Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Jose Carlos Mariátegui La Chira, Esquemas y mapas conceptuales de Banco de Datos Deductivos

Jose Carlos Mariátegui La Chira

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 28/06/2025

jose-andres-carhuancota-nima
jose-andres-carhuancota-nima 🇵🇪

4 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
José Carlos Mariátegui La Chira
Moquegua 1894 - Lima 1930
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Jose Carlos Mariátegui La Chira y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Banco de Datos Deductivos solo en Docsity!

José Carlos Mariátegui La Chira

Moquegua 1894 - Lima 1930

Temas de Educación

“Uno de los acontecimientos sustantivos del siglo veinte es la adquisición por la mujer de los derechos políticos del hombre, Gradualmente hemos llegado a la igualdad política y jurídica de ambos sexos”. La mujer y la política, Variedades, Lima, 15 de marzo de 1924. "El feminismo, como idea pura, es esencialmente revolucionario". Mariátegui, Las Reivindicaciones Feministas, Mundial, Lima, 19 de diciembre de 1924. "El destino de un pueblo depende, en gran parte, de su educación sexual". “No se estudia, en nuestro tiempo, la vida de una sociedad, sin averiguar y analizar su base: la organización de la familia, la situación de la mujer”. El III Congreso Internacional de la Reforma Sexual, Mundial, Lima, 18 de octubre de 1929.

Creencias Republicanas

  • (^) “La sangre, las leyes y las instituciones de España trajeron la civilización europea a este suelo y crearon y modelaron lo esencial del Perú moderno…el imperio bárbaro que los conquistadores castellanos encontraron” (Riva Agüero, La historia en el Perú , 1910).
  • (^) Se ha dicho que tienen los negros la ligereza, la imprevisión, la volubilidad, la tendencia a la mentira, la inteligencia viva y limitada, la pereza para el trabajo, que el niño tiene. Su influencia [en la historia peruana] correspondió a esos caracteres […] En resumen, fue el suyo un aporte de sensualidad y superstición (Jorge Basadre, Perú: Problema y Posibilidad , 1931).

Vargas Llosa sobre Mariátegui

Mariátegui en Harvard University

Cambridge University Press

Las Civilizaciones

  • (^) “Se considera a la raza negra como una "inferior", incapaz de desarrollarse por su naturaleza misma. Sin embargo, está probado los antiguos representantes de esta raza negra, los kushitas, habían creado una civilización muy alta en las Indias (antes que los hindúes) y en Egipto. La raza amarilla, que no goza tampoco de un gran favor, ha creado en la persona de los chinos una cultura que era infinitamente más elevada que las de sus contemporáneos blancos; los blancos no eran entonces sino unos niños en comparación con los chinos” (Bukharin, "La théorie du materialisme historique"p. 4).

Feudalidad y Raza

“Económica, social y políticamente, el problema de las razas, como el de la tierra, es, en su base, el de la liquidación de la feudalidad” (p. 1)

Aristóteles y Colonialismo

  • (^) “La teoría de Aristóteles sobre la esclavitud natural es también la de los civiles modernos para justificar sus conquistas y su dominio sobre pueblos llamados por ellos de raza inferior” (p. 1), Vilfredo Pareto, Trattato di Sociologia Generale.

Colonialismo y Deshumanización

  • (^) “… con hipocresía verdaderamente admirable, los buenos pueblos civiles pretenden hacer el bien de los pueblos a ellos sujetos, cuando los oprimen y aun los destruyen; y tanto amor les dedican que los quieren "libres" por la fuerza. Así los ingleses liberaron a los indios de la "tiranía" de los rajas, los alemanes liberaron a los africanos de la "tiranía" de los reyes negros, los franceses liberaron a los habitantes de Madagascar y, para hacerlos más libres, mataron a muchos reduciendo a los otros a un estado que sólo en el nombre no es de esclavitud" (Vilfredo Pareto, Trattato di Sociologia Generale", Vol. II, pp. 1-2)

Feudalismo y Latifundio

  • (^) “Llamamos problema indígena a la explotación feudal de los nativos en la gran propiedad agraria. El indio, en el 90 por ciento de los casos, no es un proletario sino un siervo” (p. 2).

Racismo y Mestizaje

  • (^) “Buena parte de nuestros burgueses y "gamonales" sostiene calurosamente la tesis de la inferioridad del indio: el problema indígena es, a su juicio, un problema étnico cuya - solución depende del cruzamiento de la raza indígena con razas superiores extranjeras” (p. 3).

Inversión del Racismo

  • (^) “Al racismo de los que desprecian al indio, porque creen en la superioridad absoluta y permanente de la raza blanca, sería insensato y peligroso oponer el racismo de los que superestiman al indio, con fe mesiánica en su misión como raza en el renacimiento americano
  • (^) Las posibilidades de que el indio se eleve material e intelectual mente dependen del cambio de las condiciones económico-sociales. No están determinadas por la raza sino por la economía y la política. ” (p. 5).

Rebeliones Indígenas

  • (^) “Cuando se habla de la actitud del indio ante sus explotadores, se suscribe generalmente la impresión de que, envilecido, deprimido, el indio es incapaz de toda lucha, de toda resistencia. La larga historia de insurrecciones y asonadas indígenas y de las masacres y represiones consiguientes, basta por sí sola para desmentir esta impresión. En la mayoría de los casos las sublevaciones de indios han tenido como origen una violencia que los ha forzado incidentalmente a la revuelta contra una autoridad o un hacendado; pero en otros casos no ha tenido este carácter de motín local. La rebelión ha seguido a una agitación menos incidental y se ha propagado a una región más o menos extensa. Para reprimirla, ha habido que apelar a fuerzas considerables y a verdaderas matanzas” (p. 9).