


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo sobre lo bueno y lo malo de la creatividad
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Trabajo Individual de Juego y Aprendizaje mediante la Expresión Artística Infantil La Creatividad La creatividad es una característica inherente al ser humano, susceptible de ser estimulada por el entorno, familiar y social del niño. En todo ser humano existe el impulso de experimentar, indagar, relacionar, en definitiva, de crear. El niño de educación infantil se encuentra en un período crítico donde se realiza el mayor desarrollo neuronal en el ser humano. Si en este período existen presiones externas autoritarias, el pensamiento creativo decrece (Cemades, 2018). Elementos que promueven la creatividad: Según Montalvo (2011), las adivinanzas audiovisuales son una forma de impulsar el entretenimiento infantil ejercitando el pensamiento creativo, permitiendo que las adivinanzas audiovisuales creativas y diferentes faciliten identificar las actitudes, reacciones, interpretaciones y modos de razonamiento de los niños y niñas cuando intentan resolver este tipo de adivinanzas, generando una satisfacción intelectual y emocional al resolverlas, representando una experiencia cognitiva y sensorial distinta. Las adivinanzas audiovisuales son, efectivamente, una herramienta poderosa para fomentar el pensamiento creativo en los niños. Este tipo de actividad combina elementos visuales y auditivos que capturan la atención de los niños de manera más efectiva que las adivinanzas tradicionales basadas únicamente en el texto. Al involucrar múltiples sentidos, las adivinanzas audiovisuales no solo entretienen, sino que también proporcionan un medio para observar y analizar cómo los niños reaccionan, interpretan y resuelven problemas En cuanto a lo que nos mencionan Barba et al. (2019), la expresión plástica es un medio a través de la cual los niños se expresan y comunican sus ideas, sentimientos y emociones de forma no verbal. La primera experiencia de los niños con las Artes Plásticas se centra en garabatos y trazos sin sentido, pero, constituyen una experiencia gestual que es posible considerarla como la primera actividad gráfico-lúdica ligada a la creatividad, así mismo se destaca el desarrollo expresivo, creativo e imaginativo que los niños alcanzan mediante actividades de Educación Plástica en las aulas, pues estas contribuyen tanto a la expresión del niño, como su desarrollo integral. Por lo cual, la expresión plástica no solo es un medio de comunicación no verbal para los niños, sino que también es una herramienta poderosa para su desarrollo integral. A través de las artes plásticas, los niños pueden explorar y expresar su mundo interior, desarrollar habilidades motoras y cognitivas, y cultivar su creatividad e imaginación. Esto subraya la importancia de integrar actividades de educación plástica en los programas educativos, para apoyar el crecimiento y el desarrollo holístico de los niños. Cruces (2009) nos da a conocer que la música desarrolla la creatividad, aporta sensibilidad para captar las manifestaciones del mundo sonoro, desarrolla la expresión, colabora en la toma de conciencia de lo que es, debe y puede ser el arte y despierta el sentido auditivo. La educación musical escolar ha de permitir a los alumnos "hacer música", expresarse musicalmente.
Descubrir, sentir, expresarse a través de la música debe ser anterior a leer música, a desarrollar habilidades lectoras. “Hacer música” significa tener que pensar musicalmente para poder configurar secuencias sonoras, y lleva consigo experimentar sensaciones, sentir, vivir y apreciar la música de manera diferente. Experimentar con los sonidos (explorar la voz, los objetos sonoros, los instrumentos musicales) supone conocerlos, analizar alturas, ritmos, timbres, textura, para llegar a configurar un modelo o estructura musical; en la medida que esto sucede se está creando y desarrollando la creatividad y los sentimientos afectivos hacia la música. Concuerdo con la afirmación de que la música desarrolla la creatividad en los niños. Al permitirles explorar y experimentar con sonidos desde una edad temprana, la música no solo les proporciona sensibilidad para captar las manifestaciones del mundo sonoro, sino que también facilita la expresión personal y la conciencia artística. Es crucial que la educación musical escolar no se centre únicamente en la lectura musical y el dominio técnico, sino que también fomente el "hacer música" como una forma de expresión individual y colectiva. Elementos que no promueven la creatividad: Nos mencionan lo siguiente Saturque y Tornos (2019), el maltrato infantil tiene efectos profundos y negativos en la creatividad de los niños. Los niños maltratados pueden experimentar dificultades para expresarse creativamente debido a la falta de seguridad emocional, la limitada interacción social, y problemas de atención y concentración. Además, la falta de acceso a recursos y oportunidades también contribuye a la inhibición de su creatividad. Es crucial proporcionar un entorno seguro y de apoyo para fomentar la creatividad infantil y facilitar su desarrollo integral. Estoy completamente de acuerdo. El maltrato infantil no solo causa daños emocionales y físicos inmediatos, sino que también puede dejar secuelas duraderas en el desarrollo de los niños, incluida su capacidad para ser creativos. La falta de seguridad emocional y la limitada interacción social pueden obstaculizar el proceso creativo, ya que los niños necesitan un entorno seguro y de apoyo para sentirse libres de expresar sus ideas y emociones. Además, los problemas de atención y concentración pueden dificultar aún más la participación en actividades creativas. Por consiguiente, según Guichot-Reina y De la Torre (2018), el estrés emocional puede obstaculizar la creatividad infantil de varias maneras. Puede distraer a los niños, generar bloqueos creativos y aumentar la autocrítica, lo que limita su disposición a experimentar y su flexibilidad mental. Además, el estrés afecta el estado de ánimo de los niños, disminuyendo su motivación para participar en actividades creativas. Y en relación a lo mencionado anteriormente el estrés emocional puede representar un desafío significativo para la creatividad infantil al distraer a los niños, provocar bloqueos en su pensamiento creativo y aumentar su tendencia a criticarse a sí mismos, lo cual limita su disposición para explorar nuevas ideas y adaptarse mentalmente. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo? ¿Por qué? ¿Cómo podría aplicar o evitar estos elementos en su futura práctica docente?
Referencias Barba, J., Guzmán, C., Aroca, A. (2019). La creatividad en la edad infantil, perspectivas de desarrollo desde las Artes Plásticas. Revista Conrado, 15 (69), 334-340. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n69/1990-8644-rc-15-69-334.pdf Cemades, I. (2018). Desarrollo de la creatividad en Educación Infantil. Revista Creatividad y Sociedad, 1 (12), 1-14. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/05/DOC1-desarrollo- creatividad.pdf Cruces, M. (2009). Implicaciones de la expresión musical para el desarrollo de la creatividad en educación infantil [Tesis de Doctorado, Universidad de Málaga]. Repositorio de la Universidad de Málaga. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/00120120000052.pdf Guichot-Reina, V., De la Torre, A. (2018). Emociones y creatividad: una propuesta educativa para trabajar la resolución de conflictos en educación infantil. Revista Cuestiones Pedagógicas, 1 (27), 39-52. Montalvo, J. (2011). Adivinanzas audiovisuales para ejercitar el pensamiento creativo infantil. Revista Científica de Educomunicación, 1 (36), 123-130. https://elibro- net.proxy.unae.edu.ec/es/ereader/bibliounae/98610?prev=fs Saturque, S., Tornos, A. (2019). El maltrato desde el aula de Educación Infantil: La creatividad y la resiliencia como factores de superación [ Tesis de Titulación, Universidad de Zaragoza]. Repositorio de la Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/84947/files/TAZ-TFG-2019-3580.pdf