



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
breve recurso que involucra a mas autores, ayudado por IA investigacion para debate, la libertad concedida, concebida o conseguida
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La independencia ha sido interpretada de diversas maneras por historiadores, y una de las grandes discusiones gira en torno a si fue concedida, conseguida o concebida. Algunos estudios, como el de Luis Daniel Morán Ramos, reúnen investigaciones de historiadores peruanos y extranjeros para analizar estas perspectivas.
Por otro lado, existen cuatro grandes posturas historiográficas sobre la independencia del Perú:
Además, historiadores como Carlos Contreras y Luis Miguel Glave han recopilado distintas visiones sobre la independencia en los últimos 50 años, destacando el debate sobre la independencia concedida y la influencia de la revolución hispánica en el proceso
Carlos Contreras ha abordado el tema de la independencia del Perú en varias publicaciones, especialmente en el libro La independencia del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida?, que editó junto con Luis Miguel Glave. En este trabajo, se recopilan diversas interpretaciones sobre el proceso independentista, incluyendo el debate sobre la independencia concedida y la influencia de la revolución hispánica1.
En su análisis, Contreras menciona que la independencia del Perú ha sido objeto de múltiples interpretaciones y que, durante los años setenta y ochenta, se desarrolló un intenso debate sobre la tesis de la independencia concedida. También destaca que, a partir de los años noventa, surgió una nueva línea de interpretación que enfatiza los aspectos políticos del proceso, vinculándolo con la revolución hispánica1.
En otro artículo, Contreras explica que la independencia del Perú no fue el resultado de una lucha interna sostenida, sino que fue impulsada por los ejércitos de San Martín y Bolívar, quienes aseguraron la libertad de sus propios países y luego intervinieron en el Perú. Según esta visión, la falta de una élite dirigente convencida de la soberanía y la ausencia de un sentimiento nacional fuerte entre la población explican por qué no hubo Juntas de Gobierno ni un líder local capaz de dirigir una lucha victoriosa.
Carlos Contreras aborda la independencia conseguida en el libroLa independencia del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida?, donde analiza las distintas interpretaciones sobre el proceso independentista. En este contexto, la independencia conseguida se refiere a la idea de que la emancipación (ver Anexo 1) peruana fue el resultado de una lucha sostenida por diversos sectores sociales, en lugar de ser simplemente impuesta por fuerzas externas.
Contreras destaca que, aunque los ejércitos de San Martín y Bolívar jugaron un papel crucial, hubo movimientos internos que contribuyeron a la independencia. En su análisis, menciona que la resistencia indígena, las rebeliones criollas y la participación de sectores populares fueron fundamentales para consolidar la ruptura con España. También enfatiza que la independencia no fue un evento aislado, sino un proceso prolongado con múltiples actores y conflictos internos Este libro examina las distintas interpretaciones sobre la independencia del Perú, centrándose en tres enfoques principales:
En las primeras secciones del libro, Contreras y Glave suelen explorar el contexto histórico y los debates historiográficos sobre la independencia, incluyendo el papel de los ejércitos de San Martín y Bolívar, la participación de las élites criollas y los sectores populares, y la influencia de la revolución hispánica en el proceso.
Conclusión: Para Contreras, la independencia peruana fue un proceso ambiguo: ni
La Emancipación según Carlos Contreras (Historiador Peruano)
Énfasis en héroes (Bolívar, San Martín). Análisis estructural (economía, sociedad).
Ruptura con España como liberación total.
Continuidades coloniales en élites y economía.
Enfoque político-militar. Enfoque socioeconómico y de larga duración.
nuevo gobierno y en la adopción de principios republicanos
Discursos y Proclamas de Simón Bolívar: Pensamiento Político del Libertador
📜 Pronunciado ante el Congreso de Angostura (hoy Ciudad Bolívar, Venezuela).
Ideas principales: ✔ Crítica a la democracia pura: Bolívar argumenta que América Latina no estaba preparada para un sistema completamente democrático debido a la falta de educación y tradición política. ✔ Propuesta de un gobierno mixto: Sugiere un sistema con:
● Poder Ejecutivo fuerte (presidente vitalicio, pero no hereditario). ● Poder Moral (inspirado en la moral espartana y romana para educar al pueblo). ✔ Unión de las repúblicas americanas: Insiste en la necesidad de una Gran Colombia (unión de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador).
🔹 Frase célebre:
"Moral y luces son los polos de una república; moral y luces son nuestras primeras necesidades."
📜 Escrita durante su exilio en Kingston, Jamaica, en respuesta a un comerciante inglés que le preguntó sobre el futuro de América.
Ideas principales: ✔ Análisis de las causas de la independencia: Critica el colonialismo español y justifica la lucha independentista. ✔ Predicción del futuro de América:
● Advierte sobre el riesgo de caudillismo y anarquía si no se consolidan instituciones fuertes. ● Propone una confederación de repúblicas hispanoamericanas para evitar la fragmentación. ✔ Visión geopolítica: Considera que EE.UU. sería un modelo, pero teme su expansionismo.
🔹 Frase célebre:
"Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación."