Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

investigacion para debate, la libertad concedida, concebida o conseguida, Esquemas y mapas conceptuales de Historia

breve recurso que involucra a mas autores, ayudado por IA investigacion para debate, la libertad concedida, concebida o conseguida

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 18/06/2025

maria-esperanza-huamani-garcia-1
maria-esperanza-huamani-garcia-1 🇵🇪

9 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La independencia ha sido interpretada de diversas maneras por historiadores, y una de las grandes
discusiones gira en torno a si fue
concedida
,
conseguida
o
concebida
. Algunos estudios, como el de
Luis
Daniel
Morán
Ramos
, reúnen investigaciones de historiadores peruanos y extranjeros para analizar estas
perspectivas.
Por otro lado, existen
cuatro
grandes
posturas
historiográ
f
icas
sobre la independencia del Perú:
1.
Postura
tradicional
: Resalta el nacionalismo peruano y la lucha heroica de todos los sectores
sociales contra el dominio español.
2.
Postura
crítica
: Cuestiona la narrativa heroica y enfatiza los conflictos internos y las limitaciones de
la independencia.
3.
Postura
estructuralista
: Analiza la independencia como parte de un proceso más amplio de cambios
económicos y sociales.
4.
Postura
revisionista
: Reinterpreta los eventos desde nuevas perspectivas, incluyendo el papel de
grupos marginados.
Además, historiadores como
Carlos
Contreras
y
Luis
Miguel
Glave
han recopilado distintas visiones sobre la
independencia en los últimos 50 años, destacando el debate sobre la
independencia
concedida
y la
influencia de la
revolución
hispánica
en el proceso
_________________________________________________________________________
Carlos Contreras ha abordado el tema de la independencia del Perú en varias publicaciones, especialmente
en el libro
La independencia del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida?
, que editó junto con
Luis Miguel Glave. En este trabajo, se recopilan diversas interpretaciones sobre el proceso independentista,
incluyendo el debate sobre la independencia concedida y la influencia de la revolución hispánica1.
En su análisis, Contreras menciona que la independencia del Perú ha sido objeto de múltiples
interpretaciones y que, durante los años setenta y ochenta, se desarrolló un intenso debate sobre la tesis de
la independencia concedida. También destaca que, a partir de los años noventa, surgió una nueva línea de
interpretación que enfatiza los aspectos políticos del proceso, vinculándolo con la revolución hispánica1.
En otro artículo, Contreras explica que la independencia del Perú no fue el resultado de una lucha interna
sostenida, sino que fue impulsada por los ejércitos de San Martín y Bolívar, quienes aseguraron la libertad
de sus propios países y luego intervinieron en el Perú. Según esta visión, la falta de una élite dirigente
convencida de la soberanía y la ausencia de un sentimiento nacional fuerte entre la población explican por
qué no hubo Juntas de Gobierno ni un líder local capaz de dirigir una lucha victoriosa.
Carlos Contreras aborda la independencia conseguida en el libro
La independencia del Perú. ¿Concedida,
conseguida, concebida?
, donde analiza las distintas interpretaciones sobre el proceso independentista. En
este contexto, la independencia conseguida se refiere a la idea de que la emancipación (ver Anexo 1)
peruana fue el resultado de una lucha sostenida por diversos sectores sociales, en lugar de ser simplemente
impuesta por fuerzas externas.
Contreras destaca que, aunque los ejércitos de San Martín y Bolívar jugaron un papel crucial, hubo
movimientos internos que contribuyeron a la independencia. En su análisis, menciona que la resistencia
indígena, las rebeliones criollas y la participación de sectores populares fueron fundamentales para
consolidar la ruptura con España. También enfatiza que la independencia no fue un evento aislado, sino un
proceso prolongado con múltiples actores y conflictos internos Este libro examina las distintas
interpretaciones sobre la independencia del Perú, centrándose en tres enfoques principales:
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga investigacion para debate, la libertad concedida, concebida o conseguida y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Historia solo en Docsity!

La independencia ha sido interpretada de diversas maneras por historiadores, y una de las grandes discusiones gira en torno a si fue concedida, conseguida o concebida. Algunos estudios, como el de Luis Daniel Morán Ramos, reúnen investigaciones de historiadores peruanos y extranjeros para analizar estas perspectivas.

Por otro lado, existen cuatro grandes posturas historiográficas sobre la independencia del Perú:

  1. Postura tradicional: Resalta el nacionalismo peruano y la lucha heroica de todos los sectores sociales contra el dominio español.
  2. Postura crítica: Cuestiona la narrativa heroica y enfatiza los conflictos internos y las limitaciones de la independencia.
  3. Postura estructuralista: Analiza la independencia como parte de un proceso más amplio de cambios económicos y sociales.
  4. Postura revisionista: Reinterpreta los eventos desde nuevas perspectivas, incluyendo el papel de grupos marginados.

Además, historiadores como Carlos Contreras y Luis Miguel Glave han recopilado distintas visiones sobre la independencia en los últimos 50 años, destacando el debate sobre la independencia concedida y la influencia de la revolución hispánica en el proceso


Carlos Contreras ha abordado el tema de la independencia del Perú en varias publicaciones, especialmente en el libro La independencia del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida?, que editó junto con Luis Miguel Glave. En este trabajo, se recopilan diversas interpretaciones sobre el proceso independentista, incluyendo el debate sobre la independencia concedida y la influencia de la revolución hispánica1.

En su análisis, Contreras menciona que la independencia del Perú ha sido objeto de múltiples interpretaciones y que, durante los años setenta y ochenta, se desarrolló un intenso debate sobre la tesis de la independencia concedida. También destaca que, a partir de los años noventa, surgió una nueva línea de interpretación que enfatiza los aspectos políticos del proceso, vinculándolo con la revolución hispánica1.

En otro artículo, Contreras explica que la independencia del Perú no fue el resultado de una lucha interna sostenida, sino que fue impulsada por los ejércitos de San Martín y Bolívar, quienes aseguraron la libertad de sus propios países y luego intervinieron en el Perú. Según esta visión, la falta de una élite dirigente convencida de la soberanía y la ausencia de un sentimiento nacional fuerte entre la población explican por qué no hubo Juntas de Gobierno ni un líder local capaz de dirigir una lucha victoriosa.

Carlos Contreras aborda la independencia conseguida en el libroLa independencia del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida?, donde analiza las distintas interpretaciones sobre el proceso independentista. En este contexto, la independencia conseguida se refiere a la idea de que la emancipación (ver Anexo 1) peruana fue el resultado de una lucha sostenida por diversos sectores sociales, en lugar de ser simplemente impuesta por fuerzas externas.

Contreras destaca que, aunque los ejércitos de San Martín y Bolívar jugaron un papel crucial, hubo movimientos internos que contribuyeron a la independencia. En su análisis, menciona que la resistencia indígena, las rebeliones criollas y la participación de sectores populares fueron fundamentales para consolidar la ruptura con España. También enfatiza que la independencia no fue un evento aislado, sino un proceso prolongado con múltiples actores y conflictos internos Este libro examina las distintas interpretaciones sobre la independencia del Perú, centrándose en tres enfoques principales:

  1. Independencia concedida: La idea de que la independencia fue otorgada por España o facilitada por las fuerzas externas sin una lucha interna decisiva.
  2. Independencia conseguida: La visión que resalta el papel de los movimientos internos y la resistencia local en la obtención de la independencia.
  3. Independencia concebida: Un enfoque que analiza la independencia como parte de un proceso ideológico y político más amplio.

En las primeras secciones del libro, Contreras y Glave suelen explorar el contexto histórico y los debates historiográficos sobre la independencia, incluyendo el papel de los ejércitos de San Martín y Bolívar, la participación de las élites criollas y los sectores populares, y la influencia de la revolución hispánica en el proceso.

Carlos Contreras, en su libro "La independencia del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida?" ,

cuestiona la narrativa tradicional sobre la independencia peruana y propone una interpretación

más crítica y matizada. Aquí un resumen con frases clave de su pensamiento:

1. "La independencia del Perú no fue un acto heroico de masas, sino un proceso complejo

influido por factores externos e internos".

○ Contreras destaca que la independencia no fue solo resultado de la lucha de

peruanos, sino de la intervención de ejércitos extranjeros (como el de San Martín

y Bolívar) y de las crisis internas del virreinato.

2. "Fue más 'concedida' por las circunstancias que 'conseguida' por una movilización

popular generalizada".

○ Cuestiona la idea de un fervor independentista masivo y señala que las elites

limeñas y regionales se sumaron tardíamente, muchas veces por pragmatismo

antes que por convicción.

3. "El Perú no estaba preparado para la república; la independencia fue 'concebida' antes

en el plano de las ideas que en la realidad social".

○ Subraya que las ideas ilustradas y liberales llegaron tarde al Perú y que la

sociedad colonial permaneció dividida por jerarquías étnicas y económicas.

4. "La independencia no resolvió los problemas de exclusión; más bien los heredó y

reinventó".

○ Critica que el nuevo Estado republicano mantuvo exclusiones hacia indígenas,

afrodescendientes y sectores populares, replicando desigualdades coloniales.

5. "El Perú fue el último en independizarse porque fue el más leal, pero también el más

dependiente de las estructuras coloniales".

○ Explica que la lealtad al virreinato se debió a los intereses de las elites y a la

debilidad de los movimientos autonomistas previos a 1820.

Conclusión: Para Contreras, la independencia peruana fue un proceso ambiguo: ni

totalmente propio ni completamente ajeno, marcado por contradicciones entre el ideal

libertario y la continuidad del orden social. Su obra invita a repensar el relato nacional desde

una mirada menos romántica y más crítica.

La Emancipación según Carlos Contreras (Historiador Peruano)

Carlos Contreras Carranza (historiador y economista peruano, experto en historia económica y

social de América Latina) aborda la emancipación no solo como un proceso político-militar, sino

como una transformación compleja y contradictoria que implicó cambios económicos, sociales y

culturales en el Perú y América Latina.

Énfasis en héroes (Bolívar, San Martín). Análisis estructural (economía, sociedad).

Ruptura con España como liberación total.

Continuidades coloniales en élites y economía.

Enfoque político-militar. Enfoque socioeconómico y de larga duración.

4. Obras Claves de Contreras sobre el Tema

● "Historia del Perú Contemporáneo" (con Marcos Cueto): Analiza cómo la independencia no

resolvió desigualdades.

● "La Economía Pública en el Perú después del Guano y del Salitre": Examina la crisis fiscal

post-emancipación.

● "El aprendizaje del capitalismo": Estudia cómo el Perú se integró al mercado mundial tras la

independencia.

5. Conclusiones de su Perspectiva

● La emancipación fue un primer paso, pero no una verdadera revolución social.

● Las estructuras coloniales (racismo, dependencia económica) persistieron.

● El Perú republicano heredó problemas como la exclusión indígena y la inestabilidad

política.

🔹 Para Contreras, la independencia fue una "emancipación incompleta".

Carlos Contreras analiza estos aspectos en varias de sus obras, incluyendo La independencia

del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida? y El aprendizaje de la libertad. Aquí te resumo

algunos puntos clave:

● Ejércitos de San Martín y Bolívar : Contreras señala que la independencia del Perú no

fue impulsada principalmente por una lucha interna sostenida, sino que dependió en

gran medida de la intervención de los ejércitos de San Martín y Bolívar. San Martín

promovió una monarquía constitucional como forma de gobierno, mientras que Bolívar

defendía un sistema con un presidente vitalicio.

● Participación de las élites criollas : En El aprendizaje de la libertad , Contreras

menciona que las élites peruanas rechazaron los proyectos políticos de los libertadores

y optaron por un sistema republicano. Aunque existían grupos capaces de imaginar el

desarrollo del país, no lograron consolidar una estructura política estable.

● Sectores populares : Aunque los ejércitos libertadores jugaron un papel crucial,

Contreras reconoce que hubo participación de sectores populares en la independencia,

aunque su influencia fue limitada en la configuración del nuevo Estado.

● Influencia de la revolución hispánica : Contreras destaca que la independencia del

Perú estuvo vinculada a la revolución hispánica, un proceso de transformación política

que afectó a toda la región. En el Perú, esta revolución influyó en la forma en que se estructuró el

nuevo gobierno y en la adopción de principios republicanos

Discursos y Proclamas de Simón Bolívar: Pensamiento Político del Libertador

Simón Bolívar, conocido como "El Libertador", fue no solo un líder militar clave en la

independencia de América del Sur, sino también un pensador político cuyos discursos y

proclamas reflejaban sus ideales de libertad, unidad continental y gobierno republicano. A

continuación, un análisis de sus textos más importantes y su pensamiento político.

  1. Principales Discursos y Proclamas de Bolívar Simón Bolívar Pensamiento político del libertador

A. Discurso de Angostura (1819)

📜 Pronunciado ante el Congreso de Angostura (hoy Ciudad Bolívar, Venezuela).

Ideas principales: ✔ Crítica a la democracia pura: Bolívar argumenta que América Latina no estaba preparada para un sistema completamente democrático debido a la falta de educación y tradición política. ✔ Propuesta de un gobierno mixto: Sugiere un sistema con:

● Poder Ejecutivo fuerte (presidente vitalicio, pero no hereditario). ● Poder Moral (inspirado en la moral espartana y romana para educar al pueblo). ✔ Unión de las repúblicas americanas: Insiste en la necesidad de una Gran Colombia (unión de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador).

🔹 Frase célebre:

"Moral y luces son los polos de una república; moral y luces son nuestras primeras necesidades."

B. Carta de Jamaica (1815)

📜 Escrita durante su exilio en Kingston, Jamaica, en respuesta a un comerciante inglés que le preguntó sobre el futuro de América.

Ideas principales: ✔ Análisis de las causas de la independencia: Critica el colonialismo español y justifica la lucha independentista. ✔ Predicción del futuro de América:

● Advierte sobre el riesgo de caudillismo y anarquía si no se consolidan instituciones fuertes. ● Propone una confederación de repúblicas hispanoamericanas para evitar la fragmentación. ✔ Visión geopolítica: Considera que EE.UU. sería un modelo, pero teme su expansionismo.

🔹 Frase célebre:

"Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación."