Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

investigación sobre la lofoscopia, Monografías, Ensayos de Criminología

material de estudio en torno a la investigacion criminologica y criminalistica en donde se resalta la disciplica dd lofoscopia

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 28/06/2023

itzel-hernandez-romero
itzel-hernandez-romero 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HERNANDEZ ROMERO ITZEL AZARETH
CRIMINALISTICA II
TAREA: ESTUDIO DE LA LOFOSCOPÍA
FECHA DE ENTREGA 28/09/22
PROF. MAYOR ZEPEDA BALDERAS JOSE JESUS
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga investigación sobre la lofoscopia y más Monografías, Ensayos en PDF de Criminología solo en Docsity!

HERNANDEZ ROMERO ITZEL AZARETH

CRIMINALISTICA II

TAREA: ESTUDIO DE LA LOFOSCOPÍA

FECHA DE ENTREGA 28/09/

PROF. MAYOR ZEPEDA BALDERAS JOSE JESUS

Lofoscopía

Lofoscopía proviene del griego ¨Lofos¨, cresta o relieve y ¨Skopia” observar,

“la observación de crestas papilares”. Se define como la disciplina que estudia y clasifica las características de los relieves existentes en la superficie de la epidermis de los dedos, palmas de las manos y planta de los pies, con fines de identificación de personas, (técnica de identificación humana). Dichos relieves o lofogramas (crestas y surcos), se clasifican dentro de la lofoscopía de acuerdo a su ubicación, al igual que reciben un nombre característico:  La dactiloscopia estudia los relieves formados por las crestas localizadas en las falanges distales de los dedos, su impresión se usa universalmente para la identificación de personas por medio de las huellas dactilares.  La quiroscopía estudia los relieves que se forman en las crestas papilares de las palmas de las manos, para identificación de personas.

Los lofogramas se clasifican en:  Lofograma natural: es el dibujo que forman las crestas papilares en la piel, se observa directamente sobre la piel, en las falanges de los dedos, palmas de las manos y en las plantas de los pies Esta operación se realiza con frecuencia en la necro identificación (comparación de características físicas y biológicas en cadáveres o personas desaparecidas).  Lofograma artificial: también denominado impresión, es la reproducción de un dibujo papilar sobre una superficie adecuada, por contacto directo de las crestas, previamente recubiertas de una substancia colorante (normalmente la tinta) capaz de permanecer sobre el soporte. También se denominan Lofogramas artificiales los que reproducen la topografía papilar, al entrar en contacto las crestas papilares con una superficie blanda.  Lofograma Latente: es el que está formado por las secreciones de los orificios papilares, al tomar contacto en una superficie capaz de recibir y conservar el sudor y las materias sebáceas. El Lofograma latente, también se le conoce por huella.

Opiniones y conclusiones:

La lofoscopÍa como tal es de suma importancia principalmente para la ciencia de investigación e identificación de cualquier persona o cadáver, es así como en la criminalística la Lofoscopía se convierte en una disciplina auxiliar y de las más recurrentes, pues esta se encarga de analizar y procesar todas las evidencias papilares, que puedan surgir de un hecho investigado, con la finalidad de individualizarlo e identificar de manera fehaciente a las personas relacionadas con dichos hechos. Sin duda una disciplina muy interesante y con técnicas factibles que como criminalistas utilizaremos mucho de sus conocimientos durante toda nuestra carrera y uso profesional.

Fuentes de consulta:

 Criminalistas (2022). Lofoscopía como disciplina, México.

 Medina E (2019) Lofoscopía y su estudio en ciencias forenses, México.

 Forenses (2020) Introducción a la Lofoscopía, México.