Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

investigación formativa, Guías, Proyectos, Investigaciones de Contabilidad Pública

resumen explicativo para trabajos de investigacion

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 30/06/2025

angie-pajuelo
angie-pajuelo 🇵🇪

4 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LAS TIC I F E Y LA NVESTIGACIÓN ORMATIVA EN STUDIANTES
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE
MAYOLO
Lalo Huamán Maguiña, John Tarazona Jiménez, Karina Beltrán
Castillo, Luis Robles Trejo, Reyna Robles Espinoza y Fabel
Robles Espinoza
RESUMEN
El propósito fue determinar la relación entre las tecnologías de
información y comunicación (TIC) e investigación formativa en estu-
diantes de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, 2020.
El diseño es no experimental. Se usó como instrumento el cuestionario
con escala de Likert, el cual se aplicó con la técnica de encuesta. La
muestra se conformó con 364 estudiantes, pero se logró encuestar a 697
estudiantes para dar mayor conabilidad a los resultados. Se demostró
que existe relación directa entre el uso de las TIC y la investigación
formativa de los estudiantes. Más de la mitad de ellos muestra un nivel
regular en el manejo de las TIC y un nivel bajo-medio en la investigación
formativa debido a dicultades en equipamiento e infraestructura de las
TIC, oportunidad de acceso y uso de internet, uso de software educativo
y competencias digitales. Se demostró que existe relación directa entre las
competencias digitales que adquieren los estudiantes, el uso de gestores
bibliográcos, las tecnologías digitales y la investigación formativa en los
109
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga investigación formativa y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Contabilidad Pública solo en Docsity!

LAS TIC Y LA I NVESTIGACIÓN F ORMATIVA EN ESTUDIANTES

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE

MAYOLO

Lalo Huamán Maguiña, John Tarazona Jiménez, Karina Beltrán

Castillo, Luis Robles Trejo, Reyna Robles Espinoza y Fabel

Robles Espinoza

RESUMEN

El propósito fue determinar la relación entre las tecnologías de información y comunicación (TIC) e investigación formativa en estu- diantes de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, 2020. El diseño es no experimental. Se usó como instrumento el cuestionario con escala de Likert, el cual se aplicó con la técnica de encuesta. La muestra se conformó con 364 estudiantes, pero se logró encuestar a 697 estudiantes para dar mayor conabilidad a los resultados. Se demostró que existe relación directa entre el uso de las TIC y la investigación formativa de los estudiantes. Más de la mitad de ellos muestra un nivel regular en el manejo de las TIC y un nivel bajo-medio en la investigación formativa debido a dicultades en equipamiento e infraestructura de las TIC, oportunidad de acceso y uso de internet, uso de software educativo y competencias digitales. Se demostró que existe relación directa entre las competencias digitales que adquieren los estudiantes, el uso de gestores bibliográcos, las tecnologías digitales y la investigación formativa en los

estudiantes, convirtiéndose en dicultades para la aplicación de las TIC en la investigación formativa de los estudiantes.

Palabras clave: Investigación formativa; tecnología de información y comunicación; competencias digitales; gestores bibliográcos.

ABSTRACT

e purpose of the research was to determine the relationship between the TIC and the formative research on students from the Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, 2020. Performing a non-experimental design research. e questionnaire was used as an instrument with the Likert scale, was used the technique of data collec- tion, the inquiry. e sample size was 364 inquiries to students, but 697 were surveyed to provide more reliable results. A direct relationship was shown between the use of TIC on the formative research of the students. More than half of them show a regular level of the TIC management and a low intermediate level of the formative research, due to equipment difficulty and infrastructure of the TIC, access opportunity, use of internet, use of educational software and digital competence. It was shown that there is a direct relationship among digital competence students gain, the use of bibliographic manager, digital technology and the formative research on students, becoming a difficulty for the application of the TIC about the formative research of the students.

Keywords: Formative research; communication and information technology; digital competence; bibliographic manager.

INTRODUCCIÓN

La formación investigativa latinoamericana en pregrado es de- ciente en aspectos relacionados con los procesos de enseñanza y aprendi- zaje de la investigación. En los pocos trabajos de grado se encuentran

L. H - J. T - K. B - L. R - R. R - F. R

En cuanto a las tecnologías de información y comunicación, la brecha digital que presenta la sociedad peruana para el periodo 2012- 2017 sobre acceso y uso de internet, celulares, TV-cable y computadoras fue, respectivamente, 23,9%; 85,5%; 35,4% y 31,3% (INEI-ENAHO, 2017, citado en Tello, 2018). La población tiene claro que las TIC presentan benecios para profesores y estudiantes, pero desconoce cuáles de esas herramientas digitales pueden optimizar su labor educativa y la investigación cientíca ( Ibíd. ).

Penagos (2015) considera importante incorporar los medios tecnológicos disponibles en las actividades de investigación, consideran- do que los estudiantes ahora tienen más fácil acceso a internet. Ellos pueden usar herramientas tecnológicas como los gestores bibliográcos creados con la nalidad de apoyar el proceso editorial, así como facilitar el trabajo de los investigadores. Además, los docentes necesitan estar preparados para ofrecer a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje apoyados en las TIC (United Nations Educational, Scientic and Cultural Organization, UNESCO, 2008).

Surge entonces la interrogante ¿cuál es la relación entre las TIC y la investigación formativa en los estudiantes de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, en el 2020?

Velandia, Serrano y Martínez (2017) señalan que los ambientes U- learning fortalecen la evaluación y consolidan la investigación formativa como un proceso permanente de aprender investigación educativa por medio de la personalización, adaptación y el aprendizaje situacional. Por su parte, Zambrano y Peláez (2016) reeren que, en relación con la experiencia de los actores principales, las investigaciones llegan a un buen término cuando las temáticas de investigación son de interés personal del investigador. Asimismo, los estudiantes otorgan mayor valor a investiga- ciones en las que ellos mismos indagan y realizan.

