Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Juan Rulfo Síntesis, Apuntes de Literatura Latina

Síntesis pequeña sobre su vida

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 27/03/2019

Scaniablack_ifbm2000
Scaniablack_ifbm2000 🇲🇽

4.5

(2)

4 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
JUAN RULFO:
(Jalisco, 16 de mayo de 1917 - México, D. F., 7 de enero de 1986) fue un escritor, guionista y
fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52.
Huérfano de padre a los siete años, cuatro años después falleció su madre. En 1929, se trasladó a
San Gabriel y vivió con su abuela y posteriormente en el orfanatorio Luis Silva —actualmente
Instituto Luis Silva— en la ciudad de Guadalajara. En 1924 inició sus estudios de primaria. En 1933
intentó ingresar a la Universidad de Guadalajara, pero al estar en huelga, optó por trasladarse a la
Ciudad de México. Asistió de oyente al Colegio de San Ildefonso. En 1934 comenzó a escribir sus
trabajos literarios y a colaborar en la revista América.
A partir de 1946 se dedicó también a la labor fotográfica, en la que realizó notables composiciones.
Trabajó para la compañía Goodrich-Euzkadi de 1946 a 1952 como agente viajero. En 1947 se casó
con Clara Angelina Aparicio Reyes, con quien tuvo cuatro hijos (Claudia Berenice, Juan Francisco,
Juan Pablo y Juan Carlos). De 1954 a 1957 fue colaborador de la Comisión del Papaloapan y editor
en el Instituto Nacional Indigenista en la Ciudad de México.
En 1930 participó en la revista México. En 1945, publicó, para la revista Pan en Guadalajara los
cuentos: “La vida no es muy seria en sus cosas”, “Nos han dado la tierra” así como en “Macario”.
Establecido en la Ciudad de México en 1946 se publicó el cuento “Macario” en la revista América.
En 1948, se publicó “La cuesta de las comadres” y en 1950 “Talpa” y El Llano en llamas. En 1951
la revista América publicó el cuento “¡Diles que no me maten!” y en 1953 el Fondo de Cultura
Económica integró El Llano en llamas en la colección Letras Mexicanas.
Después de haber concluido sus dos novelas, Rulfo abandonó la escritura de libros. En marzo de
1974, durante un diálogo estudiantil en la Universidad Central de Venezuela, Rulfo justificó ese
abandono con la muerte de su tío Celerino, quien "le platicaba todo".8 El tío Celerino existió
realmente y, con él, Rulfo recorrió muchos pueblos y escucho sus historias, las cuales eran
consideradas como fantasiosas.
En 1956, el director de cine Emilio "el Indio" Fernández le solicitó guiones para cine, Rulfo en
colaboración con Juan José Arreola realizó algunos de ellos. Muchos de sus textos han sido base de
producciones cinematográficas. En 1960 se produjo la película El despojo basada en una idea de
Rulfo. En 1964 El gallo de oro dirigida por Roberto Gavaldón y adaptada al cine por Carlos Fuentes
y Gabriel García Márquez.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Juan Rulfo Síntesis y más Apuntes en PDF de Literatura Latina solo en Docsity!

JUAN RULFO:

(Jalisco, 16 de mayo de 1917 - México, D. F., 7 de enero de 1986) fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52.

Huérfano de padre a los siete años, cuatro años después falleció su madre. En 1929, se trasladó a San Gabriel y vivió con su abuela y posteriormente en el orfanatorio Luis Silva —actualmente Instituto Luis Silva— en la ciudad de Guadalajara. En 1924 inició sus estudios de primaria. En 1933 intentó ingresar a la Universidad de Guadalajara, pero al estar en huelga, optó por trasladarse a la Ciudad de México. Asistió de oyente al Colegio de San Ildefonso. En 1934 comenzó a escribir sus trabajos literarios y a colaborar en la revista América.

A partir de 1946 se dedicó también a la labor fotográfica, en la que realizó notables composiciones. Trabajó para la compañía Goodrich-Euzkadi de 1946 a 1952 como agente viajero. En 1947 se casó con Clara Angelina Aparicio Reyes, con quien tuvo cuatro hijos (Claudia Berenice, Juan Francisco, Juan Pablo y Juan Carlos). De 1954 a 1957 fue colaborador de la Comisión del Papaloapan y editor en el Instituto Nacional Indigenista en la Ciudad de México.

En 1930 participó en la revista México. En 1945, publicó, para la revista Pan en Guadalajara los cuentos: “La vida no es muy seria en sus cosas”, “Nos han dado la tierra” así como en “Macario”. Establecido en la Ciudad de México en 1946 se publicó el cuento “Macario” en la revista América. En 1948, se publicó “La cuesta de las comadres” y en 1950 “Talpa” y El Llano en llamas. En 1951 la revista América publicó el cuento “¡Diles que no me maten!” y en 1953 el Fondo de Cultura Económica integró El Llano en llamas en la colección Letras Mexicanas.

Después de haber concluido sus dos novelas, Rulfo abandonó la escritura de libros. En marzo de 1974, durante un diálogo estudiantil en la Universidad Central de Venezuela, Rulfo justificó ese abandono con la muerte de su tío Celerino, quien "le platicaba todo".8 El tío Celerino existió realmente y, con él, Rulfo recorrió muchos pueblos y escucho sus historias, las cuales eran consideradas como fantasiosas.

En 1956, el director de cine Emilio "el Indio" Fernández le solicitó guiones para cine, Rulfo en colaboración con Juan José Arreola realizó algunos de ellos. Muchos de sus textos han sido base de producciones cinematográficas. En 1960 se produjo la película El despojo basada en una idea de Rulfo. En 1964 El gallo de oro dirigida por Roberto Gavaldón y adaptada al cine por Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez.