Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelos teóricos del maltrato infantil: abuso sexual, maltrato físico, abandono físico, ma, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Común

Cinco formas de maltrato infantil y los principales modelos teóricos que han tratado de proporcionar explicaciones sobre los fenómenos de abuso sexual, maltrato físico, abandono físico, maltrato emocional y abandono emocional. Se abordan diferentes teorías que apoyan el modelo psiquiátrico psicológico, explican el maltrato físico a partir de la psicopatología parental, y se analizan los modelos explicativos centrados en criterios individuales y familiares. Además, se discuten los modelos de tercera generación que intentan pasar de un plano meramente descriptivo a uno explicativo, centrado en los procesos psicológicos que subyacen al maltrato.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 13/01/2024

nicole-pachas-sotelo-1
nicole-pachas-sotelo-1 🇵🇪

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CURSO: PSICOPATOLOGIA II
TEMA: MALTRATO INFANTIL
SUSTENTADO CON
INVESTIGACIONES
Presentado por: Mg. Narda Milagros
Hernández Cárdenas
Sesión N°15
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelos teóricos del maltrato infantil: abuso sexual, maltrato físico, abandono físico, ma y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Común solo en Docsity!

CURSO: PSICOPATOLOGIA II

TEMA: MALTRATO INFANTIL

SUSTENTADO CON

INVESTIGACIONES

Presentado por: Mg. Narda Milagros Hernández Cárdenas Sesión N° 15

REVISIÓN DE LOS PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS EXPLICATIVOS DEL MALTRATO INFANTIL

Juan Manuel Moreno Manso 2006

RESUMEN

En este artículo se describen las cinco formas de maltrato

infantil y los principales modelos teóricos que a lo largo de los

últimos treinta años han tratado de proporcionar

explicaciones sobre los fenómenos de abuso sexual, maltrato

físico, abandono físico, maltrato emocional y abandono

emocional.

La segunda es la perspectiva centrada en el abusador. El estudio de abusadores sexuales internados en instituciones ha permitido establecer que la raíz del abuso sexual se encuentra en las características psicológicas y fisiológicas del perpetrador. En los modelos explicativos centrados en criterios individuales hay hipótesis que intentan superar la originaria suposición de que los abusadores sexuales muestran una cierta patología psíquica, señalando la presencia de características personales tales como inmadurez, baja autoestima, sentimientos de inutilidad y otras (Finkelhor, 1984 ). En los que se basan en criterios familiares se enfatiza la presencia de conflictividad marital (violenta o no) y el alejamiento sexual de la pareja; de hecho, autores como Crivillé ( 1987 ) trabajaron sobre la hipótesis de una confusión e inversión de roles entre los diferentes miembros de la familia.

  • Modelos tradicionales Las diferentes teorías que apoyan el modelo psiquiátrico psicológico, explican el maltrato físico a partir de la psicopatología parental. Al proceder del ámbito de la clínica, sostienen que existe una relación entre el maltrato físico y la enfermedad mental, el síndrome o la alteración psicológica de los padres. Son varios los autores que han encontrado correlaciones significativas entre el maltrato físico y características de personalidad tales como la dificultad para controlar los impulsos y la baja autoestima (Culp, Culp, Soulis y Letts, 1989 ; Milner, 1988 ; Zuravin y Greif, 1989 ), la escasa capacidad de empatía, la depresión y ansiedad en los padres (Zuravin, 1988 ) y otras. www.senati.edu.pe 5

➢Una variable estresante que aumenta la probabilidad del maltrato

físico es la penuria económica (Hillson y Kuiper, 1994 ).

➢En este sentido, aunque no existe un total acuerdo, parece que existe

relación entre la pobreza y el maltrato físico debido a que aquélla

influye en la calidad de las interacciones familiares (Zuravin, 1989 ).

Otro factor de estrés es el que viven las familias monoparentales. En

efecto, algunos estudios señalan que 40. 3 % de los casos informados

de maltrato se producen en familias monoparentales, siendo mayor la

incidencia cuando la soledad del progenitor es consecuencia más de

una separación que del fallecimiento de la pareja (Sack, Mason y

Higgins, 1985 ). Finalmente, tener un elevado número de hijos parece

aumentar la probabilidad del maltrato físico, según Hashima y Amato

➢El modelo transaccional de Cicchetti y Rizley ( 1981 ) es un modelo

multicausal, que incluye factores potenciadores y amortiguadores del

maltrato.

