Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Investigación sobre la esquizofrenia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

Es una investigación sobre el trastorno de la esquizofrenia de cómo afecta, como los pacientes actúan, tratamientos, etc.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 16/05/2023

diego-lujan-5
diego-lujan-5 🇲🇽

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE DURANGO
CAMPUS CD JUÁREZ
FACULTAD DE MEDICINA
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
Diego Iván Luján Cordero Grupo 1C
ESQUIZOFRENIA
La esquizofrenia es una enfermedad psiquiátrica grave que afecta al 1% de la población mundial,
está enfermedad afecta la funcionalidad y la calidad de vida de la persona que la padece. Un
paciente se puede caracterizar porque sufre de síntomas positivos y negativos, además un
paciente puede sufrir alteraciones endocrinológicas, del sueño, cardiovasculares y metabólicas
(Orellana y otros 2017).
La esquizofrenia hace que las capacidades del paciente vayan deteriorándose en varios ámbitos
de forma progresiva. Una persona con esquizofrenia tiene dificultades en varios ámbitos como la
vida independiente, relaciones personales, logros profesionales y educativos, disfrutar momentos
personales y vida sexual (Osorio-Martínez 2017).
El 15% de los individuos que padecen esquizofrenia presentan un funcionamiento
neuropsicológico normal, aunque la mayoría de los pacientes tienden a manifestar un grado de
déficit cognitivo, con un esperado rendimiento de entre 1 y 3 desviaciones. El déficit se tiende a
manifestar en autonomía de los síntomas positivos y negativos, aunque se asocia más a los
síntomas negativos (Cavieres y Valdebenito 2005).
Emil Kraepelin define a la esquizofrenia como una enfermedad en función del deterioro
cognitivo que precede a la aparición de la psicosis. Eugen Bleuler consideraba a las ilusiones y
aluviones eran síntomas accesorios y que la base de la enfermedad estaba determinada por la
perturbación del afecto, la cognición y las relaciones sociales (Kahn 2020).
Hablando de las relaciones sociales o más metido al ámbito de las emociones, se cree que con
esto se puede determinar cuáles genes pueden influir más en el riesgo del trastorno, ya que las
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Investigación sobre la esquizofrenia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

CAMPUS CD JUÁREZ FACULTAD DE MEDICINA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Diego Iván Luján Cordero Grupo 1C ESQUIZOFRENIA La esquizofrenia es una enfermedad psiquiátrica grave que afecta al 1% de la población mundial, está enfermedad afecta la funcionalidad y la calidad de vida de la persona que la padece. Un paciente se puede caracterizar porque sufre de síntomas positivos y negativos, además un paciente puede sufrir alteraciones endocrinológicas, del sueño, cardiovasculares y metabólicas (Orellana y otros 2017). La esquizofrenia hace que las capacidades del paciente vayan deteriorándose en varios ámbitos de forma progresiva. Una persona con esquizofrenia tiene dificultades en varios ámbitos como la vida independiente, relaciones personales, logros profesionales y educativos, disfrutar momentos personales y vida sexual (Osorio-Martínez 2017). El 15% de los individuos que padecen esquizofrenia presentan un funcionamiento neuropsicológico normal, aunque la mayoría de los pacientes tienden a manifestar un grado de déficit cognitivo, con un esperado rendimiento de entre 1 y 3 desviaciones. El déficit se tiende a manifestar en autonomía de los síntomas positivos y negativos, aunque se asocia más a los síntomas negativos (Cavieres y Valdebenito 2005). Emil Kraepelin define a la esquizofrenia como una enfermedad en función del deterioro cognitivo que precede a la aparición de la psicosis. Eugen Bleuler consideraba a las ilusiones y aluviones eran síntomas accesorios y que la base de la enfermedad estaba determinada por la perturbación del afecto, la cognición y las relaciones sociales (Kahn 2020). Hablando de las relaciones sociales o más metido al ámbito de las emociones, se cree que con esto se puede determinar cuáles genes pueden influir más en el riesgo del trastorno, ya que las

CAMPUS CD JUÁREZ FACULTAD DE MEDICINA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN emociones se pueden tomar como un endofenotipo, además de que los individuos que tienen esquizofrenia tienen una disminución en pruebas de identificación y discriminación de emociones (Quintero y otros 2015). Los síntomas serían alucinaciones, delirio, síntomas catatónicos, discurso desorganizado, esos serian los síntomas positivos, los negativos son aplanamiento efectivo y anhedonia, también las personas pueden sufrir algunas disfunciones cognitivas como alteración de atención, alteración de la memoria y funciones ejecutivas (Orellana y otros 2017). Algunas características de los pacientes de esquizofrenia es que tienen un gusto hacia el tabaquismo porque tiene un efecto en el cuerpo humano donde libera dopamina y esto alivia por un breve momento los síntomas positivos y negativos y por eso los pacientes tienen una preferencia hacia el tabaquismo. Además de que el 50% de los pacientes de esquizofrenia tienen trastornos, los usaron de sustancias, en las características físicas de los pacientes, serían que el 50% son obesos. Esto se debe a factores que pasan durante el tratamiento de la esquizofrenia, ya que existen pruebas de que los antipsicóticos pueden crear alteraciones cardio-metabólicas (Orellana y otros 2017). Los individuos enfermos de esquizofrenia tienen un deteriorado funcionamiento social y esto se puede tomar como un antecedente del inicio de la enfermedad, además de que esto predice su pronóstico, incluyendo que tan frecuente tiene recaídas y rehospitalizaciones (Cavieres y Valdebenito 2005). Continuando con las características de los pacientes de esquizofrenia se sabe qué hay algunos pacientes que tienen cambios en la estructura y volumen de la materia blanca desde antes de que inicie la enfermedad, parece ser puramente genético. En cambio, con otros cambios que llegar a

