Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía Didáctica: El Método Científico y los Tipos de Investigación, Tesis de Metodología de Investigación

Una guía detallada sobre el método científico y los diferentes tipos de investigación. Se explica la definición y los pasos del método científico, así como los tipos de investigación y su relación con la capacidad de generar soluciones a problemas dentro de una organización o comunidad. Además, se presentan ejemplos y casos prácticos para ilustrar los conceptos. La guía es parte de la asignatura introducción a la metodología de la investigación, impartida por iris peña en el lapso académico de 3-2023, en la carrera de electrónica- electrotecnia.

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 26/02/2024

juan-paredes-29
juan-paredes-29 🇻🇪

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Guía Didáctica: El método científico y los tipos de
investigación Propósito: Dar a conocer la definición y los
pasos del método Científico para ser aplicados en el proceso
de la investigación
De acuerdo al tipo de investigación
Competencia:Capacidad
de generar
alternativas productivas y/o
soluciones a los problemas
planteados dentro de una
organización o comunidad,
con apoyo de
herramientas
tecnológicas aplicando los
pasos del metodo cientifico
durante el proceso
investigativo.
Contenidos
Método Científico.
Pasos del método
científico. Tipos de
Investigación.
Asignatura: Introducción a la metodología de
la investigación
Docente: Iris Peña.
Lapso Académico: 3-2023
Carrera: Electrónica- Electrotecnia
Semestre:
Fecha de elaboración: noviembre-2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía Didáctica: El Método Científico y los Tipos de Investigación y más Tesis en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Guía Didáctica: El método científico y los tipos de

investigación Propósito: Dar a conocer la definición y los

pasos del método Científico para ser aplicados en el proceso

de la investigación

De acuerdo al tipo de investigación

Competencia:Capacidad de generar alternativas productivas y/o soluciones a los problemas planteados dentro de una organización o comunidad, con apoyo de herramientas tecnológicas aplicando los pasos del metodo cientifico durante el proceso investigativo.

Contenidos

Método Científico.

Pasos del método

científico. Tipos de

Investigación.

Asignatura: Introducción a la metodología de

la investigación

Docente: Iris Peña.

Lapso Académico: 3 - 2023

Carrera: Electrónica- Electrotecnia

Semestre:

Fecha de elaboración: noviembre- 2023

PRIMER CORTE 20%/100 PUNTOS

EL MÉTODO

Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. El objetivo del investigador es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la misma forma problemas semejantes en el futuro. Por ende, es necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo. Algunos métodos son comunes a muchas ciencias, pero cada ciencia tiene sus propios problemas y por ende sus propias necesidades en donde será preciso emplear aquellas modalidades de los métodos generales más adecuados a la solución de los problemas específicos. En la ciencia se entiende por método, conjunto de procesos que el ser humano debe emprender en la investigación y demostración de la verdad. PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

1. Observación Reconocimiento de un fenómeno natural o social hasta la propuesta de una solución y la observación de los resultados luego de un experimento. 2. Reconocimiento del problema Descripción del desequilibrio o discrepancia social o natural observada y las causas que lo originan. 3. Hipótesis Explicación tentativa a una observación, capaz de ser probada mediante experimentos esto significa que tiene que ser falsificable. Esta es la forma de diferenciar una hipótesis de una creencia. Por ejemplo, decir "es el destino" no es falsificable pues no se puede diseñar un experimento para probar si esto es verdad o no. La hipótesis necesita confirmación para demostrar que son correctas. Como tal, es un

proceso activo que requiere el uso diligente del cerebro. Nos fuerza a pensar e inventar una explicación o solución. Por ejemplo, en el caso de las observaciones de Warren y Marshal, la hipótesis sería que las bacterias en las muestras gástricas están produciendo el daño.

4. Predicciones Las predicciones son las consecuencias esperadas de las hipótesis. Según Mario Bunge, la predicción es la deducción de consecuencias particulares:  Anticipa nuevos conocimientos  Contrasta la teoría, y  Es guía para la acción. La predicción de una hipótesis dirige a más observaciones y experimentaciones. En las observaciones que realizaron Warren y Marshal sobre las bacterias que encontraron en muestras de gastritis, la predicción fue que si los pacientes con gastritis se trataran con un antibiótico se curarían más rápido. 5. Experimentación Es una prueba o ensayo en condiciones controladas para investigar la validez de una hipótesis. De la forma más simple, un experimento controlado se realiza cuando una variable puede ser manipulada, causando que otra variable cambie al mismo tiempo. Cualquier otra variable se mantiene sin cambio. En un experimento científico se escogen objetos físicos, compuestos químicos o especies biológicas para el estudio y se usan aparatos para medir las variables. Los resultados de los experimentos tienen que ser reproducibles por otros investigadores bajo las mismas condiciones experimentales. 6. Análisis de los resultados El análisis de resultados permite aceptar y rechazar las hipótesis planteadas, reformular los modelos y sugerir nuevos procedimientos. Gracias al trabajo de Warren y sus colaboradores se descubrió una nueva bacteria, el Helicobacter pylori , que era la responsable de las úlceras duodenales.