Los factores potenciadores son aquellas condiciones de corta o larga

duración que aumentan la probabilidad de maltrato; éstas pueden ser

biológicas (por ejemplo, anomalías físicas que hacen que la crianza resulte

difícil y poco grata a los progenitores), históricas (como cuidadores con

historial de maltrato), psicológicas (por ejemplo, problemas de salud mental

en el cuidador) y ecológicas (como elevados niveles de estrés o un vecindario

caótico).

Los factores amortiguadores también pueden tener un carácter transitorio o

duradero, y hacen referencia a las condiciones que disminuyen la

probabilidad de maltrato a los menores (ingresos extras, periodos de

armonía matrimonial, historia paterna de crianza adecuada, etc.). Según

Cicchetti y Rizley ( 1981 ), los malos tratos ocurren cuando los factores

potenciadores superan a los amortiguadores.

Milner ( 1995 ) distingue entre procesamiento controlado y automático.

Los padres que maltratan físicamente a sus hijos utilizan más el

procesamiento automático, lo que puede explicar reacciones

inmediatas y explosivas.

El procesamiento automático puede llevar del primer estadio al cuarto

sin pasar por las fases medias , donde se integra la información sin

tener en cuenta a los atenuantes.

Los factores que median en el procesamiento de la información son el

estrés real y percibido, las alteraciones neurofisiológicas, la

hiperreactividad fisiológica, las alteraciones emocionales, la baja

autoestima, el locus de control externo, el bajo apoyo social y el abuso

de alcohol y drogas.

MODELO DE FINKELHOR (1984)

Este modelo intenta responder a dos cuestiones: la de por qué algunas personas se interesan sexualmente en los niños, y la razón por la cual el interés sexual conduce al abuso. Según este autor, para que ocurra el abuso sexual es necesaria la presencia de varios factores simultánea o sucesivamente: congruencia emocional (una importante inmadurez en el abusador que se experimenta a sí mismo como un niño, manifiesta necesidades emocionales infantiles y, por tanto, desea relacionarse con niños), activación sexual ante los niños, bloqueo de las relaciones sexuales normales (sentimientos de inutilidad personal, inadecuación interpersonal y distanciamiento sexual en sus relaciones de pareja) y desinhibición comportamental (de ello depende que el abuso sea estable o esporádico).

NEUROBIOLOGÍA DEL MALTRATO INFANTIL: EL “CICLO DE LA VIOLENCIA”

Patricia Mesa-Gresa, Luis Moya-Albiol 2011 Por tanto, el maltrato, los abusos y el abandono durante la infancia pueden considerarse como agentes que interrumpen el desarrollo cerebral normal y que, dependiendo además de la edad de inicio y de la duración de los malos tratos, pueden incluso llegar a producir modificaciones considerables en algunas estructuras cerebrales. Muy probablemente estos cambios estén relacionados con la mayor vulnerabilidad de estos niños a sufrir ciertas psicopatologías especialmente (trastorno de estrés postraumático) TEPT, depresión y consumo de drogas, así como a tener problemas de aprendizaje, atención y memoria.

El maltrato infantil provoca graves secuelas neurobiológicas, psicológicas y conductuales en los menores que lo padecen, pero es importante resaltar el papel de las diferencias individuales y de la resiliencia, ya que algunas variables, como el sexo de la víctima y el tipo de maltrato recibido van a marcar el desarrollo posterior a la experiencia del maltrato. Por ello, no todos los sujetos que han sufrido abusos o abandono en la niñez van a presentar psicopatologías o déficits funcionales. El hecho de que el cerebro humano siga desarrollándose durante la infancia y la adolescencia, e incluso durante el periodo adulto, hace que sea especialmente vulnerable ante situaciones traumáticas o de estrés crónico, y se pueden producir daños, en ocasiones irreversibles, de tipo físico, emocional y cognitivo. En un alto porcentaje estos daños llevarán al desarrollo de diversas patologías en la edad adulta, tales como el TEPT o la depresión, el abuso de sustancias e incluso los trastornos de personalidad, además de todos los déficits cognitivos asociados. Es evidente, pues, que un desarrollo adecuado sin altos niveles de estrés y sin la vivencia de situaciones traumáticas durante los primeros años de vida permiten que el cerebro evolucione de un modo mucho más adaptativo, de forma que la persona pueda llegar a ser más social, estable y empática, y, por tanto, menos agresiva.