















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
jaspers que es la filosofia de jaspers
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Karl Jaspers ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? Qué sea la filosofía y cuál su valor, es cosa discutida. De ella se esperan revelaciones extraordinarias o bien se la deja indiferentemente a un lado como un pensar que no tiene objeto. Se la mira con respeto, como el importante quehacer de unos hombres insólitos o bien se la desprecia como el superfluo cavilar de unos soñadores. Se la tiene por una cosa que interesa a todos y que por tanto debe ser en el fondo simple y comprensible, o bien se la tiene por tan difícil que es una desesperación el ocuparse con ella. Lo que se presenta bajo el nombre de filosofía proporciona en realidad ejemplos justificativos de tan opuestas apreciaciones. Para un hombre con fe en la ciencia es lo peor de todo que la filosofía carezca por completo de resultados universalmente válidos y susceptibles de ser sabidos y poseídos. Mientras que las ciencias han logrado en los respectivos dominios conocimientos imperiosamente ciertos y universalmente aceptados, nada semejante ha alcanzado la filosofía a pesar de esfuerzos sostenidos durante milenios. No hay que negarlo: en la filosofía no hay unanimidad alguna acerca de lo conocido definitivamente. Lo aceptado por todos en vista de razones imperiosas se ha convertido como consecuencia en un conocimiento científico; ya no es filosofía, sino algo que pertenece a un dominio especial de lo cognoscible. Tampoco tiene el pensar filosófico, como lo tienen las ciencias, el carácter de un proceso progresivo. Estamos ciertamente mucho más adelantados que Hipócrates, el médico griego; pero apenas podemos decir que estemos más adelantados que Platón. Sólo estamos más adelantados en cuanto al material de los conocimientos científicos de que se sirve este último. En el filosofar mismo, quizá apenas hayamos vuelto a llegar a él. Este hecho, de que a toda criatura de la filosofía le falte, a diferencia de las ciencias, la aceptación unánime, es un hecho que ha de tener su raíz en la naturaleza de las cosas. La clase de certeza que cabe lograr en filosofía no es la científica, es decir, la misma para todo intelecto, sino que es un cerciorarse en la consecución del cual entra en juego la esencia entera del hombre. Mientras que los conocimientos científicos versan sobre sendos objetos especiales, saber de los cuales no es en modo alguno necesario para todo el mundo, se trata en la filosofía de la totalidad del ser, que interesa al hombre en cuanto hombre, se trata de una verdad que allí donde destella hace presa más hondo que todo conocimiento científico. La filosofía bien trabajada está vinculada sin duda a las ciencias. Tiene por supuesto éstas en el estado más avanzado a que hayan llegado en la época correspondiente. Pero el espíritu de la filosofía tiene otro origen. La filosofía brota antes de toda ciencia allí donde despiertan los hombres. Representémonos esta filosofía sin ciencia en algunas notables manifestaciones. Primero. En materia de cosas filosóficas se tiene casi todo el
mundo por competente. Mientras que se admite que en las ciencias son condición del entender el estudio, el adiestramiento y el método, frente a la filosofía se pretende poder sin más intervenir en ella y hablar de ella. Pasan por preparación suficiente la propia humanidad, el propio destino y la propia experiencia. Hay que aceptar la exigencia de que la filosofía sea accesible a todo el mundo. Los prolijos caminos de la filosofía que recorren los profesionales de ella sólo tienen realmente sentido si desembocan en el hombre, el cual resulta caracterizado por la forma de su saber del ser y de sí mismo en el seno de éste. Segundo. El pensar filosófico tiene que ser original en todo momento. Tiene que llevarlo a cabo cada uno por sí mismo. Una maravillosa señal de que el hombre filosofa en cuanto tal originalmente son las preguntas de los niños. No es nada raro oír de la boca infantil algo que por su sencillo penetra inmediatamente en las profundidades del filosofar. He aquí unos ejemplos. Un niño manifiesta su admiración diciendo: "me empeño en pensar que soy otro y sigo siendo siempre yo". Este niño toca en uno de los orígenes de toda certeza, la conciencia del ser en la conciencia del yo. Se asombra ante el enigma del yo, este ser que no cabe concebir por medio de ningún otro. Con su cuestión se detiene el niño ante este límite. Otro niño oye la historia de la creación: Al principio creó Dios el cielo y la tierra..., y pregunta en el acto: "¿Y que había antes del principio?" Este niño ha hecho la experiencia de la infinitud de la serie de las preguntas posibles, de la imposibilidad de que haga alto el intelecto, al que no es dado obtener una respuesta concluyente. Ahora, una niña, que va de paseo, a la vista de un bosque hace que le cuenten el cuento de los elfos que de noche bailan en él en corro... "Pero ésos no los hay..." Le hablan luego de realidades, le hacen observar el movimiento del sol, le explican la cuestión de si es que se mueve el sol o que gira la tierra y le dicen las razones que hablan en favor de k forma esférica de la tierra y del movimiento de ésta en torno de su eje... "Pero eso no es verdad", dice la niña golpeando con el pie en el suelo, "la tierra está quieta. Yo sólo creo lo que veo." "Entonces tú no crees en papá Dios, puesto que no puedes verle." A esto se queda la niña pasmada y luego dice muy resuelta: "si no existiese él, tampoco existiríamos nosotros." Esta niña fue presa del gran pasmo de la existencia: ésta no es obra de sí misma. Concibió incluso la diferencia que hay entre preguntar por un objeto del mundo y el preguntar por el ser y por nuestra existencia en el universo. Otra niña, que va de visita, sube una escalera. Le hacen ver cómo va cambiando todo, cómo pasa y desaparece, como si no lo hubiese habido. "Pero tiene que haber algo fijo... que ahora estoy aquí subiendo la escalera de casa de la tía siempre será una cosa segura para mí." El pasmo y el espanto ante el universal caducar y fenecer de las cosas se busca una desmañada salida. Quien se dedicase a recogerla, podría dar cuenta de una rica filosofía de los niños. La objeción de que los niños lo habrían oído antes a sus padres o a otras personas, no vale patentemente nada frente a pensamientos tan serios. La objeción de que estos niños no han seguido filosofando v que por tanto sus declaraciones sólo pueden haber sido casuales, pasa por alto un hecho: que los niños poseen con frecuencia una genialidad que pierden cuando crecen. Es como si con los años cayésemos en la prisión de las convenciones y las opiniones
encima ni al lado. No es derivable de ninguna otra cosa. Toda filosofía se define ella misma con su realización. Qué sea la filosofía hay que intentarlo. Según esto es la filosofía a una la actividad viva del pensamiento y la reflexión sobre este pensamiento, o bien el hacer y el hablar de él. Sólo sobre la base de los propios intentos puede percibirse qué es lo que en el mundo nos hace frente como filosofía. Pero podemos dar otras fórmulas del sentido de la filosofía. Ninguna agota este sentido, ni prueba ninguna ser la única. Oímos en la antigüedad: la filosofía es (según su objeto) el conocimiento de las cosas divinas y humanas, el conocimiento de lo ente en cuanto ente, es (por su fin) aprender a morir, es el esfuerzo reflexivo por alcanzar la felicidad; asimilación a lo divino, es finalmente (por su sentido universal) el saber de todo saber, el arte de todas las artes, la ciencia en general, que no se limita a ningún dominio determinado. Hoy es dable, hablar de la filosofía quizá en las siguientes fórmulas; su sentido es: Ver la realidad en su origen; apresar la realidad conversando mentalmente conmigo mismo, en la actividad interior; abrirnos a la vastedad de lo que nos circunvala; osar la comunicación de hombre a hombre sirviéndose de todo espíritu de verdad en una lucha amorosa; mantener despierta con paciencia y sin cesar la razón, incluso ante lo más extraño y ante lo que se rehúsa. La filosofía es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser él mismo, al hacerse partícipe de la realidad. Bien que la filosofía pueda mover a todo hombre, incluso al niño, bajo la forma de ideas tan simples como eficaces, su elaboración consciente es una faena jamás acabada, que se repite en todo tiempo y que se rehace constantemente como un todo presente —-se manifiesta en las obras de loa grandes filósofos y como un eco en los menores. La conciencia de esta tarea permanecerá despierta, bajo la forma que sea, mientras los hombres sigan siendo hombres. No es hoy la primera vez que se ataca a la filosofía en la raíz y se la niega en su totalidad por superflua y nociva. ¿A qué está ahí? Si no resiste cuando más falta haría... El autoritarismo eclesiástico ha rechazado la filosofía independiente porque aleja de Dios, tienta a seguir al mundo y echa a perder el alma con lo que en el fondo es nada. El totalitarismo político hizo este reproche: los filósofos se han limitado a interpretar variadamente el mundo, pero se trata de transformarlo. Para ambas maneras de pensar ha pasado la filosofía por peligrosa, pues destruye el orden, fomenta el espíritu de independencia y con él el de rebeldía y revolución, engaña y desvía al hombre de su verdadera misión. La fuerza atractiva de un más allá que nos es alumbrado por el Dios revelado, o el poder de un más acá sin Dios pero que lo pide todo para sí, ambas cosas quisieran causar la extinción de la filosofía. A esto se añade por parte del sano y cotidiano sentido común el simple patrón de medida de la utilidad, bajo el cual fracasa la filosofía. Ya a Tales, que pasa por ser el primero de los filósofos griegos, lo ridiculizó la sirviente que le vio caer en un pozo por andar observando el cielo estrellado. A qué anda buscando lo que está más lejos, si es torpe en lo que está más cerca.
La filosofía debe, pues, justificarse. Pero esto es imposible. No puede justificarse con otra cosa para la que sea necesaria como instrumento. Sólo puede volverse hacia las fuerzas que impulsan realmente al filosofar en cada hombre. Puede saber qué promueve una causa del hombre en cuanto tal tan desinteresada que prescinde de toda cuestión de utilidad y nocividad mundanal, y que se realizará mientras vivan hombres. Ni siquiera las potencias que le son hostiles pueden prescindir de pensar el sentido que les es propio, ni por ende producir cuerpos de ideas unidas por un fin que son un sustitutivo de la filosofía, pero se hallan sometidos a las condiciones de un efecto buscado —como el marxismo y el fascismo. Hasta estos cuerpos de ideas atestiguan la imposibilidad en que está el hombre de esquivarse a la filosofía. Ésta se halla siempre ahí. La filosofía no puede luchar, no puede probarse, pero puede comunicarse. No presenta resistencia allí donde se la rechaza, ni se jacta allí donde se la escucha. Vive en la atmósfera de la unanimidad que en el fondo de la humanidad puede unir a todos con todos. En gran estilo, sistemáticamente desarrollada, hay filosofía desde hace dos mil quinientos años en Occidente, en China y en la India. Una gran tradición nos dirige la palabra. La multiformidad del filosofar, las contradicciones y las sentencias con pretensiones de verdad pero mutuamente excluyentes no pueden impedir que en el fondo opere una Unidad que nadie posee pero en torno a la cual giran en todo tiempo todos los esfuerzos serios: la filosofía una y eterna, la philosophia perennis. A este fondo histórico de nuestro pensar nos encontramos remitidos, si queremos pensar esencialmente y con la conciencia más clara posible.
