Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Investigación Trabajo en Venezuela, Monografías, Ensayos de Derecho

Contenido sobre la estructura geopolítica de Venezuela

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 22/04/2025

carolina-belisario-1
carolina-belisario-1 🇻🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1.-
Estructura espacial geohistórica de Venezuela desde las
condiciones presentes. Síntesis del proceso de formación
histórico del espacio Venezolano
El análisis geohistórico de las comunidades es una experiencia
venezolana que parte de la acción de un grupo de intelectuales que se
consolidan a través de una praxis como docentes e investigadores de
la realidad social venezolana. Comienza en forma sistemática a partir
de 1983 cuando las producciones intelectuales del maestro Ramón
Tovar apuntan hacia su definición: “El enfoque geohistórico se
desprende de la propia concepción geográfica que entiende al espacio
como producto concreto o síntesis de la acción de los grupos humanos
sobre el medio ambiente para su necesaria conservación y
reproducción, sujeto a condiciones históricas determinadas. No
responde exclusivamente, sin desentenderse de ello, a la pura
preocupación intelectual. A la que algunos acostumbran reducirlo; es
en esencia la concreción real del objeto geográfico y se impone en las
tareas de la planificación social en virtud de su rol en la identificación
de los conglomerados humanos, en particular pueblos, Estados y
naciones” (Tovar, 1984).
Definición de la categoría potencia en lo político y
económico.
Potencia es un concepto de las relaciones internacionales que designa
al Estado que actúa en ellas con protagonismo propio, ejerciendo
diversos grados de capacidad de influencia o directamente ejerciendo
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Investigación Trabajo en Venezuela y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho solo en Docsity!

 Estructura espacial geohistórica de Venezuela desde las condiciones presentes. Síntesis del proceso de formación histórico del espacio Venezolano El análisis geohistórico de las comunidades es una experiencia venezolana que parte de la acción de un grupo de intelectuales que se consolidan a través de una praxis como docentes e investigadores de la realidad social venezolana. Comienza en forma sistemática a partir de 1983 cuando las producciones intelectuales del maestro Ramón Tovar apuntan hacia su definición: “El enfoque geohistórico se desprende de la propia concepción geográfica que entiende al espacio como producto concreto o síntesis de la acción de los grupos humanos sobre el medio ambiente para su necesaria conservación y reproducción, sujeto a condiciones históricas determinadas. No responde exclusivamente, sin desentenderse de ello, a la pura preocupación intelectual. A la que algunos acostumbran reducirlo; es en esencia la concreción real del objeto geográfico y se impone en las tareas de la planificación social en virtud de su rol en la identificación de los conglomerados humanos, en particular pueblos, Estados y naciones” (Tovar, 1984).  Definición de la categoría potencia en lo político y económico. Potencia es un concepto de las relaciones internacionales que designa al Estado que actúa en ellas con protagonismo propio, ejerciendo diversos grados de capacidad de influencia o directamente ejerciendo

su poder en ese contexto (su poder político, su poder militar, su poder económico y el más sutil denominado "poder blando"). La moderna ciencia política utiliza los términos "potencia" y "poder" (idénticos en lengua inglesa - power -). Los mecanismos de influencia incluyen el uso o amenaza de uso de la fuerza, la presión o interacción económica (cooperación internacional, ayuda al desarrollo, comercio internacional, guerras comerciales, sanciones económicas, la diplomacia y la difusión transcultural. Atendiendo a su dimensión geoestratégica se habla de superpotencias, potencias mundiales (grandes potencias), potencias regionales, potencias intermedias, etc. La potencia que se impone sobre las demás se denomina hegemónica. La situación en la que ninguna potencia o bloque de potencias consigue imponerse se denomina de equilibrio de potencias. También existen las situaciones de bipolaridad y multipolaridad entre las potencias. Los Estados que no tienen capacidad de actuación (ni en la esfera internacional ni siquiera pueden ejercer las funciones propias del Estado dentro de su propio territorio) se identifican como Estados fallidos. Los Estados que no cumplen sus responsabilidades dentro del sistema internacional se identifican como Estados canallas.

Es un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre ciertos países de América y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos. Se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las simetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos).

  1. Ventajas comparativas del territorio venezolano: su valoración geoeconómica. Las ventajas comparativas dicen relación, en última instancia, con el hecho de que un país pueda producir un determinado bien a un precio más barato que otros competidores internacionales, debido a que cuenta con una mayor dotación de ciertos recursos naturales – tal como el petróleo, el cobre, el hierro, la bauxita, etc. Mientras las condiciones que le conceden esa ventaja se mantengan, el país verá de su conveniencia producir tanto como se pueda del producto correspondiente, venderlo en los mercados internacionales y comprar con los ingresos que obtenga aquellos bienes y servicios en que sus ventajas productivas no sean tan altas. Venezuela ha sido manifiestamente bien dotada por la naturaleza en lo que respecta a la disponibilidad de hierro, petróleo y bauxita, entre

otros productos. Se puede decir que tiene ventajas comparativas en la producción de los bienes que más inmediatamente se pueden generar con esos recursos naturales. Pero esas ventajas se pueden perder. No son eternas ni inmutables. Si la tecnología que se utiliza en la producción de los bienes correspondientes es abiertamente obsoleta, por ejemplo, por mucho que la naturaleza coopere haciendo abundante un determinado recurso natural, esa ventaja se perderá en el proceso de producción. Tener ventajas comparativas en la producción de petróleo o de bauxita, por ejemplo, significa que con la misma tecnología que se emplea en otras latitudes del mundo, o con la tecnología media que usan los competidores internacionales, las empresas venezolanas pueden obtener un rendimiento mucho mayor, y costos de producción mucho menores, precisamente por obra y gracia de esas ventajas que son atribuibles a la naturaleza. Pero si la tecnología de producción o de extracción es obsoleta o rudimentaria, entonces la ventaja comparativa sencillamente desaparece. Lo mismo puede suceder si la gerencia cree que esa ventaja inicial le autoriza a incrementar en forma desmedida la nómina de trabajadores. Cualquiera de esas circunstancias conducirá a incrementar los costos y a perder en el mercado internacional la ventaja que la naturaleza ofrecía. Mucho de esto está presente en la situación que enfrenta la industria del aluminio y la industria siderúrgica: ventajas dadas por la naturaleza que han sido alegremente desperdiciadas por una mala gestión tecnológica y/o gerencial.

Derecho Internacional general, así como también las propias actividades que los Estados realizan en el espacio.

  1. Describir la estructura económica de Venezuela y los modos de producción que la constituyen. Venezuela se considera actualmente un país emergente, con una economía basada primordialmente en la extracción y refinación del petróleo y otros minerales, así como actividades agropecuarias e industriales. Se le reconoce también por ser uno de los 19 países con mayor diversidad biológica del mundo, con una geografía irregular que combina regiones áridas, selva, las extensas sabanas de los Llanos y ambientes andinos. Cuenta con el conjunto de áreas protegidas más extenso de América Latina, denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, las cuales abarcan aproximadamente el 63% del territorio nacional. Su población, que ronda los 29 millones de habitantes, es ampliamente mestiza, integrando razas indígenas, europeas, africanas y en menor grado asiáticas, situación que influye en su cultura y sus manifestaciones artísticas. Venezuela tiene una economía mixta orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la quinta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México, Argentina y Colombia, según el PIB (PPA) de acuerdo al banco mundial. El petróleo en Venezuela es procesado por la industria estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Su explotación oficial se

inicia a partir de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda «La Alquitrana» localizada en el estado Táchira y el reventón del pozo Zumaque en 1914; luego es construida la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo. A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala, coaccionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).