Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

investigación para niños con padres separados, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología Familiar

protocolo de atención para hijos de padres separados

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 27/11/2023

johaselin-torres-paredes
johaselin-torres-paredes 🇻🇪

2 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Santiago 155, mayo-agosto,
Recibido: enero., 2021 / Aceptado: febrero., 2021
e-ISSN 2227-6513, Julio Cesar Santana González, pp. 49-67
49
Tratamiento psicoterapéutico a un niño con padres
divorciados
Psychotherapeutic treatment of a child with divorced parents
Lic. Julio Cesar Santana-González, https://orcid.org/0000-0002-2205-5817
juliocsg2021@tutanota.com
Psicoterapeuta en Agencia “W.C.A.S”, Miami, Florida, USA
Resumen
El divorcio constituye una de las problemáticas más acuciantes de la actualidad, que
genera un conjunto de conflictos y malestares durante y después del proceso. Antes las
variadas situaciones que se presentan en la agencia W.C.A.S, se determina realizar una
estrategia de intervención psicoterapéutica con el objetivo de potenciar sentimientos de
seguridad en un niño dentro de su ámbito social, quien ha sufrido recientemente la
separación de sus padres. El método utilizado ha sido el clínico y la metodología
cualitativa, utilizando las técnicas de entrevistas, 10 deseos, observaciones, dibujo y
aplicando una estrategia de intervención. Los principales resultados fueron cambios
cualitativos en las manifestaciones del niño, mostrando una mejoría y asimilación de los
comportamientos alternativos y una disminución en las conductas desadaptativas y los
padres mostraron una relación de respeto, aceptación, armonía; mejores formas de
comunicación y métodos para educar al niño.
Palabras claves: Estrategia intervención, Psicoterapia, divorcio, seguridad emocional.
Abstract
Divorce is one of the most pressing problems of today, which generates a series of
conflicts and discomforts during and after the process. Before the various situations that
arise in the W.C.A.S agency, it is determined to carry out a psychotherapeutic
intervention strategy with the aim of enhancing feelings of security in a child within his
social environment, who has recently suffered separation from his parents. The method
used has been the clinical and qualitative methodology, using the techniques of
interviews, wishes, observations, drawing and applying an intervention strategy. The
main results were qualitative changes in the child's manifestations, showing an
improvement and assimilation of alternative behaviors and a decrease in maladaptive
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga investigación para niños con padres separados y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología Familiar solo en Docsity!

Santiago 155 , mayo-agosto, Recibido: enero., 20 21 / Aceptado: febrero., 20 21

e-ISSN 2227-6513, Julio Cesar Santana González, pp. 49 - 67

Tratamiento psicoterapéutico a un niño con padres

divorciados

Psychotherapeutic treatment of a child with divorced parents

Lic. Julio Cesar Santana-González, https://orcid.org/0000-0002-2205- juliocsg2021@tutanota.com Psicoterapeuta en Agencia “W.C.A.S”, Miami, Florida, USA

Resumen

El divorcio constituye una de las problemáticas más acuciantes de la actualidad, que genera un conjunto de conflictos y malestares durante y después del proceso. Antes las variadas situaciones que se presentan en la agencia W.C.A.S, se determina realizar una estrategia de intervención psicoterapéutica con el objetivo de potenciar sentimientos de seguridad en un niño dentro de su ámbito social, quien ha sufrido recientemente la separación de sus padres. El método utilizado ha sido el clínico y la metodología cualitativa, utilizando las técnicas de entrevistas, 10 deseos, observaciones, dibujo y aplicando una estrategia de intervención. Los principales resultados fueron cambios cualitativos en las manifestaciones del niño, mostrando una mejoría y asimilación de los comportamientos alternativos y una disminución en las conductas desadaptativas y los padres mostraron una relación de respeto, aceptación, armonía; mejores formas de comunicación y métodos para educar al niño.

Palabras claves : Estrategia intervención, Psicoterapia, divorcio, seguridad emocional.

Abstract

Divorce is one of the most pressing problems of today, which generates a series of conflicts and discomforts during and after the process. Before the various situations that arise in the W.C.A.S agency, it is determined to carry out a psychotherapeutic intervention strategy with the aim of enhancing feelings of security in a child within his social environment, who has recently suffered separation from his parents. The method used has been the clinical and qualitative methodology, using the techniques of interviews, wishes, observations, drawing and applying an intervention strategy. The main results were qualitative changes in the child's manifestations, showing an improvement and assimilation of alternative behaviors and a decrease in maladaptive

Julio Cesar Santana González

behaviors and the parents showed a relationship of respect, acceptance, harmony; better forms of communication and methods to educate the child.

Keywords: Intervention strategy, Psychotherapy, divorce, emotional security.

Introducción

Actualmente el divorcio constituye uno de los problemas que más afecta la convivencia en el mundo y específicamente la adaptación de los niños a sus contextos sociales. En el caso de EUA, se considera que está dentro de los primeros países con mayor tasa de divorcio en el mundo. Siendo un fenómeno macrosocial que cada vez crece más rápido, alcanza niveles superiores y perjudica a gran parte de la población cada año.

El divorcio constituye un nuevo ajuste de todos los modelos que se han instaurado hasta ese momento para los hijos, así como de las relaciones entre los familiares y el mundo de los niños. Este proceso supone hacer una diferencia de las fases de las que depende este fenómeno en su evolución y desarrollo, entre ellos se debe valorar la situación que vivía la familia antes del divorcio, los desequilibrios que pueden suscitar el post- divorcio, y, por último, el período de reorganización y el afrontamiento de la situación (Dowling & Barnes, 2008).

Desde la perspectiva psicológica, la familia se considera la célula esencial para la atención, tanto física como social y afectiva, que va a brindar a los miembros que pertenecen a la misma un desarrollo evolutivo adecuado. Desde edades iniciales, los infantes desarrollan vínculos físicos y emocionales con sus padres, entre otros miembros del entorno familiar y el proceso de divorcio elimina u obstaculiza estos vínculos, por lo que las respuestas que los padres brindan a los bebés post separación deben garantizar la creación de un patrón para la proximidad emocional y física, que construirá el desarrollo del niño y su manera de establecer futuras relaciones ante las situaciones cotidiana (Martínez, 2016).

Una de las causas que pueden afectar el adecuado desarrollo del infante post divorcio, es cuando uno de los padres abandona el hogar, abandonando no sólo a su pareja, sino también al niño, lo cual repercute en que los hijos puedan sufrir variadas reacciones emocionales como desorganización, incertidumbre, inseguridad, sentimientos de vacío y pena, miedo, culpa, resentimiento, frustración, crisis de ansiedad, malestar, llanto y en

Julio Cesar Santana González

Variables como: calidad de las redes de apoyo, contacto con el padre no residente, características propias del hijo, acceso a pasatiempos y distracciones, amortiguan los efectos del divorcio para los infantes, tanto a nivel emocional, como conductual y de salud (Du Plooy & Van Rensburg, 2015).

Sin dudas, pueden ser varios los factores que influyen directa o indirectamente en los hijos, pero, debido a que muchos padres no tienen las habilidades para manejar esta situación, y otros tienen conflictos y malas relaciones entre ellos, gran parte de los comportamientos desadaptativos de los niños son producto del mal ambiente que se genera por el divorcio y de las pocas opciones de enfrentamiento a la separación. Esta poca capacidad para mantener el sistema educativo coherente a las necesidades de los infantes en cada etapa de su vida se hace cada vez más precaria y genera mayor inestabilidad e inseguridad en los menores.

Por todo lo anterior el estudio e intervención con niños que han sufrido el divorcio de sus padres constituye actualmente una de las vías de trabajo obligado de la práctica de la Psicología Clínica en nuestro contexto social y se convierte en una herramienta necesaria para potenciar los sentimientos de seguridad en los niños que han sufrido esta separación parental.

Otra razón para investigar este tema radica en la necesidad de lograr una concientización y educación en los padres sobre la importancia de buscar atención psicológica, en especial para el bienestar de los niños, cuando los primeros se están divorciando o se han divorciado.

Por estas razones la pregunta que direccionó el programa de intervención fue: ¿Cómo desarrollar los sentimientos de seguridad en un niño ante el divorcio de sus padres?

Esta intervención se enfocó en el objetivo de potenciar sentimientos de seguridad en un niño dentro de su ámbito social , ya que, debido a los factores negativos producidos por el divorcio entre sus padres, su comportamiento fue alterado a nivel psicológico, fisiológico y conductual.

Se buscó reforzar de manera integral todo el sistema social del niño. Primeramente, potenciando las habilidades del menor para lograr una mayor seguridad y adaptación ante el divorcio de sus padres. Y, por otra parte, esta intervención ayudó a los mismos padres a asumir un rol de actuación positivo, para ser gestores del cambio y convertirse

Tratamiento psicoterapéutico a un niño con padres divorciados, pp. 49 - 67

en canales de satisfacción, en los facilitadores y transmisores de seguridad, afecto y apoyo hacia su hijo.

Metodología y métodos

El presente trabajo utilizó el método clínico, viabilizando la comprensión y el abordaje del caso con una perspectiva dinámica, holística, e instituyendo una relación sujeto- sujeto sobre las bases de la empatía y la ética profesional. Este método se utilizó con el objetivo de explorar a profundidad los elementos que caracterizan el caso en cuestión, en tanto permite realizar un estudio integral del sujeto al tener en cuenta las diferentes esferas donde se desarrolla y su historia personal, así como el empleo de diversos instrumentos o técnicas psicodiagnósticas que hacen más enriquecedor el proceso diagnóstico.

Los participantes de esta investigación fueron el niño seleccionado, sus padres y sus maestros, los cuales completan todo el sistema de redes de interacción que presenta el niño en su cotidianidad y constituyen las personas más influyentes en su mundo infantil y desarrollo psicológico.

El estudio se realizó durante dos meses, donde se sostuvieron encuentros con los padres del niño en su hogar, en la agencia, visitas a la escuela, observación al niño dentro de este ámbito y se aplicó la entrevista a la maestra. En función de los resultados del psicodiagnóstico se realizó la Estrategia Interventiva para resolver la problemática existente. La fase diagnóstica contó con cuatro sesiones de trabajo durante tres semanas, con un tiempo de duración de 1 hora a 1 hora, 30 minutos aproximadamente para cada sesión. La fase interventiva contó con nueve sesiones de trabajo, donde se trabajó para revertir la situación con que llega el niño a consulta. Se explica en el apartado del programa de intervención.

Esta investigación se basa en el empleo de la metodología cualitativa, ya que busca comprender la conducta humana desde el propio ambiente natural en que se desenvuelven las personas, desde los fenómenos psicológicos que intervienen en sus vidas y desde sus subjetividades.

Tratamiento psicoterapéutico a un niño con padres divorciados, pp. 49 - 67

Completamiento de frases (15 ítems): Se realizó de forma oral debido a que todavía el niño no practica la lecto-escritura. Constató los contenidos motivacionales fundamentales, así como el vínculo afectivo existente hacia estos. Permitió explorar algunas valoraciones del sujeto hacia determinados aspectos de interés para el evaluador y posibles áreas de conflicto en el niño.

Observación del entorno familiar : explorar la dinámica familiar, las relaciones entre sus miembros, asunción y adjudicación de roles, actividades diarias, condiciones de la vivienda, etc. Estuvo presente en todos los encuentros con los padres y el niño, permitiendo identificar la congruencia entre el lenguaje verbal y no verbal de los sujetos, y de forma particular el comportamiento del niño en su ámbito familiar.

Observación del medio escolar: conocer la dinámica escolar, las relaciones del niño con sus iguales y con sus maestros, su funcionamiento en las actividades escolares, así como su rendimiento académico, etc.

Fase # 2: Explicación de la hipótesis

En esta fase se transmitió la información relevante sobre la problemática del paciente. Lo que sirvió de guía al psicoterapeuta y a los padres para entender qué ocurre, por qué ocurre, y por qué el plan de tratamiento ayudará a mejorar a los sujetos de la intervención, y fundamentalmente a EC. Esta etapa no tuvo una duración completa o cantidad de sesiones específicas, ya que se llevó a cabo al final del mismo proceso de evaluación para realizar un análisis de la situación y así establecer los objetivos de intervención y el plan de tratamiento para la solución de la problemática.

