Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Investigacion Unidad 1, Esquemas y mapas conceptuales de Ingeniería de Telecomunicaciones

Investigación de la unidad uno de fundamentos de telecomunicaciones con algunos términos importantes para la comprensión de la unidad

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 31/10/2023

jesus-eduardo-luis-gonzalez
jesus-eduardo-luis-gonzalez 🇲🇽

1 documento

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales
Asignatura: Arquitecturas de computo
Investigación 1
Nombre del estudiante: Jesús Eduardo Luis González
Nombre del docente: Antonio de Jesus Damián López
Nochistlán de Mejía, Zacatecas. 11/Septiembre/2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Investigacion Unidad 1 y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ingeniería de Telecomunicaciones solo en Docsity!

Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales

Asignatura: Arquitecturas de computo

Investigación 1

Nombre del estudiante: Jesús Eduardo Luis González

Nombre del docente: Antonio de Jesus Damián López

Nochistlán de Mejía, Zacatecas. 11 /Septiembre/20 22

Contenido Introducción ............................................................................................................................ 2 Arquitecturas de computo ....................................................................................................... 3 Arquitecturas clásicas ......................................................................................................... 3 Arquitectura Harvard: ..................................................................................................... 4 Ventajas de esta arquitectura: ......................................................................................... 5 Desventajas en general de las arquitecturas clásicas ...................................................... 5 Arquitecturas segmentadas ................................................................................................. 5 Generalidades ................................................................................................................. 5 Tipos de cauces:.............................................................................................................. 7 Segmentación de instrucciones....................................................................................... 7 Arquitecturas de multiprocesamiento ............................................................................... 12 Las CPUs de multiprocesamiento se clasifican de la siguiente manera: ...................... 13 Procesadores vectoriales ............................................................................................... 13 Sistemas SMP (procesadores simétricos) ..................................................................... 14 La computación cuántica .............................................................................................. 14 ¿Qué es CPU? ....................................................................................................................... 15 La memoria ........................................................................................................................... 17 Dispositivos de entrada y salida ........................................................................................... 18 Buses..................................................................................................................................... 21 Clasificación de buses según los dispositivos que conecten: ....................................... 22 Clasificación de buses según la información que transporten: ..................................... 24 Conclusión ............................................................................................................................ 26 Introducción En el siguiente documento se darán a conocer conceptos muy importantes para la arquitectura de computadoras viendo las distintas arquitecturas de computadoras que hubo en la historia para la comprensión de los modelos de arquitectura actuales de igual manera se mencionara lo que es el CPU, para que sirve, y cuales son las tareas, también se conocerán cuales son los dispositivos de entrada, salida y miztos que utilizamos para ingresar o sacar datos de nuestro equipo computacional.

La limitación de la longitud de las instrucciones por el bus de datos, que hace que el microprocesador tenga que realizar varios accesos a memoria para buscar instrucciones complejas. La limitación de la velocidad de operación a causa del bus único para datos e instrucciones que no deja acceder simultáneamente a unos y otras, lo cual impide superponer ambos tiempos de acceso Los ordenadores con arquitectura Von Neumann constan de las siguientes partes: Arquitectura Harvard: Este modelo, que utilizan los Microcontroladores PIC, tiene la unidad central de proceso (CPU) conectada a dos memorias (una con las instrucciones y otra con los datos) por medio de dos buses diferentes. Una de las memorias contiene solamente las instrucciones del programa (Memoria de Programa), y la otra sólo almacena datos (Memoria de Datos). Ambos buses son totalmente independientes lo que permite que la CPU pueda acceder de forma independiente y simultánea a la memoria de datos y a la de instrucciones. Como los buses son independientes estos pueden tener distintos contenidos en la misma dirección y también distinta longitud. Tambien la longitud de los datos y las instrucciones puede ser distinta, lo que optimiza el uso de la memoria en general.

Para un procesador de Set de Instrucciones Reducido, o RISC (Reduced Instrucción Set Computer), el set de instrucciones y el bus de memoria de programa pueden diseñarse de tal manera que todas las instrucciones tengan una sola posición de memoria de programa de longitud. Además, al ser los buses independientes, la CPU puede acceder a los datos para completar la ejecución de una instrucción, y al mismo tiempo leer la siguiente instrucción a ejecutar. Ventajas de esta arquitectura: El tamaño de las instrucciones no está relacionado con el de los datos, y por lo tanto puede ser optimizado para que cualquier instrucción ocupe una sola posición de memoria de programa, logrando así mayor velocidad y menor longitud de programa. El tiempo de acceso a las instrucciones puede superponerse con el de los datos, logrando una mayor velocidad en cada operación. Desventajas en general de las arquitecturas clásicas La principal desventaja de esta arquitectura; el bus de datos y direcciones único se convierte en un cuello de botella por el cual debe pasar toda la información que se lee de o se escribe a la memoria, obligando a que todos los accesos a esta sean secuenciales. Limita el grado de paralelismo (acciones que se pueden realizar al mismo tiempo) y por lo tanto, el desempeño de la computadora. Este efecto se conoce como el cuello de botella de Von Newman.

Arquitecturas segmentadas

Las arquitecturas segmentadas o con segmentación del cauce buscan mejorar el desempeño realizando paralelamente varias etapas del ciclo de instrucción al mismo tiempo. Generalidades

  • Un ciclo de instrucción (también llamado ciclo de fetch-and-execute o ciclo de fetch- decode-execute en inglés) es el período que tarda la unidad central de proceso (CPU) en ejecutar una instrucción de lenguaje máquina.
  • Comprende una secuencia de acciones determinada que debe llevar a cabo la CPU para ejecutar cada instrucción en un programa.
  • Cada instrucción del juego de instrucciones de una CPU puede requerir diferente número de ciclos de instrucción para su ejecución.
  • Un ciclo de instrucción está formado por uno o más ciclos máquina.

segmentada avanzada de este capítulo veremos qué profundidad de segmentación se puede utilizar para decrementar el ciclo de reloj y mantener un CPI bajo. La segmentación es una técnica de implementación, que explota el paralelismo entre las instrucciones de un flujo secuencial. Tiene la ventaja sustancial que, de forma distinta a algunas técnicas de aumento de velocidad, no es visible al programador. Tipos de cauces:

  • Unifunción: ejecutan un único proceso.
  • Multifunción: pueden ejecutar varios procesos:
  • Estáticos: en un instante determinado sólo pueden ejecutar uno.
  • Dinámicos: pueden ejecutar simultáneamente varios procesos.
  • Lineal: a cada etapa sólo le puede seguir otra etapa concreta.
  • No lineal: se pueden establecer recorridos complejos de las etapas. Segmentación de instrucciones
  1. Arquitectura DLX.
  2. Encauzamiento de instrucciones en el DLX.
  3. Parones: 3.1. por dependencia estructural, 3.2. por dependencia de datos, 3.3. por dependencia de control.
  • Múltiples unidades funcionales.
  • Ejemplo: el MIPS R4000.
  • Formato de instrucciones DLX La arquitectura del conjunto de instrucciones DLX fue presentada por primera vez en la obra “Computer Architecture: A Quantitative Approach” de Jonh Hennessy y Dave Patterson. Según sus autores, DLX es el segundo computador poliinsaturado del mundo. Se ha elegido la arquitectura del DLX sobre la base de observaciones de las primitivas utilizadas con más frecuencia en los programas. Las instrucciones más sofisticadas (y menos críticas en cuanto a rapidez) son implementadas por software mediante la ejecución de instrucciones múltiples.

El procesador DLX

  • Direcciones de memoria de 32 bits
    • Modelo de memoria “BIG-ENDIAN”
  • Tamaño de las transferencias de datos
    • Entre GPRs y memoria - 8, 16 y 32 bits
    • Entre FPRs y memoria
      • 32 y 64 bits
  • Datos e instrucciones alineados en memoria
    • La dirección de memoria donde se ubica un dato ha de ser múltiplo de su tamaño. Ciclos de cada instrucción Ejecución de instrucciones en 5 ciclos Etapas del cause
  • La razón de segmentación está dada por el segmento más lento.
  • El desbalance en el largo de los segmentos reduce la velocidad (speedup)
  • El tiempo en llenar y vaciar los segmentos reduce la velocidad.
  • Almacén para las dependencias.
  • Consiste en dedicar unidades específicas del procesador a cada una de las partes del ciclo de instrucción y ejecutarlas paralelamente.
  • Mejora dramáticamente el rendimiento debido a que en los procesadores modernos tienen hasta 14 etapas en el ciclo de instrucción.
  • La unidad de control se subdivide en dos o más unidades funcionales, cada una encargada de llevar a cabo una parte del ciclo de instrucción.
  • Se comunican a través de una cola de instrucciones (Pipeline). ¿Qué lo hace tan fácil?
  • Todas las instrucciones son del mismo largo
  • Pocos formatos de instrucciones
  • Los operandos con memoria solo aparecen en las instrucciones de carga y almacene. ¿Qué lo hace difícil?
  • Riesgos: Hay situaciones en la segmentación cuando la siguiente instrucción no se puede ejecutar en el próximo ciclo de reloj.
  • Hay tres riesgos:
  1. Riesgos estructurales
  2. Riesgos de control
  3. Riesgos de datos Los riesgos en la segmentación pueden hacer necesario detenerla. La diferencia principal entre detenciones en una máquina segmentada y en una no segmentada se presenta porque

