Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis del Impacto Ambiental de la Industria Azucarera: Un Estudio de Caso en Colombia -, Monografías, Ensayos de Metodología de Investigación

Es un documento de investigación que se realizó a partir de información de la wed. Es muy importante para los estudiantes que realicen este ejercicio.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 15/03/2023

helen-melisa-cruz
helen-melisa-cruz 🇨🇴

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Responsabilidad Social Corporativa Y Empresas Azucareras E Impacto Social De La
Industria De La Caña
Karol Tatiana Medina
Yareth Rivera Yogue
Helen Melisa Anacona Cruz
Cristian Camilo Macias Anacona
Facultad de ciencias empresariales, Corporación universitaria Comfacauca
Investigación contable
Francisco ortega
23 de octubre del 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis del Impacto Ambiental de la Industria Azucarera: Un Estudio de Caso en Colombia - y más Monografías, Ensayos en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Responsabilidad Social Corporativa Y Empresas Azucareras E Impacto Social De La Industria De La Caña Karol Tatiana Medina Yareth Rivera Yogue Helen Melisa Anacona Cruz Cristian Camilo Macias Anacona Facultad de ciencias empresariales, Corporación universitaria Comfacauca Investigación contable Francisco ortega 23 de octubre del 2022

Para empezar hay que entender la gran dimensión que significa implementar dentro de las organizaciones, especialmente las grandes industrias la responsabilidad social corporativa, pues aparte de que se le atribuye un compromiso y por tanto una obligación con su interior o entorno esta le genera beneficios, entre ellos teniendo en cuenta que es posible convertirlos en negocios que les permita perdurar en un largo tiempo dentro del contexto del mercado, pues lo hace más competitivos a nivel del mercado considerando que atiendan el clima laboral adecuadamente y de ahí obtener clientes fieles, les permite acceder a reconocimientos e incentivos por el cuidado del medio ambiente, asimismo a actuar con más ideas de innovación, entre otras. Ahora bien, con el fin de entender de forma general a lo que nos referimos con La responsabilidad social corporativa se considera en cuenta lo que menciona Martínez, quien nos dice que es comprendida como: el conjunto de iniciativas que pretenden reducir, compensar y evitar los impactos negativos, tanto sociales, laborales o medioambientales llevados a cabo por una empresa o corporación de cualquier índole con el fin de beneficiar las relaciones y la situación de sus grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones. Repercutiendo esta responsabilidad en la gestión e imagen de la organización, así como en el establecimiento de una ética y valores propios de cada una de ellas. (Martínez, 2018, pág. 5) Por tanto, es de resaltar que las grandes empresas siendo las más contaminadores a nivel general y que se benefician de recursos que viene siendo propios de la sociedad para llevar a cabo sus actividades económicas deben ser las primeras en optimizar una gestión que se enfoque principalmente y como obligación mínima en el desarrollo de la responsabilidad social

eficiente el riego del agua en los ingenios del valle del cauca y Risaralda y la falta de conservación de las fuentes hídricas. Por consiguiente, la panela tiene una tradición predominante en el consumo de los colombianos, pues es un producto que, desde hace muchos años, hace parte de la canasta familiar de los diferentes hogares, por su bajo costo y su alto nivel nutricional. Por lo cual, hoy en día este país es uno de los mayores consumidores a nivel per cápita del producto. Es así, como también la producción en el sector panelero ha mostrado avances importantes en innovar nuevas presentaciones y productos como: confitería, panela pulverizada, saborizada, pastillas, cubos, mezclas con leche en polvo, granulada y los bloques de kilo y libra, entre otros. Por ello, se considera que las empresas azucareras deben destacarse en el cumplimiento del producto con las exigencias del mercado en cuanto a la sanidad y la inocuidad, fortaleciendo el consumo de este producto en el mercado como un producto sano no perjudicial a la salud de la sociedad en general y la no afectación al ambiente. Por tanto, el compromiso que debe implementar las empresas azucareras frente a las consecuencias que implica el desarrollo de todas sus acciones sobre las personas que están a su alrededor incluyendo sus propios colaboradores y el medio ambiente debe estar enfocado en buscar estrategias de cultivos menos nocivas pues hasta el momento se concluye que las siembras azucareras las realizan mediante malas prácticas de siembra. Lo que nos lleva a concluir que ningún tipo de empresa, organización u asociación debe hacerse ajena a implementar medidas eficaces para hacer posible el desarrollo de estas responsabilidades para un beneficio con el interior y el entorno de las empresas

Una vez anotado lo anterior, es de considerar que esta actividad económica ha aportado significativamente a la economía del país, teniendo en cuenta factores como el empleo, pues bien, se refleja en lo mencionado por (Murillo, 2019, pág. 1) menciona que: El mercado del azúcar en Colombia es uno de los sectores económicos más importantes del país, basta con revisar algunas cifras de su participación en la economía nacional: aporta el 3,7 % al PIB agrícola, 2,2% al PIB industrial y el 0,6 % al PIB total; adicionalmente, en la región de influencia geográfica donde se asienta este sector agroindustrial genera, 286 mil empleos entre directos e indirectos, generando en los municipios Cañicultores gran bienestar económico y social. Ahora bien, teniendo en cuenta que diferentes autores han coincidido en que cultivos de la caña de azúcar generan gran contaminación al ambiente, pero que, así mismo es fuente de la mejora de la economía del país se considera que estas empresas deben ser las principales fuentes de su ejecución en la responsabilidad social corporativa y precisamente lo justifica (Rojas & Arce, 2017, pág. 83) Que en su documento de investigación menciona que: El sector azucarero colombiano, desde los años 70’s ha venido trabajando en forma concertada con las autoridades ambientales, en actividades de control y mejoramiento ambiental, introduciendo prácticas de desarrollo sostenible y en los últimos años de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). además, concluye que En los ingenios azucareros principalmente del Valle del Cauca se evidencia total compromiso en varios aspectos: brinda a la comunidad lo mejor en capacitación de

caña cerca de $ 8.450 millones de pesos, de los cuales $7.295 millones de pesos son aportes del SENA y los recursos restantes son aportes de contrapartida de los ingenios azucareros. Esto quiere decir que se le está dando prioridad a los trabajadores de la industria azucarera para que ellos y sus familias tengan mejores oportunidades en educación gratuita como lo es el SENA y esto es una contribución a la responsabilidad social que tienen. Es importante comprender la responsabilidad que tiene los empresarios y entidades ante la sociedad, el ambiente y en la económica. Sin embargo, este trabajo investigativo ha resaltado en los impactos sociales que ha provocado este monocultivo ya sean aspectos negativos o positivos. De manera que es transcendental conocer y comprender el origen de este producto que hoy en día está presente en los hogares de muchas familias en el mundo. Según la investigación de (Braudel, 1982) dice que la caña de azúcar el origen fue en Papua Nueva Guinea en el Norte de Australia y que desde su organización en el continente americano esta industria ha causado impactos sociales, implicando a la población africana e indígenas a ser esclavos. Por tanto, a causa de la fuerza de trabajo muchas de las estas personas no resistieron a la conquista de los colonos blancos. La industria de la caña desde aquella época se decía que no era buen negocio, debido a los alto costos por el transporte y la financiación, solo el dueño del ingenio era quien obtenía beneficios económicos para comprar más esclavos, contratar prestamos, etc. Además, (Braudel, 1982) a través de su investigación nombra que: la caña de azúcar, las técnicas de producción azucarera tuvieron que ser importadas: se sabe que fueron introducidas por los portugueses a Madeira y las islas del Golfo de

Guinea, Príncipe y Santo Tomé; poco después estas islas sirvieron de prototipos para el Caribe y Brasil. En las costas del noreste brasileño se instalaron las primeras plantaciones, hacia 1550, junto con las fábricas de azúcar o ingenios... A pesar de todo, con esta lógica, el azúcar ganó espacios y expandió su consumo y su área de distribución a una tasa relativamente rápida entre los siglos XV y XX. … En los primeros años españoles y portugueses controlaban las áreas de producción, pero la geografía de las plantaciones en América cambió drásticamente a mediados del siglo XVII con la entrada de holandeses, ingleses y franceses en el negocio: las islas del Caribe y el nordeste brasileño cayeron en sus manos. El modelo esclavista se expandió a La Española (hoy República Dominicana y Haití) y Jamaica a lo largo del siglo XVII, y a Cuba en el XIX. Hacia 1791 las colonias inglesas y francesas producían aproximadamente 76% de la producción mundial. La industria de la caña ha sido un mercado desigual en el que el esfuerzo de trabajo de la mano de obra no era bien reconocido, la remuneración apenas alcanzaba al sostenimiento del día a día; el trabajo infantil forzado, el derecho a la salud, la seguridad y entre tantos derechos humanos no eran reconocidos por estas industrias en muchos países del mundo. Así mismo, las diferentes actividades que lleva la industria de la caña por la quema de la caña han afectado a los trabajadores e igualmente a quienes habitan alrededor de la industria, causando enfermedades como problemas respiratorios, por consiguiente, afectando al medio ambiente como la contaminación del agua, contaminación del aire, degradación del suelo, entre otros factores ambientales que son fundamentales para la vida terrestre. Por otra parte aunque el dinero no puede comprar la felicidad; es indispensable para lograr satisfacer las necesidades básicas en cualquier parte del mundo, sin embargo el tiempo nos