Fase # 3: Tratamiento

Durante esta fase se establecieron las estrategias que permitieron enfrentar los problemas, los síntomas del paciente y su familia. En este sentido las intervenciones estuvieron encaminadas a modificar los pensamientos, los comportamientos y reducir el malestar. Entre cada sesión se llevaron a cabo actividades para realizar, y para poder generalizar los aprendizajes obtenidos en la sesión. Esta fase tuvo una duración de 9 sesiones.

Fase # 4: Seguimiento

Julio Cesar Santana González

En esta fase tuvo como objetivo consolidar los cambios y evaluar la evolución de los participantes a nivel personal, como a nivel familiar. Se evaluó cómo las estrategias aprendidas se han generalizado hasta el punto en que se pueden aplicar a otras situaciones, y pueden constituirse como una herramienta preventiva para incrementar la mejoría de todos.

Fase 5: Cierre

En esta fase final, se planificó un cierre temporal, dejando la puerta abierta en caso de una necesidad específica. Por la importancia de lograr la eliminación total de los síntomas, el psicoterapeuta animó a generar un nivel de conciencia en los participantes para que puedan sumir la disposición de buscar ayuda en caso de una recaída. Conjuntamente, también se reforzaron los logros alcanzados y se expuso el bienestar familiar que se ha logrado a partir del aprendizaje que se ha generado en la terapia; todo con el fin demostrar la importancia de la terapia y la modificación de los comportamientos.

Temporalización

El estudio se realizó durante dos meses (enero-febrero 2021). La fase diagnóstica contó con 4 sesiones de trabajo durante tres semanas, con un tiempo de duración de 1 hora a 1 hora, 30 minutos aproximadamente para cada sesión. La fase interventiva contó con nueve sesiones de trabajo, donde se trabajó para revertir la situación con que llega el niño a consulta.

Sesiones de la intervención

Sesión 1: ¡Mejores como padres!

Objetivos: reflexionar con los padres respecto a los estilos educativos empleados hasta el momento y modelar acciones encaminadas al: Establecimiento de límites precisos y flexibles. Establecer una comunicación clara y afectiva. Comprender y potenciar el grado de autonomía del niño. Practicar la Exigencia Positiva y el Reforzamiento. Implementar adecuadas estrategias para resolver conflictos.

-Instrumento a utilizar:

Instrucciones y orientaciones sobre la modificación de conducta. Técnicas de Reforzamiento, Modelado, Ensayo de Conducta, Juego de Roles.

Julio Cesar Santana González

  1. Insistir con paciencia y dedicación, y guiar al niño a que mantenga el contacto visual cuando se esté hablando con él. 2. No hacer énfasis en los errores que cometa durante las actividades programadas, sino estimularlo y brindarle niveles de ayuda, reforzando así su autoestima y renunciar a todo lo que la pueda debilitar. 3. Otorgar sencillas responsabilidades en el niño dentro del grupo y elogiarlo cuando las realice exitosamente. 4. Reconocer las buenas actitudes que manifieste y habilidades que posee.

Instrumentos: Hojas de papel y lápices.

Sesión 4: ¡Los niños son valientes!

Objetivo: Desarrollar la seguridad en sí mismo y posibilitar el aprendizaje de una actitud valiente en el menor.

-Acciones a realizar:

Se le narrará una historia al niño de forma dinámica, llena de entusiasmo y motivación, conociendo y respetando la lógica de esta etapa en la que se encuentra.

-Instrumento a utilizar: Historia: “El príncipe valiente”. Técnicas Humorísticas. Distracción Cognitiva e Imaginación.

Sesión 5: Calmado estoy mejor.

Objetivo: Disminuir las manifestaciones de ansiedad en el niño, mediante la reducción de la tensión corporal y el control de las reacciones somáticas, a partir de la aplicación y el entrenamiento la Técnica de Relajación Progresiva de Jacobson.

-Acciones a realizar: Se aplicará el entrenamiento de la Técnica de Relajación Progresiva (de Jacobson) basada en ejercicios de tensión – distensión, para enseñar al niño a relajarse, reconocer y discriminar la tensión y relajación tal y como aparecen durante las sesiones de entrenamiento y en las situaciones de cada día.

-Instrumento a utilizar: Registro de instrucciones. Técnicas de Relajamiento y Autocontrol, Técnica de Imitación, Ensayo de Conducta, Juego de Roles y Autoinstrucciones.

Sesión 6: Paso a paso, logro el control.

Tratamiento psicoterapéutico a un niño con padres divorciados, pp. 49 - 67

-Objetivo: Disminuir las manifestaciones temor y preocupación en el niño, mediante el manejo del control de los impulsos, las emociones y los pensamientos, a partir de la aplicación y el entrenamiento la Técnica de Desensibilización Sistemática.

-Acciones a realizar:

Se realizará la técnica de desensibilización sistemática mediante la muestra de una lista de situaciones ordenadas de menos a más temidas, para que el niño se vaya exponiendo a ellas progresivamente y vaya adquiriendo habilidades que le permitan una autoexposición regular en su contexto real y habitual, de forma tal que, finalmente, soporte las situaciones de separación de los padres con el menor temor posible.

-Instrumento a utilizar:

Registro de situaciones o vivencias en el hogar de tensión para el niño (para entrenarlo y enseñarle a adoptar mecanismos de afrontamiento y conductas adaptativas) Técnicas de Modelado, Juego de Roles, Ensayo de Conducta, Autocontrol e Autoinstrucciones.

Sesión 7: Hablar con mis padres.

Objetivo: Permitir la expresión de emociones y sentimientos de forma asertiva, del niño hacia sus padres frente a una situación dada.

-Acciones a realizar:

El psicoterapeuta ayudará al niño a reflexionar sobre la relación entre la situación, el pensamiento y la emoción que siente.

El niño realizará con plastilina unas figuras que representen a la familia (mamá, papá e hijo), luego el terapeuta le presentará una posible situación de la vida cotidiana, y este tendrá que comunicarse con sus padres de manera asertiva.

-Instrumento a utilizar: Plastilina.

Sesión 8: Modos de Actuación Positivos

-Objetivo: Brindar pautas de actuación positiva a los padres sobre cómo manejar una situación de excesiva tensión familiar, a partir de la aplicación y el entrenamiento de técnicas cognitivas-conductuales, Moratoria, Extinción, Contrato Conductual, Comunicación Asertiva y Técnica de Mindfulness.

Tratamiento psicoterapéutico a un niño con padres divorciados, pp. 49 - 67

se comunican de forma clara y afectiva con él, aún en los límites establecidos. Además, estos comprendieron la necesidad de corregir el clima hostil y erróneo de tratarse mal enfrente de su hijo; decidieron comportarse educadamente y de forma más civilizada a partir de la iniciativa de la madre y de la reflexión del padre después. Por tanto, se puede descubrir cierto grado de sensibilización y toma de conciencia en la orientación a padres y cambios elementales en su manera de actuar.

El niño a pesar de que recibió niveles de ayuda durante las sesiones pudo interiorizar los aspectos en los que se le estaba enseñando, cumpliendo con las tareas que se le realizaron en las sesiones y dando respuestas a las preguntas. Pudo asumir una actitud valiente y fortalecer recursos de afrontamiento a la situación de sus padres de manera asertiva, aspectos esenciales que a partir de este aprendizaje adquirido podrá proyectarlo en otras situaciones de su cotidianidad.

Se pudo verificar el avance en el proceso de adaptación del niño al divorcio de sus padres, eliminando las perretas y manipulaciones, dando cuenta de mayor estabilidad emocional y autocontrol. En igual medida EC disminuyó la frecuencia de la enuresis, que al iniciar el tratamiento ocurría diariamente, aunque el tiempo no fue suficiente para dar un resultado absoluto.

Se pudo constatar que disminuyó la timidez en las relaciones con los adultos y personas desconocidas por él.

Tabla comparativa de los resultados de la intervención: Destinatarios Antes de la Intervención Después de la Intervención Niño - Muestra^ rasgos^ de inseguridad y dificultades para la adaptación al divorcio de los padres.

  • Se muestra más seguro, tranquilo, sin miedo, y con valor al afrontarse a las situaciones de tensión.
  • Grita mucho, llora con facilidad, presenta poca estabilidad emocional y se muestra triste porque piensa que no lo quieren.
  • Ha controlado más sus impulsos y ha disminuido las perretas. Adquirió mayor conciencia y está más motivado al recibir regalos por parte de los padres.
  • Se muestra poco participativo en las actividades del aula, se nota
  • Adquirió vías de comunicación para plantear sus malestares en el aula y recibir el apoyo de la

Julio Cesar Santana González

triste sin poder expresarse. maestra.

  • Muestra tendencia la timidez y al distanciamiento social.
    • Se ha mostrado más sociable, comunicativo y con mayor confianza.
  • Ha presentado enuresis diurna en dos ocasiones en la escuela, y varias veces en la noche a la hora de dormir.
    • Ha logrado 5 días seguidos sin orinarse, y no se ha orinado en la escuela; mostrando mayor autocontrol y capacidad para evitar orinarse.
  • Expresa la necesidad de estar más tiempo con su mama y su papa juntos y disfrutar con ellos.
    • Logró tener más consciencia de los dos padres como dos fuentes de estímulo por separado.

Padres

  • Existencia de una comunicación cargada de tensión, discusiones, agresividad, y violencia verbal, con uso a veces de palabras obscenas.
    • Reconocieron la necesidad de generar y mantener un entorno pacífico y sin discusiones, se logró comprender la importancia de emplear un lenguaje calmado y de respeto, una comunicación afectiva y asumir una actitud de escucha con atención.
  • Presencia de una ruptura de lazos y vínculos entre ellos, donde no se involucran en los asuntos personales del otro.
    • Mostraron mayor sensibilización hacia la problemática que afecta a su hijo y asumieron un vínculo fraternal y armónico para ayudarse mutuamente.
  • Existencia de estilos educativos inadecuados, padre autoritario y madre permisiva; y patrones de enseñanzas disfuncionales.
  • Se evidenció la necesidad de emplear estilos educativos que no fueran el maltrato, ni la permisividad, sino un estilo democrático, cargado de afecto, firmeza y aceptación.
  • Existencia de un clima familiar inestable, con rigidez ante las diferencias y mal manejo de situaciones de tensión.
  • Aceptaron que no habían manejado correctamente las situaciones de estrés y de tensión, y que necesitaban estar más relajados, flexibles, tolerantes y sin criticar al otro.

Julio Cesar Santana González

En su estudio Yárnoz-Yaben (2010), consideró el divorcio como un proceso que implica una gran cantidad de cambios que requieren tiempo y esfuerzo de adaptación a las nuevas condiciones. En esta investigación se pudo apreciar que los padres expresaban que esta situación les generaba gran cantidad de malestar y ansiedades que, en ocasiones era imposible lograr centrase en las tareas cotidianas laborales o familiares. Estas acciones fueron revertidas durante el proceso psicoterapéutico donde se le brindaron orientaciones a los mismos de cómo enfrentar estas situaciones estresantes, sin afectar la relación con el infante.

En su investigación Carol (2016) determinó que el divorcio puede ocurrir en una variada situación; en las que algunos padres deciden divorciarse y mantener hasta los hijos fuera del conflicto; hasta en que los hijos están muy involucrados y expuestos al conflicto que precede a la separación e incluso a la que continúa después de ésta. En esta investigación se determinó que los padres si mantenían vinculados al infante en su divorcio, sólo que en la psicoterapia se les mostró una forma más efectiva de implicar al niño, sin afectar su desarrollo psicológico, lo cual generó cambios en las formas de concebir sus acciones con el niño y entre ellos para actuar con el infante.

Para Cáceres (2018) los niños reconocen sus propios malestares, sentimientos, intranquilidades y preocupaciones ante la separación con sus padres, indicando una mayor capacidad de autoconocimiento, seguridad y aceptación de sí mismo. En el caso de esta investigación EC no identificaba, al inicio de las sesiones sus sentimientos, emociones y fue preciso aumentar la aceptación de sí mismo, sus sentimientos de seguridad y potenciar herramientas para que pudiera enfrentar mejor las adversidades y problemáticas que esta nueva forma de vida le genera.

Vargas y Morales (2018) expresan que cuando el niño experimenta algún momento desagradable, como el divorcio de sus padres, hay dos formas o maneras que las puede asimilar: la aceptación de que es mejor, lo que ocurre porque habrá más tranquilidad en el ambiente en el que se desarrolla, o, por el contrario, entrará en una crisis de pérdida, un sentimiento o sensación de perder algo que ha tenido y le ha sido gratificante. En esta investigación se trabajó con EC para que asumiera que la separación de los padres puede ser generadora de momentos y situaciones en las que el pudiera sacar ventaja y obtener ganancias en los momentos en que comparte con cada padre de forma separada

Tratamiento psicoterapéutico a un niño con padres divorciados, pp. 49 - 67

e incorporar experiencias significativas y gratificantes obtenidas de estos momentos de intercambio.

Los estudios realizados desde la perspectiva sistémica de García (2018) muestran que es imprescindible entender el divorcio como un acontecimiento que afecta a todos los miembros de la familia, y no solo a los padres, que son los que deciden separarse. En esta investigación, desde las primeras sesiones se analiza con los padres todos los factores que pueden afectar al infante y que son determinantes en su proceso de desarrollo psicosocial, de los cuales la mayoría de estos factores pueden estar asociados al inadecuado manejo de sus relaciones interpersonales y con el niño después del divorcio. Se potencia con los padres la necesidad de reflexionar sobre la incidencia que pueden tener cada una de las acciones que realizan para y con el niño en estos momentos de su vida y se les destaca los elementos positivos que pueden usar para potenciar en el infante su mejor adaptación al nuevo ambiente familiar.

Conclusiones

Se evidenciaron cambios cualitativos en las manifestaciones del niño, mostrando una mejoría y asimilación de los comportamientos alternativos y una disminución en las conductas desadaptativas después de la Intervención.

Se evidenciaron cambios cualitativos en los padres, quienes mostraron entre sí, luego de la Intervención, una relación de respeto, aceptación, armonía; mejores formas de comunicación y mejores métodos para educar al niño.

Referencias bibliográficas

  1. Arkes, J. (2015). The Temporal Effects of Divorces and Separations on Children's Academic Achievement and Problem Behavior. Journal of Divorce & Remarriage, 56 (1), 25-42.
  2. Cáceres, P. L. M. (2018). Trastorno de ansiedad por separación y autoconcepto en niños de 8 a 11 años de edad, con padres separados. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Doi: https://doi.org/10.19083/tesis/
  3. Dowling, E. y Barnes, G. G. (2008). Cómo ayudar a la familia durante la separación y el divorcio. Madrid: Morata.

Tratamiento psicoterapéutico a un niño con padres divorciados, pp. 49 - 67

Adolescents with Divorced Parents. Journal of Child & Adolescent Substance Abuse, 22(2), 150-162.

  1. Uphold-Carrier, H., Utz, R. (2012). Parental Divorce Among Young and Adult Children: A Long-Term Quantitative Analysis of Mental Health and Family Solidarity. Journal Of Divorce & Remarriage, 53(4), 247-266. Doi:10.1080/10502556.2012.663272.
  2. Vargas H, E. L. & Morales M, M. M. (2018). El divorcio y su influencia en el desarrollo emocional de niños de cuatro años de la escuela básica Jacinto Gordillo, en el periodo lectivo 2017- 2018. Tesis en Opción al Grado de Licenciada en Educación Parvularia. Facultad de Educación. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Ecuador.
  3. Vidal, R. (2006). El niño y las vicisitudes de la separación y/o divorcio. Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/texto_nino_vicisitudes_divorcio.pdf
  4. Yárnoz-Yaben, S. (2010). Bienestar Psicológico en Progenitores Divorciados: Estilos de Apego, Soledad Percibida y Preocupación por la Ex Pareja. Clínica y Salud , 21(1), 77-91.