hay múltiples instrucciones ejecutándose a la vez. Una detención en una máquina segmentada requiere, con frecuencia, que prosigan algunas instrucciones, mientras se retardan otras. Normalmente, cuando una instrucción está detenida, todas las instrucciones posteriores a esta instrucción también se detienen. Las instrucciones anteriores a la instrucción detenida pueden continuar, pero no se buscan instrucciones nuevas durante la detención. Riesgos estructurales El hardware no puede manejar la combinación de instrucciones que deben ejecutarse en el mismo ciclo. (suponiendo que se cuenta con una única memoria) Ejemplo: IF y MEM no pueden ejecutarse en el mismo ciclo ya que ambas necesitan accesar datos de la memoria. Riesgo de control

  • Los riesgos en el control ocurren porque el procesador no “sabe” lo suficiente.
    • Cuando se producen saltos condicionales
  • Saltos incondicionales Solución:
  • Atascamiento (Stall): se puede retrasar la ejecución de la unidad de salto después de que se conozca la información.
  • Predicción (predict): se puede predecir esta información en forma temprana.
  • Retardar el salto. Los riesgos de datos Ocurren porque una instrucción depende del resultado de una instrucción previa en el segmento.

de reloj. Es posible que el CPU y otros dispositivos funcionen más rápido o más lento que el reloj del sistema. Por ejemplo, cuando un reloj del sistema de 100MHZ interactúa con un CPU de 400MHZ, cada dispositivo entiende que cada ciclo de reloj del sistema es igual a cuatro ciclos de reloj del CPU; éstos utilizan un factor de cuatro para sincronizar sus acciones. Tamaño de la palabra = Una palabra es la cantidad de datos que la CPU puede procesar en un ciclo de reloj.

  • Un procesador de 8 bits puede manejar 8 bits cada vez. Los procesadores pueden ser, hasta ahora, de 8-, 16-, 32-, o 64- bits.
  • Cuanto más grande sea el número = más rápida será la procesamiento Las CPUs de multiprocesamiento se clasifican de la siguiente manera:
  • SISO – (Single Instruction, Single Operand ), computadoras independientes.
  • SIMO – (Single Instruction, Multiple Operand ), procesadores vectoriales.
  • MISO – (Multiple Instruction, Single Operand ), no implementado
  • MIMO – (Multiple Instruction, Multiple Operand ) sistemas SMP, Clusters Procesadores vectoriales Son computadoras pensadas para aplicar un mismo algoritmo numérico a una serie de datos matriciales, en especial en la simulación de sistemas físicos complejos, tales como simuladores para predecir el clima, explosiones atómicas, reacciones químicas complejas, etc., donde los datos son representados como grandes números de datos en forma matricial sobre los que se deben de aplicar el mismo algoritmo numérico. Supercomputadora Cray

Sistemas SMP (procesadores simétricos)

  • En los sistemas SMP (Simetric Multiprocesesors), varios procesadores comparten la misma memoria principal y periféricos de I/O, normalmente conectados por un bus común.
  • Se conocen como simétricos, ya que ningún procesador toma el papel de maestro y los demás de esclavos, sino que todos tienen derechos similares en cuanto al acceso a la memoria y periféricos y ambos son administrados por el sistema operativo. La computación cuántica es un paradigma de computación distinto al de la computación clásica. Se basa en el uso de qubits en lugar de bits, y da lugar a nuevas puertas lógicas que hacen posibles nuevos algoritmos. Una misma tarea puede tener diferente complejidad en computación clásica y en computación cuántica, lo que ha dado lugar a una gran expectación, ya que algunos problemas intratables pasan a ser tratables. Mientras un computador clásico equivale a una máquina de Turing, un computador cuántico equivale a una máquina de Turing cuántica. En la computación digital un bit sólo puede tomar dos valores: 0 ó 1. En cambio, en la computación cuántica, intervienen las leyes de la mecánica cuántica, y la partícula, el qubit , puede estar en superposición coherente: puede ser 0, puede ser 1 y puede ser 0 y 1 a la vez (dos estados ortogonales de una partícula subatómica). Eso permite que se puedan realizar varias operaciones simultáneamente, según el número de qubits. El número de qubits indica la cantidad de bits que pueden estar en superposición. Con los bits convencionales si teníamos un registro de tres bits había ocho valores posibles, y el registro sólo podía tomar uno de esos valores. En cambio, si tenemos un vector de tres qubits, la partícula puede tomar ocho valores distintos a la vez gracias a la superposición cuántica. Así, un vector de tres qubits permitiría un total de ocho operaciones paralelas.

La función de la CPU es procesar todas las operaciones lógicas y aritméticas que el dispositivo requiere, con el fin de ejecutar la acción deseada por el usuario. Las computadoras pueden tener más de un CPU como, por ejemplo, los procesadores multinúcleos ( multi-core processors ) que integran dos CPU en un solo chip. También es el caso de los computadores formateados, que incorporan más de un CPU para acelerar su poder de procesamiento de información. El tamaño de la CPU ha disminuido considerablemente con respecto a los modelos anteriores, por eso también se le conoce como microprocesador. Es un error usar la sigla CPU para referirse a la torre, caja o gabinete de la computadora de escritorio. La torre no es la unidad de procesamiento central sino el lugar donde se encuentran todos los componentes importantes, incluyendo su tarjeta madre y la CPU. ¿Para qué sirve el CPU? La unidad central de procesamiento sirve para “leer” y ejecutar las instrucciones de los programas instalados en la computadora, teléfono u otro dispositivo electrónico. Este proceso se lleva a cabo en cuatro fases:

  • Búsqueda : la CPU busca en la memoria RAM los datos que requiere para ejecutar la instrucción.
  • Decodificación : los datos son analizados para entender de qué se trata la instrucción.
  • Ejecución : las instrucciones decodificadas se ejecutan. Es cuando “corre” el programa.
  • Escritura : ocurre lo contrario que en el proceso de búsqueda. Los datos se vuelven a cargar, pero esta vez desde la CPU hasta la memoria. ¿Cuáles son los componentes del CPU? Una unidad central de procesamiento está compuesta por:
  • Unidad de control : es la parte del CPU encargada de buscar las instrucciones en la memoria principal del dispositivo, interpretar los datos y enviarlos a la unidad de proceso para que los ejecute.
  • Unidad de proceso : aquí se ejecutan las instrucciones recibidas por la unidad de control a través de la unidad aritmeticológica (ALU) que realiza operaciones básicas como suma, resta, multiplicación, funciones lógicas, cambios de signo, etc.
  • Bus de entrada y salida : es el sistema encargado de transferir los datos a través de todos los componentes del CPU.
  • Memoria caché : es la parte del CPU donde se guardan los archivos que son utilizados de forma frecuente por el usuario, lo que permite acceder a ellos de forma rápida.

Características del CPU Independientemente de su tipo, las CPU tienen una serie de características que determinan su rendimiento y funcionalidad: Número de hilos Los hilos son instrucciones de programa que se encargan de ejecutar varios procesos de forma simultánea, evitando que el rendimiento del equipo se vea afectado. Suelen ser confundidos con los núcleos, ya que estos también permiten la ejecución de múltiples tareas. Sin embargo, los hilos funcionan como parte de un software, mientras que los núcleos son componentes físicos del procesador. (Fernandez, 2022) Usualmente, por cada núcleo hay dos hilos. Número de núcleos A mayor cantidad de núcleos, mayor es el número de tareas que puede ejecutar la CPU y mayor es la velocidad a la que puede hacerlo. Consumo energético El consumo de energía de la CPU se mide en vatios (W) y a mayor capacidad del CPU, mayor consumo de energía. Frecuencia del reloj Es una medida de la potencia de la CPU y se mide en Mhz o Ghz. Se clasifica en dos tipos:

  • Frecuencia base : la potencia mínima que requiere el equipo para ejecutar tareas básicas, como el encendido/apagado, funcionamiento del sistema operativo, etc.
  • Frecuencia turbo : potencia necesaria para la ejecución de procesos complejos, como los videojuegos, por ejemplo. La memoria El ordenador almacena dentro de su memoria los programas y datos con los que vamos a trabajar. La memoria con la que trabaja el ordenador puede ser de dos tipos: Memoria externa o secundaria. Reciben este nombre los soportes de almacenamiento masivo, ya que son capaces de almacenar gran cantidad de información de manera permanente. Algunos ejemplos de memoria externa son: discos duros, disquetes, cintas DAT, etc. Memoria interno o principal. Existen dos tipos de memoria interna:

