en las verdes y hú- medas tierras de Galicia. Trabajó duro, especialmente durante la década de los 40. Su padre emigraría a Cuba. En la década de los 60 emigró a Cuba. Trabajó más de treinta años en la Casa de Salud “La benéfica”, del Centro Gallego de La Habana. y diez años en el Banco nacional de Cuba. Su pasión por la pintura le llevó a fundar una escuela de Artes Plásti- cas, “Hijos de España”, en Luyano. Fue testigo de acontecimientos his- tóricos para Cuba. Los hermanos Castro, junto con Che Guevara y

otros revolucionarios, con el apo- yo del pueblo, lograron imponerse al régimen existente. Significó un cambio radical en la política, que transformaría la vida de millones de cubanos. Todos esos hechos históri- cos le calaron y, de algún modo, se reflejaron en su pintura, una pintura vitalista, llena de emoción, que refle- ja las formas de vida, especialmente en espacio abiertos. Manuel Valella tiene más de 70 años. Su pasión sigue siendo la pintura: “En Cuba, en el hospital, en mis mo- mentos libres, hacía dibujos. Cuando llegó la revolución de Fidel Castro, empezaron a agrupar a los pintores y empecé a hacer exposiciones. Mi obra es colorista y naturalista. Me gusta mucho pintar la historia. En su casa, Manuel Valella pintaba y pintaba, sin parar. Los niños, cuando le veían pintar le preguntaban: ¿Por

qué no nos enseña? Manuel se des- plazó hasta una escuela primaria, cercana a su domicilio. Habló con el director y consiguió que le cedie- ran un aula para enseñarles pintura y música. Quería que todo tuvieran una sólida base cultural y artística: “Cuba es fantástica para los estudios. El Gobierno, al ver que se encontra- ba con alumnos de la tercera edad, con estudios superiores, decidió la integración nuestra en la Educación y la Cultura comunitaria. Es una for- ma de rejuvenecer, de alegrarnos la vida a las personas mayores. Valella es, por tanto, un pintor naif, colorista. Sus cuadros están inunda- dos de luz, color e ingenuidad. Quie- re explicar la vida, quizá el mundo. La pintura es su herramienta para hacerlo.

Hermógenes Ramos

LectoresLectores

TODO ME INTERESA

M

e dirijo a ustedes para expresarles mi agradecimiento por estar reci- biendo Carta de España. Todo lo que en ella se publica es muy interesante. Así vamos conociendo tantas cosas de ese país. Soy descendiente de españoles por ambas partes. Mi padre era asturiano, de Pravia; y mi madre, de Baleares. yo soy bastante mayor. Tengo 80 años y la ciudadanía española desde hace años. Gracias a la revista voy conocien- do tantos lugares bonitos. Todo lo que ustedes publican es de mi interés. Le deseo éxitos. Su fiel lectora. Margarita Díaz Holguín. Cuba

ME ENCANTA “PUEBLOS”

R

ecibo la revista y disfruto de ella. La primera vez que leí la revista estaba hospitalizada, operada de una lesión or- topédica. Tenía 33 años. Me la dejó una mujer que estaba en otra cama, al lado. Ahora tengo 42 años y la ciudadanía es- pañola porque soy nieta, por línea ma- terna, de españoles. Mi abuela era astu- riana y el abuelo gallego. Recuerdo con mucho cariño a mis abuelos espa-ñoles, sobre todo a mi abuela, que fue a la que conocí. De ella heredé su carácter dul- ce y su sabiduría popular, sus refranes. Conocí de la existencia de platos típicos asturianos, sobre todos los dulces… so- bre sus costumbres, bailes, cantos. Mi abuela nos cantaba muchas canciones de su tierra y yo con esas historias me transportaba en el tiempo, como si es- tuviera en esos lugares. De la revista me gustan todas sus sec- ciones, pero la que más disfruto es de PUEBLOS. Será porque me acerca a España con sus paisajes, me acerca a esos lugares tan bellos de mis antepa- sados. Desearía que en alguna ocasión editaran vistas de los pueblos de mis abuelos (Santian de Pravia, Puebla de Tria, Orense). Amo la literatura española, los clásicos de la cultura, la idiosincracia de los es- pañoles. También amo la literatura cu-

bana. Les deseo que sigan trabajando en la misma línea, para que la revista mantenga la grab aceptación entre los lectores cubanos. Annabel Cano López Camagüey. Cuba

EUROCOPA 2012

N

os ha encantado la Eurocopa 2012, gracias por el artículo y fe- licidades. Mis hijos y mis nietos no se perdieron un partido y yo no podía de- jar de verlos. Toda Cuba estaba al tan- to. Llevamos a España en el corazón: no lo podemos negar. Isidora L. Campo Travieso La Habana (Cuba)

TACORONTE (Canarias) Recibo la revista y me gusta mucho. Hablan mucho de la Emigración espa- ñola en el siglo XX. yo nací en Cuba. Mis padres eran del pueblo de Taco- ronte, en la isla de Tenerife (Canarias). Ambos llegaron a Cuba en 1908, aun- que no juntos. Se conocieron en Cuba. Mi padre vino a Cuba para evitar el servicio militar en Melilla. Empezó tra- bajando en la caña, en Batabanó (sur de la provincia de La Habana). En 1944 se trasladaron a La Habana, donde na- cimos mi hermano y yo. En Tacoronte me quedan unos primos hermanos y

primas lejanas. Tengo 79 años. Tengo la ciudadanía desde marzo de 1995. Me gustaría que me publicaran esta pequeña historia de mi familia en Car- ta de España Julio Algimiro Vera González La Habana (Cuba)

NACIONALIDAD

ESPAÑOLA

Deseo expresar y dejar sentada mi tris- teza, como nieto de abuela española, llegada a la Argentina en el año de 1906, junto a sus padres españoles y sus cuatro hermanos. Todos de España. Mi tristeza radica en que no he podido

acceder a la nacionalidad española, cuando todos mis primos, nietos del abuelo español, tienen orgullosos su pasaporte español. Desde los cinco años soy socio de un centro asturiano y llevo cuarenta años ocupando distintos puestos en la Comi- sión Directiva. Difundimos la música española a través de un conjunto regio- nal. Me siento discriminado y no puedo entender que no pueda obtener mi nacionalidad española. Deberían modi- ficar el Código Civil para permitir a los nietos de abuela española acceder a la nacionalidad. Carlos Rodríguez García Zárate. Buenos Aires. Argentina.

ActualidadActualidad

CENTROS. Estas subvenciones tienen por objeto contribuir a sufragar los gastos de obra nueva, obras de rehabi- litación y adaptación de los edificios e instalaciones, y adquisición de equipa- miento, de las entidades radicadas en el exterior, cuya finalidad sea la asistencia social, sanitaria y sociocultural a favor de los españoles del exterior. Podrán ser beneficiarios de estas ayudas

las federaciones, asociaciones o centros de españoles en el exterior, que cuenten con un número de asociados mayor de cincuenta y que desarrollen una labor sociocultural, sanitaria o asistencial a fa- vor de los españoles del exterior. Para estos dos programas (Asociacio- nes y Centros) las entidades solicitantes deberán carecer de ánimo de lucro, es- tar legalmente constituidas, radicadas en el extranjero y figurar inscritas, en su caso, en el Censo de Asociaciones y Centros de la Dirección General de Mi- graciones, con dos años de antelación a la fecha de presentación de la solicitud. PROYECTOS E INVESTIGACIÓN. El ob- jeto de esta subvención es la realización de actividades dirigidas a fomentar la realización de estudios de investiga- ción dirigidos al conocimiento histórico o actual de la situación de los españo- les en el exterior y de los retornados. También para posibilitar la ejecución de

proyectos cuya finalidad sea la de me- jorar la calidad de vida de los españoles en el exterior y retornados. Podrán ser beneficiarios de estas ayu- das las personas físicas y las entidades públicas y privadas, españolas o extran- jeras, con fines asistenciales, sociales, informativos, culturales o educativos. Las convocatorias especificarán sus be- neficiarios concretos, en función de las

disponibilidades presupuestarias y su distribución para cada ejercicio. COMUNICACIÓN. El objeto de esta pro- grama es la realización de acciones, en el ámbito de la comunicación, dirigidas a la ciudadanía española en el exterior, a través de medios escritos o audiovi- suales, tales como prensa, radio, cine, televisión e Internet. También afecta a la realización de acciones referidas a la distribución de publicaciones periódicas especializadas entre los centros y asocia- ciones de españoles en el exterior. Podrán ser beneficiarios de estas subven- ciones las personas físicas, o entidades públicas o privadas, españolas o extran- jeras, entre cuyos fines se encuentren las actividades objeto de este programa. La subvención será de cuantía varia- ble, según el interés y características del proyecto a desarrollar y se aplicará para sufragar aquellos gastos que sean necesarios para la ejecución del mismo.

Para el caso de las acciones de distribu- ción de prensa escrita especializada, las empresas editoras, beneficiarias de la subvención, deberán justificar las pe- ticiones recibidas de su publicación de los centros y asociaciones de españoles en el exterior, instituciones de carácter asistencial que acojan a un número sig- nificativo de emigrantes españoles y es- tén inscritas en el Censo de Asociacio- nes y Centros de la Dirección General de Migraciones, así como los Consejos de Residentes Españoles y los miembros del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior. MAYORES Y DEPENDIENTES. Este pro- grama tiene por objeto mejorar las con- diciones de vida de los españoles ma- yores y/o dependientes en el exterior mediante el apoyo a centros sociales, centros de día y residencias de mayo- res, para la realización de actividades de carácter informativo, social o asistencial de las instituciones que tengan como fi- nalidad la atención de dicho colectivo.. Podrán ser beneficiarios de estas ayu- das los centros de día, residencias de mayores u otras instituciones que aco- jan a personas mayores y/o dependien- tes no pertenecientes a la población activa, que tengan la condición de es- pañoles en el exterior, o sean cónyuges de éstos, y carezcan de los medios sufi- cientes para subsistir por sí mismos. La cuantía será de carácter variable y estará en función del interés de las ac- ciones a ejecutar, así como del número de beneficiarios atendidos. Para la con- cesión de las subvenciones de este pro- grama así como para el establecimiento de su cuantía se considerarán además de los criterios objetivos enunciados en el artículo 10 de esta Orden, los siguien- tes criterios de valoración: a) El número de personas de naciona- lidad española que se benefician de la ayuda. Hasta un máximo de 15 puntos. b) La repercusión de la ayuda según el grado de necesidad de la colectividad española atendida. Hasta 20 puntos. c) La especialización de la entidad soli- citante en la atención al colectivo y en el objetivo específico al que se dirige el programa. Hasta 25 puntos.

PanoramaPanorama

E

n los últimos días de julio tuvo lugar en el Palacio del Senado la VIII Cumbre Iberoamericana de Minis- tros de Empleo y Seguri- dad Social. El acto uinau- gurañ fue presidido por el Príncipe de Asturias acompañado de la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Bá- ñez, y del Secretario General Iberoame- ricano, Enrique V. Iglesias. En los últimos días de julio tuvo lugar en el Palacio del Senado la VIII Cumbre Iberoamericana de Ministros de Em- pleo y Seguridad Social. El acto uinau- gurañ fue presidido por el Príncipe de Asturias acompañado de la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Bá- ñez, y del Secretario General Iberoame- ricano, Enrique V. Iglesias. En su discurso de bienvenida, la minis- tra Báñez ha recordó el bicentenario de

la Constitución de Cádiz de 1812 como “un referente común para nuestras nacio- nes iberoamericanas y un compromiso con los valores universales de la libertad, la democracia y los derechos humanos”. Báñez ha señalado que “en estos mo- mentos convulsos”, Iberoamérica es una oportunidad para garantizar el bienes- tar de los ciudadanos y crear empleos dignos y estables. Resaltó la idea de un espacio iberoamericano -frente a un mundo cada vez más globalizado- como un área de seguridad para los ciu- dadanos independientemente de don- de hayan realizado su actividad laboral. A continuación señaló que los ministros de Empleo y Seguridad Social tienen “que velar por una gestión eficiente de los recursos y mantener las condiciones que permitan la sostenibilidad de los sistemas de protección social”. En esta línea, Bá- ñez valoró la importancia del Convenio

Multilateral Iberoamericano de Seguri- dad Social, al que ha calificado de “ins- trumento fundamental” para favorecer la movilidad y seguridad de los ciuda- danos de los países que lo han suscrito. Asimismo, la ministra subrayó la proce- dencia de fortalecer el marco institucio- nal que garantice los derechos de los trabajadores y la equidad de la contribu- ción de todos los ciudadanos a los siste- mas de protección social. Báñez abordó la exigencia de mecanismos eficientes de lucha contra el fraude y el empleo irregular, así como unas políticas de ins- pección que garanticen el respeto a la legalidad y a la estabilidad del sistema. La secretaria de Estado de Empleo, En- gracia Hidalgo, intervino en la sgunda jornada asegurando que la reforma laboral “promociona el empleo bajo el respeto y la garantía de los derechos la- borales” y pretende resolver las princi-

Empleos estables y dignos, gestión eficiente de los recursos, garantía de los sistemas de protección social y un marco institucional fuerte, temas centrales de la Cumbre

VIII Cumbre Iberoamericana

de Empleo y Seguridad Social

PanoramaPanorama

D

urante las jorna- das de la VII Cum- bre Iberoamerica- na de Empleo u Seguridad Social, la ministra Fátima Báñez y el respon- sable de Previsión Social de Brasil, Garibaldi Alves, firmaron un Convenio Com- plementario del ya existen- te en materia de Seguridad Social. La ministra enfatizó la im- portancia de los acuerdos inspirados en el espacio co- mún de la Comunidad Ibe- roamericana. En esta línea, se desarrolló el Convenio Iberoamericano de Seguri- dad Social, firmado ya por una quincena de países y vigente en siete. Bañez definió este gran Acuerdo como “un espacio que tras- ciende fronteras en la adqui-

sición y conservación de de- rechos de protección social”. Los cambios legislativos y constitucionales produci- dos en ambos países en los últimos veinte años, han

producido importantes mo- dificaciones en el ámbito de la seguridad social y por ello era preciso un texto norma- tivo que se complementara el que existía previamente.