crítico de todo conocimiento. De aquí que sin una duda radical, ningún verdadero filosofar. Pero lo decisivo es cómo y dónde se conquista a través de la duda misma el terreno de la certeza. Y tercero. Entregado al conocimiento de los objetos del mundo, practicando la duda como la vía de la certeza, vivo entre y para las cosas, sin pensar en mí, en mis fines, mi dicha, mi salvación. Más bien estoy olvidado de mí y satisfecho de alcanzar semejantes conocimientos. La cosa su vuelve otra cuando me doy cuenta de mí mismo en mi situación. El estoico Epiciclo decía: "El origen de la filosofía es el percatarse de la propia debilidad e impotencia." ¿Cómo salir de la impotencia? La respuesta de Epicuro decía: considerando todo lo que no está en mi poder como indiferente para mí en su necesidad, y, por el contrario, poniendo en claro y en libertad por medio del pensamiento lo que reside en mí, a saber, la forma y el contenido de mis representaciones. Cerciorémonos de nuestra humana situación. Estamos siempre en situaciones. Las situaciones cambian, las ocasiones se suceden. Si éstas no se aprovechan, no vuelven más. Puedo trabajar por hacer que cambie la situación. Pero hay situaciones por su esencia permanentes, aun cuando se altere su apariencia momentánea y se cubra de un velo su poder sobrecogedor: no puedo menos de morir, ni de padecer, ni de luchar, estoy sometido al destino, me hundo inevitablemente en la culpa. Estas situaciones fundamentales de nuestra existencia las llamamos situaciones límites. Quiere decirse que son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar. La conciencia de estas situaciones límites es después del asombro y de la duda el origen, más profundo aún, de la filosofía. En la vida corriente huimos frecuentemente ante ellas cerrando los ojos y haciendo como si no existieran. Olvidamos que tenemos que morir, olvidamos nuestro ser culpables y nuestro estar entregados al destino. Entonces sólo tenemos que habérnoslas con las situaciones concretas, que manejamos a nuestro gusto y a las que reaccionamos actuando según planes en el mundo, impulsados por nuestros intereses vitales. A las situaciones límites reaccionamos, en cambio, ya velándolas, ya, cuando nos damos cuenta realmente de ellas, con la desesperación y con la reconstitución: Llegamos a ser nosotros mismos en una transformación de la conciencia de nuestro ser. Pongámonos en claro nuestra humana situación de otro modo, como la desconfianza que merece todo ser mundanal. Nuestra ingenuidad toma el mundo por el ser pura y simplemente. Mientras somos felices, estamos jubilosos de nuestra fuerza, tenemos una confianza irreflexiva, no sabemos de otras cosas que las de nuestra inmediata circunstancia. En el dolor, en la flaqueza, en la impotencia nos desesperamos. Y una vez que hemos salido del trance y seguimos viviendo, nos dejamos deslizar de nuevo, olvidados de nosotros mismos, por la pendiente de la vida feliz. Pero el hombre se vuelve prudente con semejantes experiencias. Las amenazas le empujan a asegurarse. La dominación de la naturaleza y la sociedad humana deben garantizar la existencia. El hombre se apodera de la naturaleza para ponerla a su servicio, la ciencia y la técnica se encargan de hacerla digna de confianza.
Con todo, en plena dominación de la naturaleza subsiste lo incalculable y con ello la perpetua amenaza, y a la postre el fracaso en conjunto: no hay manera de acabar con el peso y la fatiga del trabajo, la vejez, la enfermedad y la muerte. Cuanto hay digno de confianza en la naturaleza dominada se limita a ser una parcela dentro del marco del todo indigno de ella. Y el hombre se congrega en sociedad para poner límites y al cabo eliminar la lucha sin fin de todos contra todos; en la ayuda mutua quiere lograr la seguridad. Pero también aquí subsiste el límite. Sólo allí donde los Estados se hallaran en situación de que cada ciudadano fuese para el otro tal como lo requiere la solidaridad absoluta, sólo allí podrían estar seguras en conjunto la justicia y la libertad. Pues sólo entonces si se le hace injusticia a alguien se oponen los demás como un solo hombre. Mas nunca ha sida así. Siempre es un círculo limitado de hombres, o bien son sólo individuos sueltos, los que se asisten realmente unos a otros en los casos más extremados, incluso en medio de la impotencia. No hay Estado, ni iglesia, ni sociedad que proteja absolutamente. Semejante protección fue la bella ilusión de tiempos tranquilos en los que permanecía velado el límite. Pero en contra de esta total desconfianza que merece el mundo habla este otro hecho. En el mundo hay lo digno de fe, lo que despierta la confianza, hay el fondo en que todo se apoya: el hogar y la patria, los padres y los antepasados, los hermanos y los amigos, la esposa. Hay el fondo histórico de la tradición en la lengua materna, en la fe, en la obra de los pensadores, de los poetas y artistas. Pero ni siquiera toda esta tradición da un albergue seguro, ni siquiera ella da una confianza absoluta, pues tal como se adelanta hacia nosotros es toda ella obra humana; en ninguna parte del mundo está Dios. La tradición sigue siendo siempre, además, cuestionable. En todo momento tiene el hombre que descubrir, mirándose a sí mismo o sacándolo de su propio fondo, lo que es para él certeza, ser, confianza. Pero esa desconfianza que despierta todo ser mundanal es como un índice levantado. Un índice que prohíbe hallar satisfacción en el mundo, un índice que señala a algo distinto del mundo. Las situaciones límites —la muerte, el destino, la culpa y la Desconfianza que despierta el mundo— me enseñan lo que es fracasar. ¿Qué haré en vista de este fracaso absoluto, a la visión del cual no puedo sustraerme cuando me represento las cosas honradamente? No nos basta el consejo del estoico, el retraerse al fondo de la propia libertad en la independencia del pensamiento. El estoico erraba al no ver con bastante radicalidad la impotencia del hombre. Desconoció la dependencia incluso del pensar, que en sí es vacío, está reducido a lo que se le da, y la posibilidad de la locura. El estoico nos deja sin consuelo en la mera independencia del pensamiento, porque a éste le falta todo contenido propio. Nos deja sin esperanzas, porque falla todo intento de superación espontánea e íntima, toda satisfacción lograda mediante una entrega amorosa y la esperanzada expectativa de lo posible. Pero lo que quiere el estoico es auténtica filosofía. El origen de ésta que hay en las situaciones límites da el impulso fundamental que mueve a encontrar en el fracaso el camino que lleva al ser. Es decisiva para el hombre la forma en que experimenta el
instituciones y en un espíritu general. Hasta el solitario tenía, por decirlo así, un sostén en su soledad. La disolución actual es sensible sobre todo en el hecho de que los hombres cada vez se comprenden menos, se encuentran y se alejan corriendo unos de otros, mutuamente indiferentes, en el hecho de que ya no hay lealtad ni comunidad que sea incuestionable y digna de confianza. En la actualidad se torna resueltamente decisiva una situación general que de hecho había existido siempre. Yo puedo hacerme uno con el prójimo en la verdad y no lo puedo; mi fe, justo cuando estoy seguro de mí, choca con otras fes; en algún punto límite sólo parece quedar la lucha sin esperanza por la unidad, una lucha sin más salida que la sumisión o la aniquilación; la flaqueza y la falta de energía hace a los faltos de fe o bien adherirse ciegamente o bien obstinarse tercamente. Nada de todo esto es accesorio ni inesencial. Todo ello podría pasar si hubiese para mí en el aislamiento una verdad con la que tener bastante. Ese dolor de la falta de comunicación y esa satisfacción peculiar de la comunicación auténtica no nos afectarían filosóficamente como lo hacen, si yo estuviera seguro de mí mismo en la absoluta soledad de la verdad. Pero yo sólo existo en compañía del prójimo; solo, no soy nada. Una comunicación que no se limite a ser de intelecto a intelecto, de espíritu a espíritu, sino que llegue a ser de existencia a existencia, tiene sólo por un simple medio todas las cosas y valores impersonales. Justificaciones y ataques son entonces medios, no para lograr poder, sino para acercarse. La lucha es una lucha amorosa en la que cada cual entrega al otro todas las armas. La certeza de ser propiamente sólo se da en esa comunicación en que la libertad está con la libertad en franco enfrentamiento en plena solidaridad, todo trato con el prójimo es sólo preliminar, pero en el momento decisivo se exige mutuamente todo, se hacen preguntas radicales. Únicamente en la comunicación se realiza cualquier otra verdad; sólo en ella soy yo mismo, no limitándome a vivir, sino llenando de plenitud la vida. Dios sólo se manifiesta indirectamente y nunca independientemente del amor de hombre a hombre; la certeza imperiosa es particular y relativa, está subordinada al todo; el estoicismo se convierte en una actitud vacía y pétrea. La fundamental actitud filosófica cuya expresión intelectual he expuesto a ustedes tiene su raíz en el estado de turbación producido por la ausencia de la comunicación, en el afán de una comunicación auténtica y en la posibilidad de una lucha amorosa que vincule en sus profundidades yo con yo. Y este filosofar tiene al par sus raíces en aquellos tres estados de turbación filosóficos que pueden someterse todos a la condición de lo que signifiquen, sea como auxiliares o sea como enemigos, para la comunicación de hombre a hombre. El origen de la filosofía está, pues, realmente en la admiración, en la duda, en la experiencia de las situaciones límites, pero, en último término y encerrando en sí todo esto, en la voluntad de la comunicación propiamente tal. Así se muestra desde un principio ya en el hecho de que toda filosofía impulsa a la comunicación, se expresa, quisiera ser oída, en el hecho de que su esencia es la coparticipación misma y ésta es indisoluble del ser verdad. Únicamente en la comunicación se alcanza el fin de la filosofía, en el que está fundado en último término el señuelo de todos los fines: el interiorizarse del ser, la claridad del amor, la plenitud del reposo.
Si nuestra vida no ha de perderse en la disipación, tiene que entrar en algún orden. Tiene que estar sustentada a diario por algo circunvalante, que cobrar coherencia en la estructura integrada por el trabajo, la riqueza de contenidos y los altos momentos, tiene que ahondarse en la reiteración. Entonces resulta la vida, incluso en medio de los trabajos de una actividad siempre igual, empapada de un temple que se sabe referido a un sentido. Entonces estamos como albergados en una conciencia del mundo y de nosotros mismos, tenemos nuestros cimientos en la historia a que pertenecemos y en la propia vida mediante el recuerdo y la lealtad. Semejante orden puede venirle al individuo del mundo en que ha nacido, de la iglesia, que informa y anima los grandes pasos desde el nacimiento hasta la muerte y los pequeños de la vida diaria. El individuo adquiere entonces mediante la propia espontaneidad lo que es para él a diario visible y presente en su mundo circundante. Distinto es en un mundo en descomposición en que cada vez se cree menos en lo tradicional, y en un mundo que sólo existe como orden externo, que carece de simbolismo y trascendencia, que deja el alma vacía, que no satisface al hombre, sino que allí donde lo deja libre lo entrega a sí mismo, a sus apetitos y tedios, a la angustia y la indiferencia. Entonces está el individuo reducido a sí mismo. En la vida filosófica trata de edificarse por sus propias fuerzas lo que ya no le aporta el mundo, circundante. La voluntad de vida filosófica mana de la oscuridad en que se encuentra el individuo, del sentirse perdido cuando sin amor se petrifica, por decirlo así, en el vacío, mana del olvido de sí mismo que hay en el ser devorado por los impulsos, cuando el individuo de repente despierta, se estremece y te pregunta: ¿qué soy?, ¿qué estoy dejando de hacer?, ¿qué debo hacer? Ese olvido de sí mismo resulta fomentado por el mundo técnico. Este mundo reglamentado por el reloj, dividido en trabajos absorbentes o que corren vacíos y que cada vez llenan menos al hombre en cuanto hombre, llega al extremo de que el hombre se siente parte de una máquina, que es llevada o traída alternativamente de aquí para allá, y que cuando queda en libertad no es nada ni sabe qué hacer de sí misma. Y cuando empieza justamente a volver en sí, el coloso de este mundo le hundirá de nuevo en la omnidevoradora maquinaria del trabajo vacío y de un vacuo goce del tiempo libre. Pero la inclinación a olvidarse de sí mismo reside ya en el hombre en cuanto tal. Es menester tirar de sí mismo para no perderse en el mundo, en los hábitos, en las trivialidades sin sentido, en los carriles fijos. Filosofar es resolverse a hacer que despierte el origen, retroceder hasta el fondo de sí mismo y ayudarse a sí mismo con una acción interior en la medida de las propias fuerzas. Cierto que en la vida lo primero que es tangible es obedecer a los deberes materiales, al requerimiento del día. Pero no darse por satisfecho con ello, antes bien sentir que el mero trabajar, que el absorberse en los fines, es ya el camino del olvido de sí mismo, y con ello de la omisión y la culpa, tal es la voluntad de vida filosófica. Y en seguida el tomar en serio la experiencia de la convivencia con los demás hombres, de la dicha y de la enfermedad, del éxito y del fracaso, de la oscuridad y de la confusión. No olvidar, sino apropiarse íntimamente; no desviarse, sino trabajar hasta la perfección
Lo que no se realiza en la comunicación, aún no existe; lo que no se funda últimamente en ella, carece de fundamento o razón suficiente. La verdad empieza a dividirse. Por eso requiere la filosofía buscar constantemente la comunicación, osarla sin miramientos, renunciar a mi obstinada autoafirmación que se impone una y otra vez bajo distintos disfraces, vivir en la esperanza de que de la entrega sacaré incontables beneficios para mí mismo.| Por eso tengo que ponerme constantemente en duda a mí mismo, no debo estar seguro, ni aferrarme a un presunto punto fijo en mí que me parece con toda seguridad evidente y juzgo .verdadero. Semejante certeza de sí mismo es la forma más tentadora de la autoafirmación falta de veracidad. Si llevo a cabo la reflexión en la triple forma —de la autorreflexión, de la reflexión trascendente, de la representación de la tarea— y me abro a una irrestricta comunicación, se me hace incalculablemente presente lo que no puedo lograr nunca por la fuerza: la claridad de mi amor, el requerimiento oculto y siempre inseguro de la Divinidad, la patencia del ser —y con ello quizá la quietud en medio de la permanente inquietud de nuestra vida, la confianza en el principio fundamental de las cosas a pesar de los espantosos infortunios, lo inconmovible de la resolución en medio de la fluctuación de las pasiones, la estabilidad de la lealtad en medio de los momentos de tentación propios de este mundo. Si en la reflexión me interiorizo de lo circunvalante de que vivo y puedo vivir mejor, irradia la reflexión como el básico temple que me sustenta a lo largo del día en medio de las infinitas actividades e incluso del encontrarme arrastrado y sumido en el aparato técnico. Pues tal es el sentido de los momentos en que por decirlo así retorno a mi morada íntima; el lograr una actitud básica que sigue aún presente por detrás de todos los sentimientos y movimientos del día, sujetándome y no dejándome caer del todo en un abismo sin fondo, a pesar de los muchos deslices, confusiones y emociones. Pues gracias a ella hay en el seno de lo presente a la vez el recuerdo y el futuro, algo que mantiene compacto y tiene duración. Entonces es el filosofar a una aprender a vivir y saber morir. A causa de la inseguridad del existir en el tiempo es la vida constantemente un ensayar. En este ensayar se trata de osar un ahondamiento de la vida, de exponerse incluso a los mayores extremos sin velárselos a uno mismo, hacer que impere sin restricciones la honradez en el ver, el preguntar y el responder. Y luego seguir su camino sin conocer el todo; sin haber puesto la mano en lo que realmente existe; sin encontrar por medio de falsas argumentaciones o de engañosas experiencias el res- quicio, por decirlo así, que permite ver desde el mundo objetiva y directamente en el fondo de la trascendencia; sin oír la palabra de Dios que debiera alcanzarnos directa e inequívoca, sino más bien las cifras del lenguaje siempre equívoco de las cosas, y viviendo empero con la certeza de la trascendencia. Partiendo de aquí y únicamente partiendo de aquí, resulta en medio de esta problemática existencia la vida buena, el mundo bello y la existencia misma satisfactoria. Si filosofar es aprender a morir, este saber morir es justamente la condición de la vida recta. Aprender a vivir y saber morir es uno y lo
mismo. La reflexión enseña el poder del pensamiento. Pensar es comenzar a ser hombre. Conociendo con justeza los objetos, hago la experiencia del poder de lo racional, como en las operaciones del cálculo, en el saber empírico de la naturaleza, en la planificación técnica. La fuerza imperiosa de la lógica en los raciocinios, la comprensión de las secuencias causales, la tangibilidad de la experiencia, son tanto mayores cuanto más puro se vuelve el método. Pero el filosofar empieza en los límites de este saber del intelecto. La impotencia de lo racional en aquello que verdaderamente nos importa, en la fijación de metas y de últimos fines, en el conocimiento del Sumo Bien, en el conocimiento de Dios y de la libertad humana, despierta un pensar que con los medios del intelecto es más que intelecto. Por eso impulsa el filosofar hasta los límites del conocimiento intelectual para encenderse. Quien cree penetrarlo todo con la vista ya no filosofa. Quien toma el modesto saber científico por un conocimiento del ser mismo y en su totalidad sucumbe a una superstición científica. Quien ya no se asombra, tampoco pregunta ya. Quien ya no conoce ningún misterio, tampoco busca ya. El filosofar conoce, en el básico y modesto detenerse en los límites de las posibilidades científicas, la plena franquía para lo que se muestra en los límites del saber como algo no susceptible de ser sabido. En estos límites cesa sin duda el conocer, pero no el pensar. Con mi saber puedo obrar externamente en aplicaciones técnicas, pero en el no saber es posible un obrar interno con el que me transformo. Aquí se muestra un nuevo y más profundo poder del pensamiento, que ya no se dirige desenfrenado a un objeto, sino que es en la intimidad de mi esencia el acto en que el pensar y el ser se vuelven la misma cosa. Este pensar del obrar interno es, medido con el poder externo de lo técnico, como si no fuese nada, ni cabe lograrlo por la aplicación de un saber, ni llevarlo a cabo según designio y plan, pero es la verdadera iluminación y esencialización a una. El intelecto (la ratio) es el gran amplificador que fija los objetos, despliega el contenido de los entes y que hace incluso de cuanto no es apresable por el intelecto algo poderoso y claro como él mismo. La claridad del intelecto hace posible la claridad de los límites, se convierte en el despertador de los verdaderos impulsos, que son pensar y hacer a la vez, obrar interno y externo a una. Se requiere del filósofo que viva de acuerdo con su doctrina. Esta frase expresa mal lo que se quiere decir con ella. Pues el filósofo no tiene una doctrina en el sentido de preceptos bajo los cuales pudieran subsumirse los distintos casos de la existencia real, como las cosas bajo los géneros empíricamente conocidos, los hechos bajo las normas jurídicas. Las ideas filosóficas no son susceptibles de aplicación, antes son las realidades de las que cabe decir que en el pensar de estas ideas vive el hombre mismo, o bien que la vida está penetrada por la idea. De aquí la imposibilidad de separar el ser hombre y el filosofar (a diferencia de la posibilidad de separar al hombre de su conocimiento científico) y la necesidad no sólo de repensar por propia cuenta una idea filosófica, sino de interiorizarse a la vez que de esta idea del ser mismo del filósofo que la pensó. La vida filosófica amenaza constantemente con perderse en falseamientos en justificación de los cuales pueden usarse las tesis filosóficas mismas. Las ambiciones de la voluntad de vivir se disfrazan
origen que se aclara, pero que está siempre en peligro de oscurecerse. Este remontarse de la vida filosófica es siempre el de este hombre. Éste tiene que practicar como individuo la comunicación en que no cabe achacar nada a los demás. Remontarnos sólo lo conseguimos en los actos de elección de nuestra vida históricamente concretos, no eligiendo una de las llamadas concepciones del mundo comunicadas en proposiciones. Caractericemos mediante una imagen, para concluir, la situación filosófica de nuestro tiempo. Desde que el filósofo ha buscado su orientación en el seguro suelo de la tierra firme —en la experiencia realista, en las ciencias especiales, en la teoría de las categorías y la metodología— y en los límites de esta tierra ha recorrido por tranquilas rutas el mundo de las ideas, acaba por aletear sobre la costa del océano como una mariposa, aventurándose sobre el agua, acechando un navío con el que poder emprender el viaje de descubrimiento y exploración de aquella cosa única que como trascendencia le está presente en la "existencia". Acecha el navío —el método del pensar filosófico y de la vida filosófica—-, el navío que ve, pero que no ha alcanzado definitivamente, por lo cual se agita haciendo quizá los más vertiginosos y extraños movimientos. Nosotros somos semejantes lepidópteros y estamos perdidos cuando dejamos de buscar la orientación de la tierra firme. Pero no nos contentamos con permanecer en ella. Por eso es nuestro aletear tan inseguro y quizá tan ridículo para aquellos que están bien sentados en la tierra firme y satisfechos, y sólo somos comprensibles para aquellos de quienes se ha apoderado la inquietud. Para éstos se convierte el mundo en punto de partida de ese vuelo del que todo depende, que cada cual tiene que iniciar por sí y osar en comunidad, y que en cuanto tal nunca puede volverse objeto de una doctrina propiamente dicha.
La filosofía es tan antigua como la religión y más antigua que todas las iglesias. Gracias a la altura y la pureza dé sus aislados representantes humanos, y gracias a la veracidad de su espíritu, ha estado a la altura del mundo de las iglesias, que afirma como lo distinto de ellas, si no siempre, las más de las veces. Pero frente a ese mundo está en la impotencia por falta de una forma sociológica propia. La filosofía vive bajo la protección accidental de las potencias del mundo, incluso las eclesiásticas. Ha menester de situaciones sociológicas felices para presentarse objetivamente en funciones. Su verdadera realidad está abierta a todo hombre en todo tiempo, en alguna forma está presente en todos los lugares donde viven hombres. Las iglesias son para todos, la filosofía para algunos. Las iglesias son organizaciones visibles del poder de las masas humanas en el mundo. La filosofía es la expresión de un reino de los espíritus que están unidos unos con otros a través de todos los pueblos y épocas, sin instancia en el mundo que excluya o acoja. Mientras las iglesias están vinculadas a lo eterno, su poder exterior está lleno a la vez de la intimidad del alma. Cuanto más ponen lo eterno al servicio de su poder en el mundo, tanto más siniestramente se manifiesta este poder, que se vuelve malo como cualquier otro poder. Mientras la filosofía toca a la verdad eterna, da alas sin violencia, aporta al alma un orden sacado de su más profundo origen. Pero cuanto más pone su verdad al servicio de los poderes temporales, tanto más tienta a engañarse a sí misma con los intereses vitales y la anarquía del alma. Cuanto más, por último, no quiere ser sino ciencia, tanto más vacía se vuelve, como un juguete que ni es ciencia, ni es filosofía. La filosofía independiente no le cae en suerte de suyo a ningún hombre. Nadie nace en su seno. Tiene que adquirirse siempre de nuevo. Sólo se hace dueño de ella quien la ve desde su propio origen. La primera mirada, aún fugacísima, que se le hecha, puede ya inflamar al individuo. Al inflamarse por obra de la filosofía sigue el estudio de ella. Este estudio es triple: práctico, todos los días, en el obrar interior; objetivo, en la experiencia de los contenidos, mediante el estudio de las ciencias, de las categorías, de los métodos y de los sistemas; histórico, apropiándose la tradición filosófica. Lo que en la iglesia es la autoridad, eso es para el filosofante la realidad que le habla desde la historia de la filosofía. Si nos volvemos hacia la historia de la filosofía en interés del propio y presente filosofar, no podemos tomar con bastante amplitud el horizonte. La multiplicidad de las manifestaciones de la filosofía es extraordinaria. Los Upanichads se pensaron en las aldeas y bosques de la India, en una soledad apartada del mundo, o en la íntima convivencia de maestros y discípulos; Kautilya pensó siendo un ministro que fundó un reino; Confucio, siendo un maestro que quería educar a su pueblo enseñándole la verdadera realidad política; Platón, siendo un aristócrata a quien le parecía imposible la actividad política a que estaba destinado por su nacimiento en su comunidad, a causa de la corrupción moral de ésta; Bruno, Descartes, Spinoza, siendo hombres independientes que querían desnudar la verdad para ellos en
pueblos que dan expresión a sus ideas, tercero por el desarrollo sui generis de la ciencia. La filosofía occidental se articula históricamente en cuatro sectores sucesivos. Primero, la filosofía griega. Recorrió el camino que va del mito al logos, creó los conceptos fundamentales de Occidente, las categorías y las posiciones fundamentales posibles en la esfera del pensar la totalidad del ser, del mundo y del hombre. Para nosotros sigue siendo el reino de los tipos de línea sencilla apropiándonos los cuales tenemos que lograr la claridad. Segundo, la filosofía cristiano-medieval. Recorrió el camino que va desde la religión bíblica hasta la comprensión intelectual de ésta, o de la revelación a la teología. En ella no sólo brotó la escolástica que conserva y educa. Con sus pensadores creadores salió a la luz un mundo que es originariamente religioso y filosófico a una, ante todo en Pablo, Agustín y Lutero. A nosotros toca mantener vivo para nosotros el misterio del cristianismo en este vasto reino del pensamiento. Tercero, la filosofía europea moderna. Surgió en unión con la ciencia natural moderna y la nueva independencia personal del hombre frente a toda autoridad. Kepler y Galileo por un lado, Bruno y Spinoza por otro, representan los nuevos caminos., A nosotros toca percatarnos allí del sentido de la verdadera ciencia —que se falseó ya desde un principio— y del sentido de la libertad personal del alma. Cuarto, la filosofía del idealismo alemán. Desde Lessing y Kant hasta Hegel y Schelling va una línea de pensadores que en profundidad contemplativa quizá superan cuanto hasta entonces se había pensado en Occidente. Sin el fondo de una gran realidad política y social, en una oscura vida