agua de la población aledaña. Sin embargo, actualmente los residuos producto del proceso productivo de molienda y procesamiento de la caña de azúcar son aprovechados en su totalidad, generando así coproductos, que brindan mayores beneficios en la cadena de valor de las industrias de la caña de azúcar. Adicionalmente se ha hecho una gran inversión para modernizar las plantas para así generar energía durante la transformación de dicho producto. Asimismo, un tercio de la energía producida es suficiente para mantener la operación de la planta y el resto se vende, generando mayores beneficios a las organizaciones y/o agremiaciones dedicadas a la transformación del tallo de la caña de azúcar. (Diniz, 2022). Otro de los residuos producidos en grandes volúmenes es la vinaza, efluente líquido rico en materia orgánica generado en el proceso de fabricación de etanol. Actualmente, la vinaza se utiliza de forma controlada en el proceso de fertiirrigación, con la finalidad de regar y fertilizar los cultivos. Otro residuo abundante utilizado en la fertilización del suelo es la torta de filtración, que proviene de la filtración del jugo de la caña de azúcar después del triturado. Actualmente, las plantas operan en régimen de economía circular y los residuos que no se reutilizan se gestionan adecuadamente a través de planes de gestión de residuos sólidos. (Diniz, 2022) Al otro extremo encontramos el gigante asiático el cual también hace parte de esta lista de grandes productores y contribuyentes en el mercado internacional del azúcar y sus derivados, razón por la que es importante investigar un poco acerca de sus políticas laborales y modelos de producción a fin de establecer el impacto que este genera; ya sea positivo o negativo en el entorno (población). Partiendo de dicho referente, para nadie es un secreto que china desde sus inicios siempre ha querido y/o ha estado a la vanguardia en todos sus procesos, ya sea porque tiene un gran avance tecnológico o porque su mentalidad de competitividad y crecimiento es

mayor a la de muchos otros países. Motivo por cual siempre están buscando generar una mayor eficiencia en lo que hacen. Para el caso de la Industria de la caña de azúcar esta no es la excepción pues en la actualidad se están buscando nuevas formas de producción que implique la implementación de transgénicos a este monocultivo, con el objetivo de mejorar la producción de cada cultivo y fortalecer la planta de enfermedades y plagas. Una de las mayores limitaciones de la producción de caña de azúcar es la baja disponibilidad de potasio, una barrera que podría desaparecer en los próximos años gracias a nuevas variedades mejoradas genéticamente capaces de crecer en condiciones de baja disponibilidad de potasio. Científicos chinos del Instituto de Investigación Industrial en Caña de Azúcar (Guangzhow) han sido capaces de sobre expresar en plantas de caña de azúcar la cantidad de potasio en un 31% en condiciones de baja disponibilidad, lo que les permite adaptarse a condiciones ambientales extremas. Según recoge ChileBio, el punto de partida de la investigación fue la identificación de dos genes (cbl9 y cipk23) como responsables de la activación del gen akt1, el cual controla un canal de potasio responsable de la absorción de dicho elemento químico en las raíces. La evaluación de esta capacidad también se llevó a cabo en cultivos hidropónicos en los que se observó un aumento del 35% en el contenido de potasio en los transgénicos en comparación con líneas no transgénicas. En condiciones de baja disponibilidad de potasio, las plantas transgénicas han conseguido desarrollar raíces más largas, plantas más altas y mayor peso seco que el conseguido por líneas convencionales. Esto evidencia la mejor adaptación y crecimiento de las líneas modificadas genéticamente. Este estudio evidencia que la sobreexpresión de at-cbl9, at-cipk23, y at-akt1 podría aumentar

Referencias Martínez, 2018, pág. 5: , (Martínez, 2018, pág. 5), Rojas & Arce, 2017, pág. 26: , (Rojas & Arce, 2017, pág. 26), Murillo, 2019, pág. 1: , (Murillo, 2019, pág. 1), Rojas & Arce, 2017, pág. 83: , (Rojas & Arce, 2017, pág. 83), Asocaña, 2022, pág. 37: , (Asocaña, 2022, pág. 37), Braudel, 1982: , (Braudel, 1982), Braudel, 1982: , (Braudel, 1982), (Better, 2011: , (Better, 2011), (Diniz, 2022: , (Diniz, 2022), Diniz, 2022: , (Diniz, 2022), (Li, 2014: , (Li, 2014), (Mendez, 2008: , (Mendez, 2008),