El Convenio revisa, por par- te de Brasil, las prestaciones de jubilación, pensión por fallecimiento y accidente de trabajo y enfermedad pro- fesional; por parte de Espa- ña, afecta a las prestaciones contributivas de incapaci- dad permanente, jubilación y pensiones por muerte y supervivencia, tanto del Ré- gimen General como de los Especiales. Las modificaciones incor- poradas al Convenio se refieren también a los pe- riodos de desplazamiento, importe de las prestaciones, relaciones entre los organis- mos nacionales de Seguri- dad Social, intercambio de información y datos –tanto por medios ordinarios como electrónicos- entre otras materias.

Por parte de España, afecta a las prestacio- nes contributivas de incapacidad perma- nente, jubilación y pensiones por muerte y supervivencia.

CONVENIO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD SOCIAL CON BRASIL

p

residenta de la Fe- deración Española de Asociaciones de Emigrantes Retor- nados (FEAER) y de otras asociaciones del ámbito de la emigración, ha fallecido Juana María Sánchez Pérez. Formaba parte del Consejo General de la Ciudadanía española en el exterior y, en sus tres últimos años, estuvo al frente de entida- des como la Federación An- daluza de Asociaciones de Emigrantes y la Asociación Almeriense de Emigrantes Retornados. Siempre des- tacó por su liderazgo y ca- pacidad de trabajo, sin im- portarle su estado de salud. Tuvo la suficiente fortaleza como para hacerse cargo del todo el movimiento

de retorno, aunando los esfuerzos de un grupo de personas para un proyecto común basado en la reno- vación de las entidades que se ocupan y preocupan de los emigrantes españoles. En las reuniones de tra- bajo, en los eventos en los que participaban, era normal verla defender sus proyectos, los proyectos colectivos de los diferen- tes equipos de trabajo, con tenacidad: sabía lo que de- cía y por qué lo decía. Los colectivos de emigrantes necesitan ayuda y apoyo para regresar a España, motivo por el que trataba de implicar e implicaba a las diferentes administra- ciones para que, cada una en su ámbito, perfilara una

parcela de atención a los españoles retornados. Si la emigración puede ser un hecho traumático, por lo que supone de romper con un pasado; el retorno tam- bién puede significar otro hecho dramático, por el esfuerzo añadido de adap- tación al país que se aban- donó décadas atrás. Juan María Sánchez Pérez sabía que ese era el gran esco- llo: la adaptación al propio país, diferente al país que se dejó décadas atrás. De ahí que reclamara todos los esfuerzos posibles de todos los actores implicados, para evitar que los retornados se quedaran en “tierra de nadie”, en un país que les puede resultar tan extraño como el país al que llega-

ron a trabajar en busca de un futuro más prometedor. Su fallecimiento ha causa- do gran conmoción, pese a que se conocía la gravedad de su enfermedad. Distin- tos colectivos de emigran- tes han manifestado su pesar por la pérdida de una persona muy importante para los colectivos de los emigrantes retornados. Su prioridad se centraba en la renovación constante de los objetivos, adaptándo- los a las necesidades de los emigrantes retornados. El funeral se celebró en la iglesia parroquial de santa María de Sorbas (Almería), localidad de la que era na- tural y a la que se mantenía unida afectivamente por la- zos familiares.

JUANA MARÍA SÁNCHEZ PÉREZ, IN ME-MORIAM

PanoramaPanorama

l

a ministra de Empleo y Seguridad Social, Fá- tima Báñez ha presen- tado las líneas básicas del Gobierno de España de la Estrategia de Emprendi- miento y Empleo 2012-2015, que en su mayor parte se destinará a mejorar la em- pleabilidad de los jóvenes. Entre los objetivos de esta iniciativa, ha destacado la reducción del fracaso esco- lar y el abandono temprano del sistema educativo; las acciones formativas de ca- pacitación profesional y las acciones para favorecer el emprendimiento. Esta Estra- tegia de Emprendimiento y Empleo 2012-2015 se pre- sentará en el Congreso en el próximo período de sesiones Además, ha anunciado la puesta en marcha de medi- das que favorezcan las condi-

ciones de contratación de los trabajadores y la promoción de la igualdad de oportuni- dades en el acceso al merca- do laboral. Además, ha aña- dido, se potenciará la coordi- nación y cooperación entre administraciones y entre el sector público y privado. Fátima Báñez se ha dirigido a sus homólogos en la VII Cumbre Iberoamericana, para subrayar la importancia del empleo juvenil “que debe ser una prioridad de nuestros gobiernos iberoamericanos y hacia ese objetivo deben encaminarse nuestros es- fuerzos”. En este sentido ha subrayado que el empleo juvenil no sólo supone opor- tunidades para “nuestros jó- venes”, sino que es garantía de sostenibilidad de los sis- temas de protección social. Para la ministra combatir el

desempleo juvenil ha sido desde el primer momento la principal preocupación del Gobierno y “se ha hecho desde la reforma laboral, fa- voreciendo la contratación de los jóvenes y mejorando su formación para que tengan más oportunidades a la hora de encontrar un empleo”. Fátima Báñez destacó que ya se habían suscrito más de 43.000 contratos de la nueva modalidad de contrato inde- finido de apoyo a los em- prendedores y que más de la mitad, el 52%, se han hecho a jóvenes. “También hemos apostado por el autoempleo –dijo- posi- bilitando la capitalización has- ta el 100% de la prestación por desempleo para aquellos que quieran iniciar una actividad como trabajadores autóno- mos”.