privada, llenos de la totalidad de la historia y del cosmos, ricos en el arte especulativo del pensamiento y en visiones de las cosas humanas, erigieron, mundiales sin verdadero mundo, sus grandes obras. A nosotros toca sacar de ellos la posible hondura y anchura que se habría perdido sin ellos. Hasta el siglo XVII y aún después estuvo todo el pensamiento de Occidente bajo la directiva de la antigüedad, de la Biblia y de Agustín. Esto cesa lentamente desde el siglo XVIII. Se cree poder apoyarse sin historia en la propia y sola razón. Mientras desaparecía como fuerza operante el pensamiento tradicional, aumentó un erudito saber histórico de la historia de la filosofía, pero restringido a los círculos más estrechos. Es hoy posible llegar a conocer todo el pensar tradicional, y tenerlo a la propia disposición en ediciones y obras de consulta, más fácilmente que en ninguna época anterior. Desde el siglo XX se intensificó el olvido de aquellas bases milenarias, en favor de un disperso saber y poder técnico, de una superstición científica, de ilusorias metas del más acá, de una pasiva ausencia de pensamiento. Ya desde la mitad del siglo XIX emerge la conciencia del final y la cuestión de cómo seguirá siendo posible la filosofía. La continuidad de la filosofía moderna en los países occidentales, la filosofía profesoral de Alemania, que cultivaba históricamente la gran herencia, no bastaban para hacerse ilusiones acerca del final de una forma milenaria de manifestación de la filosofía. Los filósofos que hacen época son Kierkegaard y Nietzsche, figuras de un tipo como no las había antes, en evidente relación con la crisis de esta época; a gran distancia espiritual de ellos también Marx,
que los superó a todos en influencia sobre las masas. En último extremo es posible un pensar que todo lo ponga en cuestión para llegar al más profundo origen, que todo lo sacuda para dejar limpia la mirada que se dirige a la "existencia", lo incondicional, la presencia, en un mundo radicalmente transformado por la edad de la técnica. Semejantes sinopsis se bosquejan dirigiendo la mirada a la totalidad de la historia de la filosofía. Son superficiales. Se quisiera rastrear relaciones más profundas en el conjunto. Se plantean, por ejemplo, las siguientes cuestiones. Primera, la cuestión de la unidad de la historia de la filosofía. Esta unidad no es un hecho, sino una idea. Buscamos esta unidad, pero sólo alcanzarnos unidades particulares. Vemos, pongo por caso, el despliegue de distintos problemas (por ejemplo, del problema de la relación del alma y el cuerpo), pero los hechos históricos sólo parcialmente coinciden en el tiempo con una construcción intelectualmente consecuente. Se presentan series de sistemas como, por ejemplo, la construcción de la filosofía alemana, luego de toda la filosofía, desembocando en Hegel, tal como la veía éste. Pero semejante construcción es violenta, no advirtiendo lo que en el filosofar anterior es mortal para el pensamiento hegeliano, y por lo mismo es para éste como si no existiera, o sea, dejando fuera lo que era justamente lo esencial para los otros pensadores. No hay construcción de la historia de la filosofía como serie de posiciones consecuente y con sentido que coincida con los hechos históricos. Todo marco constructivo de un esbozo de unidad salta en pedazos por fuerza de la genialidad del filósofo individual. En medio de la real vinculación a conjuntos bien comprobados subsiste lo incomparable de todo lo grande, que siempre esta ahí como un milagro frente al desarrollo comprensible. La idea de la unidad de la historia de la filosofía quisiera acertar con aquella filosofía eterna que, como vida coherente consigo misma, se crea históricamente sus órganos e instrumentos, sus vestiduras y atuendos, pero no se agota en ellos. Segunda, la cuestión del comienzo y de la significación de éste. Comienzo es el pensar que empieza en cierto momento del tiempo. Origen es la verdad que está en la base en todo tiempo. De las malas inteligencias y falseamientos del pensamiento necesitamos retornar en todo momento al origen. En lugar de buscar éste siguiendo el hilo conductor de los significativos textos tradicionales por el camino del propio filosofar original, surge la confusión consistente en pensar que es en el comienzo del tiempo donde debe hallarse el origen: así, en los primeros filósofos presocráticos, en el cristianismo primitivo, en el budismo primitivo. El camino del origen, camino necesario en todo tiempo, toma falsamente la forma del camino de descubrimiento de los comienzos. Los comienzos aún asequibles para nosotros son sin duda de un gran encanto. Pero un comienzo absoluto es realmente indescubrible. Lo que es comienzo para nuestra tradición es un comienzo relativo, habiendo sido siempre ya un resultado de antecedentes. Es, por ende, un principio de la ciencia histórica el que nos atengamos a aquello que está realmente ahí en los auténticos textos tradicionales. La intuición histórica es lo único que garantiza el