Los dispositivos de entrada son aquellos equipos encargados de introducir datos en la memoria central de la computadora para su tratamiento. A través de ellos se transforma la información de entrada en señales eléctricas. Ejemplos de dispositivos de entrada podemos mencionar los siguientes:

1. Teclado : permite la comunicación entre el usuario y la computadora. Dispone de un conjunto de teclas agrupadas en cuatro bloques denominados alfabético, numérico, de control y teclas de función. 2. Ratón o mouse de computadora : es una unidad de entrada constituida por una pequeña cajetilla con controles que se adapta a la mano y permite el movimiento del cursor en la pantalla. Existen ratones mecánicos, ópticos y opto-mecánicos. 3. Lectora de código de barras : se utiliza un lápiz óptico o un haz luminoso formado por un rayo láser capaz de realizar una imagen tridimensional que permite leer el código en cualquier posición. 4. Unidad de disco óptico : son unidades para la lectura y escritura de los discos ópticos. Utilizan una técnica de grabación y lectura donde se analizan las reflexiones de determinadas longitudes de onda sobre una superficie por medio de un haz luminoso producido por un rayo láser. 5. Escáner o scanner : dispositivo de entrada de datos que sirve para digitalizar documentos en formato físico, como fotografías y textos, para ser procesado en la computadora. 6. Palanca de control para juegos o joystick : consiste de una caja de la que sale una palanca o mando móvil que envía la información del movimiento de la palanca y es registrada como posiciones en la pantalla. Se utilizan en videojuegos y aplicaciones gráficas. 7. Micrófono : son dispositivos que reciben las señales de audio y las transforman en señales eléctricas que son procesadas por el computador. 8. Cámara fotográfica digital : dispositivo que se puede utilizar para introducir imágenes sin necesidad de revelado. 9. Cámara digital de video o WebCam : es una cámara que transmite imágenes en tiempo real a una computadora. 10. Tableta gráfica o mesa digitalizadora : permite al usuario dibujar o escribir a mano con un lápiz especial, cuya imagen aparece en la pantalla de la computadora. 11. Sistemas de adquisición de datos analógicos : son dispositivos con sensores que detectan variables físicas, como temperatura y presión, y transforman esas señales analógicas a digitales para su procesamiento por una computadora. Dispositivos de salida

Los dispositivos de salida son los equipos que presentan la información al usuario de forma comprensible, ya sea a través de imágenes, texto, sonidos o táctil. Estos realizan la función de extraer datos de la memoria central hacia el exterior. Como ejemplos de dispositivos de salida encontramos:

1. Pantalla o display : consiste en un sistema de representación mediante configuraciones de puntos luminosos denominados píxeles. La resolución de pantalla es el número de píxeles que posee. En las computadoras de escritorio o desktop se le conoce como monitor. 2. Impresoras : son unidades de salida de datos soportados en papel. Existen diversos tipos de impresoras, entre ellas las impresoras térmicas, electrostáticas, de tinta y láser. 3. Altavoz : son dispositivos que transforman las señales eléctricas en señales de audio. 4. Trazadores gráficos o plotters : son dispositivos capaces de imprimir un gráfico o dibujo. 5. Robots : son unidades de salida que poseen un complemento mecánico capaz de realizar movimientos ordenados desde la computadora. 6. Generadores de voz : son dispositivos capaces de dar una salida audible mediante un sintetizador de voz. Dispositivos mixtos Los dispositivos de entrada y salida o dispositivos mixtos permiten la introducción y extracción de datos en la memoria central. Son ejemplos de dispositivos mixtos los siguientes: 1. Pantalla táctil : es una pantalla que incluye un dispositivo que reconoce la zona de la misma donde se ha realizado un pequeño contacto con el dedo. 2. Impresoras multifunción : son equipos con la capacidad de realizar varias funciones, como imprimir, escanear y fotocopiar. 3. Teclado MIDI ( Musical Instrument Digital Interface ) : son teclados musicales parecidos a pianos electrónicos que permiten la interconexión de distintos instrumentos musicales y accesorios electrónicos. Pueden recibir tanto las señales de instrumentos musicales como generar sonidos. 4. Terminales punto de venta : son unidades de entrada/salida especiales para aplicaciones de tipo comercial. Estos dispositivos han sustituido las cajas registradoras antiguas. 5. Terminales para operaciones financieras : mejor conocidos como cajeros automáticos, son unidades conectadas a una computadora central de una entidad financiera para la realización de operaciones de los clientes de dicha entidad. (Joalsa, 2022)