CAMPUS CD JUÁREZ FACULTAD DE MEDICINA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN pato mecanismo de la esquizofrenia, donde no se puede comprender por altas complejidad, además de que ella participa muchas dianas moleculares (Stępnicki y otros 2018). Siguiendo con lo anterior, el tratamiento puede seguir perjudicando ala paciente porque algunos tratamientos pueden llegar a tener graves efectos secundarios neurológicos y metabólicos, además estos pueden llegar a provocar disfunción sexual o granulocitosis (Stępnicki y otros 2018). Dado al poco conocimiento de las causas de la esquizofrenia, el tratamiento se enfoca en reducir los síntomas de este, además de que los antipsicóticos son referidos como tranquilizantes o anti- esquizofrenia, también estas drogas se utilizan para tratar diferentes padecimientos como daño en el cerebro, manía, delirio tóxico, depresión aguda y otros trastornos de comportamiento (Stępnicki y otros 2018). Con la nueva información que obtuvimos durante los años, debemos establecer dos puntos importantes respectó a la investigación de la esquizofrenia, el primer punto es ¿hasta dónde alcanza el compromiso sistémico de la esquizofrenia?, el segundo punto que es más importante ¿cómo se originan las enfermedades que están relacionadas con la esquizofrenia y como el compromiso sistémico se relaciona con el compromiso de la mente? (Orellana y otros 2017). Para poder terminará esta investigación tenemos que cambiará nuestra idea de que la esquizofrenia, ya que partimos de una errónea y desactualizada, por esto tenemos que saber que los pacientes con esquizofrenia son personas que pueden tener una vida normal y no necesariamente se les tienen que categorizar cómo loquitos, también tenemos que cambiar los tratamientos de la esquizofrenia ya que no son eficaces para todos los síntomas y hasta algunos los empeoran, siguiendo con esto también creo que deberían hacer mas estudios e

CAMPUS CD JUÁREZ FACULTAD DE MEDICINA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN investigaciones sobre la esquizofrenia ya que no comprendemos muy bien lo que es, cómo funciona y cómo afecta en su totalidad a los pacientes. BIBLIOGRAFIA

1. Orellana, G., Rodríguez, M., González, N., & Durán, E. (2017). Esquizofrenia y su asociación con enfermedades médicas crónicas. Revista médica de Chile , 145 (8), 1047- 1053. http://dx.doi.org/10.4067/s0034- (Orellana y otros 2017) 2. Cavieres, A., & Valdebenito, M. (2005). Funcionamiento cognitivo y calidad de vida en la esquizofrenia. Revista chilena de neuro-psiquiatría , 43 (2), 97-108. http://dx.doi.org/10.4067/S0717- (Cavieres y Valdebenito 2005) 3. Osorio-Martínez, M. L. (2017). Esquizofrenia y funcionamiento: medición con la escala breve de evaluación del funcionamiento y correlación con los años de enfermedad. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 78, No. 1, pp. 17-22). UNMSM. Facultad de Medicina. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i1. (Osorio-Martinez 2017)

CAMPUS CD JUÁREZ FACULTAD DE MEDICINA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

9. QUINTERO, CLAUDIA, GARCÍA, JENNY, MUÑOZ, CLAUDIA, RANGEL, ANDRÉS, PALACIO, CARLOS, OSPINA-DUQUE, JORGE, ARANGO-VIANA, JUAN CARLOS, AGUIRRE-ACEVEDO, DANIEL, OCAMPO, MARÍA VICTORIA, VALENCIA, ANA VICTORIA, JARAMILLO, LUIS, SÁNCHEZ, RICARDO, & RODRÍGUEZ-LOSADA, JORGE. (2015). Sensibilidad en el Reconocimiento de Emociones Faciales Como Endofenotipo de Esquizofrenia. Revista Colombiana de Psicología , 24 (1), 113-127. https://doi.org/10.15446/rcp.v24n1. (Quintero y otros 2015) 10. Fernández, J. M. O., & Abril, E. C. (2021). Terapia cognitivo conductual y esquizofrenia: un estudio de revisión sobre su eficacia. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación , 5 (41), 362-372. https://doi.org/10.29018/issn.2588- 1000vol5iss41.2021pp362- (Fernández y Abril 2021)