

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
José Celestino Mutis, médico y botánico español, tuvo un impacto significativo en el desarrollo de la ciencia en el Nuevo Mundo durante el siglo XVIII. Nacido en Cádiz en 1732, Mutis rechazó una beca en París y llegó a Cartagena de Indias en 1760, donde realizó importantes contribuciones en campos como la botánica, la minería y la astronomía, fundando el Real Observatorio de San Carlos en Santafé de Bogotá. Su legado como pionero de la ciencia en América Latina sigue siendo reconocido y estudiado.
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Mutis nació en Cádiz en 1732, en 1808 Médico y botánico, fue uno de los autores más destacados del conocimiento científico en el Nuevo Mundo. Rechazó una beca de especialización en París y partió para América como médico particular, llegando a Cartagena de Indias en el presente año. Llega a a Santafé de Bogotá el 24 de febrero de 1761. El impacto de Mutis fue grande, ya que a cada paso se encontraba con una novedad botánica o zoológica. Mutis hace la primera petición para hacer una expedición científica en la Nueva Granada al no recibir respuesta decide adelantar por su propia cuenta.
Imagen Tomada de: https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/gu%C3%ADa-del-fondo-jardin-botanico
1766- 1772 1777 1778- Mutis se encontraba en las minas de La Montuosa, cerca de Pamplona. Mutis encuentra el árbol de Quina en el monte de Tena. Mutis envió una colección de plantas disecadas al jardín botánico de Madrid y a Linneo, de aquí formó una biblioteca amplia entre seis y ocho volúmenes (de botánica). Mutis estuvo en las minas del Sapo, cerca de ibagué, introdujo el método de amalgamación para la extracción de plata. Junto a Juan José Dalhuyar. 5 6 8 7 9 1783 El arzobispo Antonio Caballero y Góngora creó la Real Expedición Botánica del Virreinato del Nuevo Reino de Granada, nombrando a Mutis como director. 10 1783 El 23 de noviembre de 1783 la expedición se trasladó a Mariquita, duro 8 años en Mariquita y luego se volvió a trasladará Santafé.