Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Políticas de Salud y Alimentación en Nutrición: Programas de Asistencia Social en México, Resúmenes de Políticas Públicas

Una matriz de concentración y análisis de programas de asistencia social en México, como Solidaridad, PROGRESA, Oportunidades y PROSPERA. Se detalla el objetivo, población beneficiada, proceso de selección y impacto de cada programa. La información es extraída de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Salud Pública y Nutrición.

Qué aprenderás

  • ¿Qué objetivos persigue cada uno de los programas de asistencia social presentados en el documento?
  • ¿Cómo se seleccionan a los beneficiarios de estos programas?
  • ¿Qué impacto han tenido estos programas en la población beneficiada?

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 06/11/2021

amparo-sanchez-4
amparo-sanchez-4 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Facultad de Salud Pública y Nutrición
Licenciatura en Nutrición
U.A: POLÍTICAS DE SALUD Y ALIMENTACIÓN
3.1 - Matriz Con elementos de los programas revisados
Grupo: 31L
Docente: Núñez Rocha Georgina Mayela
Equipo # 8
1976567 RODRIGUEZ RODRIGUEZ PAULINA DEL CARMEN
1954019 ROMERO RAMIREZ YESSICA YARELY
1793694 RUBIO HERNANDEZ FATIMA LISSET
1957216 SALAS BERMUDEZ MARIAM DANIELA
1928340 SANCHEZ GALLEGOS AMPARO MARIA
1819438 SOLIS MARTINEZ YARESSI JUDITH
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Políticas de Salud y Alimentación en Nutrición: Programas de Asistencia Social en México y más Resúmenes en PDF de Políticas Públicas solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Facultad de Salud Pública y Nutrición

Licenciatura en Nutrición

U.A: POLÍTICAS DE SALUD Y ALIMENTACIÓN

3.1 - Matriz Con elementos de los programas revisados

Grupo: 31L

Docente: Núñez Rocha Georgina Mayela

Equipo # 8

1976567 RODRIGUEZ RODRIGUEZ PAULINA DEL CARMEN

1954019 ROMERO RAMIREZ YESSICA YARELY

1793694 RUBIO HERNANDEZ FATIMA LISSET

1957216 SALAS BERMUDEZ MARIAM DANIELA

1928340 SANCHEZ GALLEGOS AMPARO MARIA

1819438 SOLIS MARTINEZ YARESSI JUDITH

Matriz de concentración y análisis de los programas sexenales

Nombre del

programa

Objetivo del programa Población a la que

se dirige

Proceso de

selección de los

beneficiados

Impacto del programa Conclusiones

SOLIDARIDAD Fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza, a través de acciones que amplíen la capacidad en alimentación,salud y educación. Comunidades o sectores menos favorecidos como campesinos y colonias populares. Se realiza por medio de una encuesta de características socioeconómicas en lugares donde es muy vista la pobreza. En 1993 y 1994 el impacto aumenta un gran porcentaje tanto con la inversión y con los fondos en 1994 la inversión fue de $471, 106, 490 y fueron 5, 417 proyectos autorizados en cambio 1993 la inversión fue $6, 398, 900. Busca aliviar la pobreza más que enfrentar sus causas estructurales. PROGRESA - Mejorar las condiciones de educación, salud y alimentación en familias pobres mediante servicios suficientes y ayudas alimentarias.

  • Integrar acciones de salud y educación para que los niños no se vean afectados por enfermedades y dificulten su asistencia escolar.
  • Procurar que los hogares dispongan de medios y de recursos suficientes.
  • Inducir responsabilidad a los miembros de la familia para mejorar educación , salud y alimentación. Dirigido a las familias que viven en condición de pobreza extrema. Este proceso consistió en aplicar una encuesta de características socioeconómicas a manera de censo, mediante visitas domiciliarias en las localidades rurales de mayor marginación e incidencia de la pobreza. en este programa. En 2000 el impacto fue un 10% de todos los hogares en México. Durante el primer año aumentó el 60% en clínicas. La evaluación en el mediano y largo plazo de su impacto en la vida de los mexicanos de escasos recursos, permitió determinar si el círculo vicioso de pobreza y su transmisión intergeneracional ha sido interrumpido. OPORTUNIDADES Apoya a las familias que viven en situación de pobreza a mejorar sus capacidades de alimentación, salud Familias que viven en marginación y pobreza que no puedan atender Para elegir a los beneficiarios se realizó la Encuesta de El impacto durante estos años ha sido positivo de acuerdo con esto la creación de El hallazgo más significativo fue que la pertenencia al programa impacta de manera

correcto desarrollo y sobre todo de fortalecer la alimentación adecuada y evitar estados de malnutrición graves. estén en situaciones económicas complicadas. Hogares con Inseguridad Alimentaria (ENHINA) la cual se captura en el SIIA para obtener el grado de seguridad alimentaria del hogar, así como reportes a nivel estatal, municipal y local. infantil, el ausentismo y el desempe;o escolar en la población más afectada que son principalmente niños en escuelas públicas (preescolar y primaria) ubicados en zonas indígenas, rurales y urbano-marginadas

Referencias bibliográficas

  • Estrada, R. E. L. Políticas para la disminución de la pobreza en México: Consideraciones a partir del Programa Oportunidades. migración y política social, 97.
  • ● de México, G. (2014). Reglas de Operación de Prospera, programa de inclusión social, para el ejercicio fiscal 2015.
  • ● Scott, J. (1999). Análisis del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) México: experiencias exitosas de combate a la pobreza rural: lecciones para una reorientación de las políticas: informe final (No. Folleto 1120.).
  • ● Barclay Arendar, E. (2020). Progresa-oportunidades-prosperas: estrategias de combate a la pobreza en México.
  • ● Constantino Echeverría, P. R., & Carrera Barroso, J. A. (2020). Evaluación institucional de los programas de asistencia social en México, 1994-2020. Gestión y Estrategia, (58).