Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

jose maria arguedas es un resumen una pequeña reseña del autor mencionado en el documento, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Internacional

es una descripcion del autor una bibliogrtafia

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 28/06/2025

anyheli-ishika-guerrero-merge
anyheli-ishika-guerrero-merge 🇵🇪

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
(vida y obra)
José María Arguedas fue un destacado escritor, antropólogo y etnólogo peruano reconocido por
su profundo compromiso con la cultura andina. Logró fusionar la narrativa literaria con un profundo
conocimiento de las culturas andinas, otorgando voz a comunidades tradicionales marginadas.
Considerado que su obra se caracteriza por la fusión de dos elementos: el indígena y el occidental,
reflejando la realidad de cómo vivían y de un país diverso y cultural.
Arguedas nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, Perú. Era hijo de un cuzqueño Víctor
Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria
Altamirano Navarro, creció en la hacienda Viseca y luego en San Juan de Lucanas. Su madre murió
cuando tenía 3 años y en 1917 su padre se casó en segundas nupcias. Luego su padre por razones políticas
tuvo que abandonar a su hijo como abogado itinerante dejándolo al cuidado de su madrastra e hijo
quienes le dieron trato de sirviente mandándolo a vivir con la servidumbre de modo que su experiencia
afectiva estuvo marcada por los indígenas quechuas que trabajaban de sirvientes en la hacienda. A los 20
años ingresó a la universidad de San Marcos y continuó escribiendo para revistas universitarias.
En 1939 se casó con Celia Bustamante, promotora de las artes populares. Arguedas destacó la
importancia de la literatura como medio de comprender y transformar la sociedad en sus palabras “El
hombre nace la literatura y después la literatura contribuye a modelar al hombre las artes forman la
médula de un país, rigen al ser humano”.
A lo largo de su trayectoria como escritor llego a ganar grandes premios como el Premio
Nacional de Fomento a la Cultura (Perú) – 1949, Premio Nacional de Novela (Perú) – 1958 donde ganó
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga jose maria arguedas es un resumen una pequeña reseña del autor mencionado en el documento y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Internacional solo en Docsity!

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

(vida y obra)

José María Arguedas fue un destacado escritor, antropólogo y etnólogo peruano reconocido por su profundo compromiso con la cultura andina. Logró fusionar la narrativa literaria con un profundo conocimiento de las culturas andinas, otorgando voz a comunidades tradicionales marginadas. Considerado que su obra se caracteriza por la fusión de dos elementos: el indígena y el occidental, reflejando la realidad de cómo vivían y de un país diverso y cultural. Arguedas nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, Perú. Era hijo de un cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano Navarro, creció en la hacienda Viseca y luego en San Juan de Lucanas. Su madre murió cuando tenía 3 años y en 1917 su padre se casó en segundas nupcias. Luego su padre por razones políticas tuvo que abandonar a su hijo como abogado itinerante dejándolo al cuidado de su madrastra e hijo quienes le dieron trato de sirviente mandándolo a vivir con la servidumbre de modo que su experiencia afectiva estuvo marcada por los indígenas quechuas que trabajaban de sirvientes en la hacienda. A los 20 años ingresó a la universidad de San Marcos y continuó escribiendo para revistas universitarias. En 1939 se casó con Celia Bustamante, promotora de las artes populares. Arguedas destacó la importancia de la literatura como medio de comprender y transformar la sociedad en sus palabras “El hombre nace la literatura y después la literatura contribuye a modelar al hombre las artes forman la médula de un país, rigen al ser humano”. A lo largo de su trayectoria como escritor llego a ganar grandes premios como el Premio Nacional de Fomento a la Cultura (Perú) – 1949, Premio Nacional de Novela (Perú) – 1958 donde ganó

por su novela "Los ríos profundos" y el Premio Inca Garcilaso de la Vega – 1965 como reconocimiento a su obra literaria y aportes a la identidad cultural del país. Muchas de sus obras reflejan dos mundos o la unión de estos como por ejemplo Los ríos profundos (1958) narra el proceso de maduración o toma de conciencia de Ernesto, un muchacho mestizo de 14 años que enfrenta la injusticia del mundo de los adultos del que empieza a formar parte y debe tomar un camino. A modo autobiográfico esta novela nos introduce a un mundo que es a la vez cotidiano y mágico, que con sencillez y originalidad narra las experiencias, vivencias sobre el mundo andino a través de un niño con compas su alma como la de río pacha chaca. (Escritores.org,1996) El sexto (1961) donde José María Arguedas narra su experiencia en una cárcel entre 1937 y 1938.El personaje de la obra es un estudiante universitario que está preso injustamente por participar en una protesta universitaria. En la cárcel no solo se encuentra divisiones de clases sociales sino enfrentamientos y desunión por razones políticas o partidarias además en esta obra aborda la deshumanización del sistema penal. (Escritores.org,1996) Todas las Sangres (1964) retrata la vida en el Perú en conjunto en diversos escenarios geográficos y sociales, esto a pesar que su foco está en la sierra. (Escritores.org,1996) Redondo Wilka es el nombre del personaje central de la narración quien sufre humillaciones y injusticia de los apoderados y señores. El mensaje de esta obra es que la cultura andina no debe ser destruida por la modernización ni el bien de consecuencias, manteniendo un país de respeto a la diversidad cultural. (USH,2020) Por último, tenemos a Agua (1935) siendo una de las primeras obras de Arguedas trata sobre la lucha de una comunidad indígena por el acceso al agua en medio de una sequía y la injusta distribución que realiza el hacendado más poderoso de la región, Braulio Félix. La historia se centra en la comunidad de San Juan y su necesidad de agua para la agricultura y la supervivencia, enfrentando la opresión y la