Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ISPOSITIVISMO EN EL DERECHO, Resúmenes de Filosofía

RESUMEN DEL DERECHO NATURAL, COMO FUNCIONA

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 30/04/2025

carolina-marin-25
carolina-marin-25 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
FILOSOFÍA DEL DERECHO
DEFINICIÓN, CONTEXTO Y RELEVANCIA EN LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
ALUMNA
LAURA CAROLINA MARIN SUATERNA
1005275645
DOCENTE
CAMILO QUINTERO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN JOSÉ
14 DE ABRIL DE 2025
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ISPOSITIVISMO EN EL DERECHO y más Resúmenes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

FILOSOFÍA DEL DERECHO

DEFINICIÓN, CONTEXTO Y RELEVANCIA EN LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

ALUMNA

LAURA CAROLINA MARIN SUATERNA

DOCENTE

CAMILO QUINTERO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN JOSÉ

14 DE ABRIL DE 2025

Iuspositivismo

1. Definición de Iuspositivismo El iuspositivismo es una corriente filosófica que sostiene que el derecho es un conjunto de normas creadas por el ser humano y que no necesariamente están vinculadas a principios morales o éticos. Esta postura se centra en la idea de que el derecho debe ser entendido como un sistema de reglas que son válidas en virtud de su promulgación y aceptación social, independientemente de su contenido moral. En este sentido, el iuspositivismo se opone a corrientes como el iusnaturalismo, que sostiene que existen derechos inherentes a la naturaleza humana que deben ser reconocidos por el derecho positivo. 2. Ubicación Temporal El iuspositivismo emergió como una corriente filosófica en el siglo XIX, aunque sus raíces pueden rastrearse hasta pensadores anteriores. Uno de los momentos clave en su desarrollo fue la obra de Jeremy Bentham y John Austin, quienes sentaron las bases del positivismo jurídico. A lo largo del siglo XX, el iuspositivismo continuó evolucionando, con exponentes como H.L.A. Hart, quien en su obra "The Concept of Law" (1961) propuso una visión más matizada del derecho positivo, integrando elementos de la teoría social y la lingüística. 3. Exponentes del Iuspositivismo conjunto de órdenes coercitivas, sino un sistema de reglas que incluye tanto reglas primarias (que imponen deberes) como reglas secundarias (que establecen cómo se crean, modifican y aplican las reglas primarias). Su enfoque analítico ha influido profundamente en la filosofía del derecho contemporánea y ha proporcionado un marco para entender la relación entre el derecho y la moral.

equidad y la legitimidad de las normas jurídicas. Esto es esencial para el desarrollo de teorías jurídicas y para la evolución del pensamiento legal.

  • Revelancia de en la Práctica Jurídica: En la práctica, el iuspositivismo es fundamental para la interpretación y aplicación del derecho. Los jueces y abogados deben basar sus argumentos y decisiones en las normas vigentes, y el iuspositivismo proporciona las herramientas necesarias para entender cómo se crean, modifican y aplican estas normas. Esto es crucial para garantizar la estabilidad y la previsibilidad en el sistema legal.
  • Bases para otras Corrientes Jurídicas: El iuspositivismo ha influido en el desarrollo de otras corrientes de pensamiento jurídico, como el realismo jurídico y el derecho crítico. Su enfoque en el derecho como un fenómeno social ha proporcionado una base para explorar nuevas teorías y enfoques en la filosofía del derecho. Fuentes Bibliográficas
  • Hart, H.L.A. (1961). The Concept of Law. Oxford University Press.
  • Austin, John. (1832). The Province of
  • Jurisprudence Determined. John Murray.
  • Bentham, Jeremy. (1789). An Introduction to the Principles of Morals and Legislation. T. Payne.
  • Raz, Joseph. (1979). The Authority of Law: Essays on Law and Morality. Oxford University Press.
  • Dworkin, Ronald. (1977). Taking Rights
  • Seriously. Harvard University Press.