TEMA 1. EL MÉTODO

CIENTÍFICO

Comunicables: Los resultados obtenidos se registran y se expresan en un informe o documento y se difunden muchas veces a través de congresos, ponencias, publicaciones científicas. La comunicación de estos resultados y de los nuevos conocimientos adquiridos es lo que permite que la humanidad vaya formando un patrimonio científico universal, en el cual los logros se integran y complementan.  Aplicables: Sus resultados son útiles y proporcionan aportes concretos que contribuyen el crecimiento del ser humano en diversos aspectos de la vida.

Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar su práctica o aplicación en la investigación. De modo, que la investigación se puede clasificar de diversas maneras. Enfoques positivistas, promueven la investigación empírica con un alto grado de objetividad suponiendo que si alguna cosa existe, existe en alguna cantidad y si existe en alguna cantidad se puede medir. Esto da lugar al desarrollo de investigaciones conocidas como cuantitativas, las cuales se apoyan en las pruebas estadísticas tradicionales. Pero especialmente en el ámbito de las ciencias sociales se observan fenómenos complejos y que no pueden ser alcanzados ser observados a menos que se realicen esfuerzos holísticos con alto grado de subjetividad y orientados hacia las cualidades más que a la cantidad. Así se originan diversas metodologías para la recolección y análisis de datos (no necesariamente numéricos) con los cuales se realiza la investigación conocida con el nombre de Cualitativa. La forma más común de clasificar las investigaciones es aquella que pretende ubicarse en el tiempo (según dimensión cronológica) y

distingue entre la investigación de las cosas pasadas (Histórica), de las cosas del presente (Descriptiva) y de lo que puede suceder (Experimental).

La investigación histórica trata de la experiencia pasada, describe lo que era y representa una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos pasados. El investigador depende de fuentes primarias y secundarias las cuales proveen la información y a las cuáles el investigador deberá examinar cuidadosamente con el fin de determinar su confiabilidad por medio de una crítica interna y externa. En el primer caso verifica la autenticidad de un documento o vestigio y en el segundo, determina el significado y la validez de los datos que contiene el documento que se considera auténtico. La investigación histórica también se refiere al estudio de la génesis y evolución tanto de grupos humanos como de disciplinas científicas. Se incluye, además, la labor de la reconstrucción de la forma de vida que tuvo una comunidad. Como ejemplos: se tiene las transformaciones que han tenido las ciudades, como también los cambios que ha tenido el concepto de liderazgo o de administración a través del tiempo; la forma de vida de las comunidades indígenas de una determinada cultura.

Trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. En qué consisten los estudios descriptivos El propósito del o la investigadora (o) es describir situaciones y eventos. Es decir, cómo se manifiesta determinado fenómeno. Citando a

HISTÓRICA

DESCRIPTIVA

TEMA 3. TIPOS DE

INVESTIGACIÓN

EXPERIMENTAL

Hernández, Fernández y Baptista (1991) dicen “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (p.60). Características que presenta este tipo de investigación Mide lo que se ha de investigar Desde el punto de vista científico: describir quiere decir que es medir y Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así-describir lo que se investiga. Los estudios descriptivos miden conceptos. Dentro de las investigaciones de corte descriptivo no se formulan hipótesis, pues en ellas basta con plantear el problema de investigación y su correspondiente pregunta de investigación.

EJEMPLO: Un censo nacional de población es un estudio descriptivo; su objetivo es medir una serie de características de un país en determinado momento: aspectos de la vivienda (número de cuartos y pisos, si cuenta o no con energía eléctrica y agua entubada, numero de paredes, combustible utilizado…….), sus bienes, ingresos, alimentación, medios de comunicación de que disponen, edades, sexo lugar de nacimiento y residencia y otras características que se consideren relevantes o de interés para el estudio. En este caso el o la investigadora elige una serie de conceptos a medir que también se denominaran “ variables” y que se refieren a conceptos que pueden adquirir diversos valores y medirse.

Se busca con este tipo de investigación de establecer la relación causa/efecto, mediante la manipulación de variables, acompañadas de un permanente y riguroso seguimiento y control. Ejemplo en el campo de la biología se refiere a aquellos procesos investigativos que buscan establecer cuál es el producto alimenticio que genera más engorde, en menor tiempo y a menor costo para la crianza de gallinas. En igual forma, no existe acuerdo entre los científicos o investigadores, acerca de la clasificación de los tipos de investigación; así, para diversos autores cada uno presenta su propia y particular clasificación, por lo que el diagrama que a continuación se presenta es una síntesis de ellos. Básica Disciplina y saberes Histórica Exploratoria Descriptiva Explicativa Experimental y Cuasi experimental Aplicada Correlacional Expot-facto Evaluativa Etnográfica Investigación- Acción Investigación- Acción- Participativa UPEL Proyecto Factible

Fuente: Investigaciones y Trabajos de Grado. Correo: ortizla@puj.edu.co