Entre las medidas puestas en marcha para incentivar la empleabilidad de los jó- venes resaltó el contrato a tiempo parcial y el trabajo a distancia para que puedan estudiar y trabajar. “En el Plan Anual de Empleo 2012 –añadió- hemos poten- ciado el empleo de este colecti- vo, en coordinación con las co- munidades autónomas. Tam- bién hemos puesto en marcha el Programa de Lucha contra la Discriminación para que los jóvenes que están cerca de la exclusión social tengan más oportunidades de empleo”. En este sentido afirmó que se habían reorientado más de 50 millones de euros para que cuatro organizaciones del Tercer Sector intensifi- quen sus actuaciones a favor de ese grupo de población. C. de E..

Entre los objetivos de esta iniciativa, destaca la reducción del fracaso escolar y el abando- no temprano del sistema educativo; las acciones formativas de capacitación profesional y las acciones para favorecer el emprendimiento

ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO

EntrevistaEntrevista

es reconocida como una obra maes- tra?. Recuerdo cuando conseguí “Ulises” en Londres, en uno de mis viajes el personal de aduana me re- criminó su lectura por “sucio”. Ahora ha cambiado todo, pero leer “Ulises” fue el inicio de mi liberación, Lorca llegó un poco después.

Le he oído hablar sobre la rique- za cultural de España, “que radica en la mezcla de culturas, de san- gres, de idiomas, de textos lite- rarios… ¿este país es el único de Occidente donde se ha producido esa mezcla? No se estudia suficientemente dicha mezcla, lo cual es un gran error, in- cluso por razones económicas. Mi gran España sería un puente entre Oriente y Occidente por su propia historia demasiado oculta. No se enseñan en las escuelas ni los ru- dimentos del árabe, lo cual es una aberración toda vez que hay mi- les de vocablos de raíz árabe en el léxico español y decenios de topó- nimos, empezando con Madrid y La Mancha (“alta planicie” en árabe). Creo fervorosamente en la mezcla de sangres y de culturas. España no se entiende sin tener en cuenta la aportación de árabes y judíos. Allí hay mucho, mucho que hacer.

¿Cree que España es agradecida con el talento que llega de fuera? Se aprecia el trabajo llevado a cabo alrededor del mundo por los miles y miles de hispanistas que investigan sobre aspectos de la cultura españo- la. La mayoría de los mismos no son conocidos del gran público, pero allí están, indagando, enseñando, ilu- minando. Es que la cultura española tiene raíces muy profundas y hasta ocultas: hacen falta muchos investi- gadores. En mi caso particular, creo que a la gente le agrada el que uno no solo haya dedicado su vida a estudiar aspectos de este país sino que haya adquirido su nacionalidad. Por lo

que le toca a Dublín, o a la Repúbli- ca de Irlanda en general, se aprecia mucho a los españoles y se les sien- te muy cerca. yo creo que tenemos mucho en común.

¿Cómo ha podido un irlandés inte- grarse tan rápido en España? Estoy muy integrado, hablo con mi- les de personas… pero aunque no lo parezca, soy un solitario. Cuando me preguntan ¿quién soy? Siempre digo que yo soy mi próximo libro.

De ti mismo has llegado a decir “Si yo soy biógrafo es porque, entre otras razones, soy un problema y un enigma para mí mismo” ¿Sobre qué base hace esa reflexión? Ningún ser humano se conoce, so- mos un enigma. Cuando investigo sobre Federico García Lorca, Rubén Darío o Antonio Machado, aprendo también mucho de mí. ¿Si no fuera por ese deseo de conocerme a mí por qué querría conocer a otros? El primer objeto de estudio somos no- sotros mismos.

¿Qué importancia ha tenido el diálogo, el intercambio de opinio- nes en tu adaptación a la cultura y la sociedad española? Esta es una de las cosas que más aprecio de este país, pero también los bares con la tapita y la copa (ri- sas). Me parece muy civilizado, en- tre otras cosas porque fomente el diálogo, la conversación. Aquí pue- des hablar con todo el mundo sin problemas, eso es democrático y algo que comprobaron los viajeros británicos del siglo XIX….por cierto tengo debilidad por los molletes de Antequera (risas).

¿Qué semejanzas y diferencias culturales encuentras entre La Re- pública de Irlanda y España? Ambos somos abiertos, dispuestos a hablar con todo el mundo y muy dados a cantar. Diferencias cultu- rales hay. Irlanda se mantuvo celta hasta muy tarde y no conoció la lle- gada ni de los romanos ni de de los árabes, ni de fenicios, cartagineses, griegos… La llegada de los ingle- ses sí que influyó poderosamente, por bien y por mal, en el devenir del pueblo.

¿Cómo crees que nos ven en otros países? En otros países sigue habiendo el tópico del toro y el clavel porque tampoco han leído a Miguel de Unamuno. Hay mucha gente que no conoce verdaderamente como es España y su complejidad.

Por último, ¿qué cinco razones aconsejarías a una persona de Du- blín, París, Londres o Nueva York para que viniese a España a vivir? El cálido trato humano antes aludi- do, el clima, la extraordinaria varie- dad paisajística, los monumentos, entre ellos la Alhambra y el Genera- life, únicos en Occidente, el Museo del Prado y pinacotecas colindan- tes… la gastronomía.

Miguel Núñez

EnEn Portada Portada

Las Mujeres hacen historia

Los olímpicos obtuvieron 3 medallas de oro, 10 de plata y 4 de bronce. Las deportistas más destacadas fueron Marina Alabau, Mireia Belmonte, Tamara Echegoyen, Sofía Toro, Ángela Pumariega, Andrea Fuentes, Ona Carbonell…

e

l viernes 27 de julio se inauguraba con una vistosa ceremonia la trigésima edición de los Juegos Olímpicos en Londres. Pau Gasol, figura mundial del Ba- loncesto, fue el feliz abanderado de la delegación española, compuesta por 282 deportistas (4 menos que en Pekín 2008). España había empezado dos días antes con un encuentro de fútbol, jugando ante Japón en un partido que no respondió a las expectativas

depositadas en el equipo olímpico. y cerró su participación con una se- gunda derrota ante Honduras, donde la mala suerte hizo que tres balones acabaran en los palos, sin lograr mar- car un único gol. El tercer partido, de despedida, no sirvió de mucho. PRIMERAS MEDALLAS.- La Natación tenía puestas todas sus esperanzas en Mireia Belmonte García , badalo- nesa de 21 años. No defraudó, aun- que inició sus competiciones llegan- do a la final de 400 metros estilo, sin lograr esa ansiada medalla: en su pri- mera intervención se vio desborda-

da, quizá mentalmente superada por la presión. Estuvo por debajo de sus posibilidades. Pero en la final de 200 metros mariposa, el miércoles 1 de agosto, en el Centro Acuático de Lon- dres, consiguió la primera medalla, de plata, para España, establecien- do un nuevo récord nacional. Mireia quedó por detrás de la china Liuyang Jiao, que estableció una nueva marca olímpica. El viernes 3 de agosto Mireia Bel- monte hacía historia olímpica espa- ñola: lograba su segunda medalla de plata en 800 metros libre, en una

Andrea Fuentes y Ona Carbonell, en natación sincronizada, tuvieron una actuación espectacular.

España en Olimpiada 2012 de Londres

EnEn Portada Portada

plata. Tras recibir su merecido galar- dón diría: “Vine a por el oro, aunque la plata es también bonita. Es una recompensa reconfortante. Cruzas la línea de meta y piensas en que se ha acabado el sufrimiento y no sólo la carrera. Significa el sacrificio de los últimos años. SUMANDO MEDALLAS.- El miércoles 8 de agosto, David Cal , de 29 años, gallego de Cangas de Mo- rrazo, obtenía la medalla de plata en piragüismo, modalidad de canoa indi- vidual, en el Canal de Dor- ney. Era la quinta medalla de su historia olímpica como remero. Se conver- tía así en el deportista español que tiene más medallas en la historia es- pañola de las olimpiadas. David Cal empezó la prue- ba del kilómetro a 64 pa- ladas por minuto y acabó a 71 paladas por minuto, en los últimos 250 metros, para llegar segundo y ha- cerse con la plata. Fue un esfuerzo titánico de 3 mi- nutos y 48 segundos. Tras su victoria declaró a los periodistas: “Pensé que la carrera iría más lenta. Noté que se me car- gaba el antebrazo y no podía aga- rrar bien la pala. Cuando me paré no tenía fuerzas ni para acercarme a tierra. Era un buen síntoma. Si lle- gas fresco es que te has dejado algo dentro”. Joel González logró el primer oro español en taekwondo, categoría de menos de 58 kilos. Joel, catalán de 22 años, es alto, delgado, frío, cerebral, cualidades para ser campeón. En los últimos cuatro años no ha perdido ni un solo combate importante, procla- mándose dos veces campeón mun- dial y campeón europeo. En el com- bate que le dio el triunfo derrotó al coreano lee por un contundente 17-

  1. Tras la pelea manifestó: “Teno mi filosofía. Hago mi combate y el que

pueda destruirme, que me destruya. La final olímpica ha sido una ventana para que los españoles vean que el taekwondo está a un nivel altísimo”. Brigitte Yagüe , de 31 años, ha tenido que superar contratiempos, dudas y lesiones. La medalla de plata obteni- da en taekwondo, categoría menos

de 49 kilos, completa un círculo que empezó en Atenas 2004. Estuvo a punto de dejar este deporte, pero se rehizo y regresó para ser campeona. Entrena con hombres, porque son más rápidos y fuertes y estudia los ví- deos de las rivales. Hizo un excelente combate contra la china Wu, pero no pudo derrotarla. El jueves 9 de agosto el equipo fe- menino de waterpolo conseguía la medalla de plata tras perder frente a Estados Unidos (8-5) en la final. El partido estuvo muy reñido en el primer cuarto, pero se rompió en el segundo con un parcial de 4-1. El éxito de la selección que prepara Miki Oca se basa en el trabajo, en la tenacidad, en el talento. Jennifer Pareja, jugadora del equipo, declaró: Sabemos que hemos hecho historia,

que esto tiene sentido porque es el premio a nuestro esfuerzo y por- que habrá niñas que, por vernos ju- gar en la tela, se pondrán a jugar al waterpolo”. El entrenador, Miki Oca, fue más contundente: “No sólo han conseguido jugar los juegos, sino también la final. Es increíble lo que

han hecho. Pueden estar satisfechas. Tienen alma de campeonas”. Entre las campeonas: Roser Tarragó, Anni Espar, Marta Bach… Maider Unda entrena en los campos alaveses, próximos a un caserío, sin dejar de trabajar en la granja familiar. Se hizo con una medalla de bron- ce al vencer a la bielorrusa Vasilisa Marzalyuk, en la modalidad de lucha libre de 72 kilos... Es la primera meda- lla olímpica de la lucha libre españo- la en su historia. Maider, de 35 años, que fue quinta en Pekín, dice que estos han sido sus últimos juegos y que ahora se dedicará a la granja y a su pareja. La alavesa declaró:”Podría haber elegido otros deportes, pero la vida me ha llevado por la lucha y el destino me tenía preparado esto. Pero hay que trabajar mucho”.

David Cal, plata en piragüismo, obtenía su quinta medalla como remero. Es el español más laureado en las olimpiadas.

En PortadaEn Portada

Nicolás García , de 24 años, compitió en la categoría de menos 80 kilos. El español empezó derrotando al cam- peón del mundo, el iraní Karami; y después al de Europa, Muhammad. En semifinales venció al italiano Sar- miento. En la final no pudo igualar el único punto logrado por el rival argen- tino. García empezó en el taekwondo a los cuatro años, cuando sus padres le apuntaron a él y a su gemelo Hugo a clases en un gimnasio. Con 17 años era campeón de Europa júnior. Fue becado en la Blume de Madrid, donde también viven y se entrenan su gemelo, frenado por una lesión, y su otro hermano. Fue subcampeón del mundo el año pasa- do y campeón de Europa este mismo año. Estudia tercero de Arquitectura: “Mis padres siempre me dijeron que lo primero eran los estudios, que si no

cumplía en clase, volvía a casa. Intento sacar al menos una asignatura por cua- trimestre”. Las medallas en taekwondo son también el reconocimiento del proyecto federativo iniciado hace sie- te años. En España hay 200.000 prac- ticantes de este deporte de combate espectacular y explosivo. Hasta estos Juegos solo contaba con una medalla olímpica, la plata de Gabriel Esparza, en Sidney 2000. El equipo de natación sincroniza- da consiguió la medalla de bronce, tras ejecutar una composición de inspiración marina, añadiendo velo- cidad, con transiciones muy rápidas. El equipo compuesto por Clara Ba- siana, Alba Cabello, Ona Carbonell, Margalida Crespí, Andrea Fuentes, Thais Henríquez, Paula Klamburg e Irene Montrucchio, lució un baña-

dor fabricado por Dolores Cortés y diseñado por Marc Aranyó, fue un toque de distinción: escamas de plata cromada sobre látex y lycra, que deslumbraron al público. Ona Carbonell, la estrella emergente de la natación sincronizada, señaló la dificultad de las figuras: “Hay tres apneas de más de 20 segundos. La última es la peor, pero como ya sa- bes que falta poco la aguantas”. Tamara Echegoyen , con Sofía Toro y Ángela Pumariega , ganaron la me- dalla de oro, después de navegar tres horas en una regata espectacular, en la modalidad de match race [barco contra barco], a cinco mangas. La medalla se decidió en la última man- ga, al aprovechar un error de la pa- trona australiana, que se fue al agua por la popa. Gracias a su nivel en las

Marina Alabau, oro en surfing, lideró las últimas nueve regatas. Entrena en Tarifa (Cádiz) y Santander.

En PortadaEn Portada

Escariolo. En un partido competido e igualado, los americanos sólo pu- dieron irse de siete puntos en los últi- mos minutos. La escuadra española, capitaneada por Pau Gasol y Navarro, con jugadores como Calderón, Rudy Fernández, Marc Gasol, reyes, Sergio Ramírez, san Emeterio… plantaron cara a los mejores jugadores de la NBA americana: Bryant, Durant, ja- mes, Chandler, Wetbrook, Williams… ¿Pudo ganar España? En una final todo es posible. España jugo un ex- celente baloncesto al que le faltó, quizá, una dosis adecuada de riesgo en los tiros de tres puntos. La meda- lla de plata hace justicia al balonces- to español. DIPLOMAS.- Otros deportistas espa- ñoles estuvieron a gran nivel: Lidia Valentín (Ponferrada, León), de 27

años, logró la cuarta posición en la categoría de 75 kilos. Se quedó a 4 kilos de la medalla de bronce y a 1 kilo de su récord personal; Pablo Ca- rrera cuajó una excelente actuación en Tiro. Quedó sexto en la final de pistola de aire/10 metros. Es bilbaíno, policía de profesión, campeón de Eu- ropa. Estuvo en todo momento entre los tres primeros. Un solo disparo decidió su sexta posición; el judoka vasco Sugoi Uriarte , de 28 años, campeón de Europa en 2010, quedó cuarto en su categoría, tras una dis- cutible decisión de los árbitros que dieron la medalla de bronce a un sur- coreano que se limitó a defenderse; Ander Elosegi , de 20 años, logró un cuarto puesto en la piragüismo, ca- tegoría C-1, con un tiempo de 87. segundos; Samuel Hernanz , de 26

años, plata en los europeos del 2011, quedó en el quinto puesto en la final de K1 en aguas bravas. El palista ha- bía sido segundo en las serie de cla- sificación. No hubo más medallas porque en Te- nis Rafael Nadal, garantía de podio, se lesionó a última hora y no pudo participar. Nadal, el mejor tenista es- pañol de todos los tiempos, era oro o plata: hubiera estado en las finales, como siempre. “El equipo español, formado por David Ferrer, Feliciano López, Nicolas Almagro y Fernando Verdasco, estuvo a buen nivel, aun- que no lo suficiente como para hacer frente a los grandes tenistas, los in- alcanzables Federer, Murray, Djoko- vich, del Potro…

Pablo Torres

Sólo EEUU pudo con el equipo español de baloncesto. Brillaron todos, empezando por el mítico Pau Gasol.

En el mundoEn el mundo

Y

a sea en los tablaos ma- drileños, en las cuevas del Albaicín de Granada o en las tascas mala- gueñas, este arrebato de amor por lo jondo no es algo que se per- ciba como algo nuevo; el interés por el flamenco y lo andalusí, no tiene fecha. Nació seguramente de la fuerza y la vi- talidad que los artistas flamencos, tanto consagrados como amateurs, imprimen a cada una de sus actuaciones en vivo. Quizás por eso, el año pasado la Unesco otorgó al flamenco el título de Patrimo- nio Inmaterial de la Humanidad. El escritor Paul Bowles, en el verano de 1959, realizó grabaciones de la música indígena marroquí y de la mú- sica judía sacra. El áspero sonido del gasba, guarda similitud con los ecos primigenios del compás de la gui- tarra de Diego del Gastor, figura del flamenco que unió lo étnico y la van- guardia artística. En Estados Unidos la implosión fla- menca se vivió ya en la década de los cincuenta de la mano de artistas como el guitarrista Sabicas, la bailaora Carmen Amaya, el coreógrafo Vicente Escudero, o los bailarines Rosario y Antonio. Todos ellos tocaron en ciu- dades como Nueva york. En Argentina, país que siempre se rin- dió al flamenco, entre 1940 y los años 70, los viajes de los artistas flamencos, enriquecieron la vida cultural bonae- rense. Por los escenarios rioplatenses serían aclamados artistas como Juani- to Valderrama, Antonio Molina, Pepe Valencia, Angelillo, el Niño de Utrera, el niño León, Manolo Caracol, Pilar Ló- pez, Antonio Gades o Paco de Lucía y Tomatito acompañando a Camarón. LOS MEJORES FESTIVALES.- Al otro lado de Los Pirineos, las citas fran- cesas de Nîmes y Mont de Marsans, aunque veteranas, han visto consoli- dadas sus estructuras y formatos en la última década. Situados en la zona meridional francesa, donde está muy arraigado el mundo de la lidia, com- binan el cante clásico con propuestas más modernas cercanas al baile.

En la última década, se han ido suman- do programaciones flamencas y festi- vales como la Bienalle de Holanda con paradas en Amsterdam, Rotterdam y Utrech. Al mejor estilo ecléctico, la Bie- nalle, opta por sincretizar el flamenco con las músicas del mundo, dando lu-

gar a resultados tan sugerentes como “¡Tui-to!- ¡Eso es! Flamenco Free Space”, mano a mano artístico entre el bailaor jerezano Joaquín Grilo y el músico búl- garo Teodosii Spassov Al Kava. Europeos son también el “¡Flamenco!” De Roma, que en 2011 tuvo a Doran-

Flamenco “For export”

El interés que muchos extranjeros sienten por el flamenco se palpa a diario en cada tablao y cada taberna abarrotada de foráneos deseosos de contemplar un espectáculo 'made in Spain'.