L. H - J. T - K. B - L. R - R. R - F. R

Según Parra (2009), la investigación formativa se reere a la investigación como herramienta del proceso de enseñanza y aprendizaje. Su nalidad es difundir información existente y favorecer que el estu- diante la incorpore como conocimiento (aprendizaje). La investigación formativa también puede denominarse enseñanza a través de la investiga- ción, o enseñar usando el método de investigación. La investigación formativa tiene dos características adicionales fundamentales, es dirigida y orientada por un profesor y los agentes investigadores no son profesio- nales de la investigación, sino sujetos en formación.

Por su parte, Barros et al. (2019) sostienen que las TIC son un conjunto de herramientas o recursos de tipo tecnológico y comunica- cional. Estos ocupan un papel destacado en las líneas de acción de las universidades, desde la Declaración de Bolonia (1999) hasta la puesta en marcha de los actuales títulos de grado. Son consideradas priorita- rias, no solo para alcanzar y contribuir a una alfabetización digital, sino también para apoyar el aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida (Herrero, 2014).

Sobre las TIC e investigación formativa, la teoría conectivista considera que el aprendizaje «es entendido como un proceso de conexión de nodos especializados o recursos de información» (Siemens, 2007, 2010; García, 2008; Lepi, 2012, citados en Cabero y Llorente, 2015, p. 189). Por este motivo, interesa plantear al estudiante múltiples situacio- nes que induzcan a realizar proyectos de investigación usando internet, propiciando que cada uno realice sus propias conexiones mediante las redes (Cabero y Llorente, 2015).

La Secretaría de Educación Pública de México (2017, citado en Ornelas, 2017) arma que las TIC pueden contribuir, al incorporarse gradualmente con pertinencia, a desarrollar competencias para la investigación, la comprensión y el análisis crítico de la información. «El investigador, al formular su problema, planica y conduce

L TIC   I F  E   U

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una investigación aplicada, de diseño no experimental, con enfoque de investigación de tipo descriptivo correlacional (Hernán- dez, Fernández y Baptista, 2010). Se empleó la encuesta como técnica de recolección de datos y el instrumento fue el cuestionario con escala de Likert. La muestra se conformó con 364 estudiantes de pregrado de la UNASAM; sin embargo, por la modalidad de recolección de datos se superó dicha cantidad, lo que redujo el margen de error de estimación e incrementó la conabilidad de los resultados. Al nal se logró aplicar 697 encuestas online en formato Microsoft forms, de un universo de 6, estudiantes matriculados de forma no presencial en el semestre académi- co 2020-I en las facultades de Ingeniería de Industrias Alimentarias, Administración y Turismo, Ciencias Agrarias, Economía y Contabili- dad, Ciencias, Derecho y Ciencias Políticas, Ciencias Médicas y Ciencias del Ambiente.

La recopilación de información se realizó del 04 al 09 de octubre de

  1. Para obtener la muestra del estudio, teniendo en cuenta que la población es nita, en el supuesto de muestreo aleatorio simple, se usó la siguiente fórmula:

Luego de la recolección de la información vía encuestas online, se procesó mediante el software Microsoft excel2019. La tabulación y consolidación de los mismos en cuadros de información con estadística descriptiva se realizó mediante el programa informático SPSS 24. Posteriormente, se analizó e interpretó los resultados.

n =

N^2 Z^2

e 2 ( N -1)^ + o^2 Z^2

6600 * 0,5^2 *1,96 2

0,05 2 (6600 - 1)^ + 0,5^2 1,96 2

o

L TIC   I F  E   U

RESULTADOS

En esta sección se presenta los hallazgos más importantes de la investigación por medio de guras y tablas.

En la gura 1 se observa que el 58% de estudiantes considera que el equipamiento e infraestructura es deciente, lo cual indica que no se cuenta con los equipos adecuados (PC, laptops, tabletas digitales, etc.) ni la infraestructura pertinente para el manejo de las TIC. El 37,2% indica que es regular y el 4,9%, eciente.

En la gura 2, oportunidad de acceso y uso de internet, el 79,5% de estudiantes indica que lo hace de manera regular, aunque hay cierta capacidad de manejo; el 11,2% de manera deciente y solo el 9,3% de forma eciente.

En la gura 3, uso de software, el 71,4% indica que usa de forma regular, dando a entender que existen deciencias y complicaciones en el

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Deciente^ Regular^ Eciente Categorías

Porcentaje 11.2%

79.5%

9.3%

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Deciente Regular Eciente Categorías

Porcentaje

58.0%

37.2%

4.9%

80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Deciente^ Regular^ Eciente Categorías

Porcentaje 21.7%

71.4%

6.9%

Figura 1. Equipamiento e infraestructura en los estudiantes.

Figura 2. Oportunidad de acceso y uso de internet en los estudiantes.

Figura 3. Uso de software en los estudiantes.

L. H - J. T - K. B - L. R - R. R - F. R

En la gura 7, en la variable uso de las tecnologías de información y comunicación, el 51,1% de los estudiantes lo realiza de manera regular; es decir, un poco más de la mitad tiene un manejo regular; un 45,3% indica que en forma eciente y solo un 3,6% de manera deciente.

Respecto a la investigación formativa (gura 8), se evidencia que la investigación formativa en los estudiantes tiene tres niveles: alto (49,5%), medio (47,9%) y bajo (2,6%).

En la tabla 1, según la prueba de correlación de Spearman, el valor de este coeciente fue 0,897. Entonces se concluye que existe una asociación directa entre el uso de las TIC y la investigación formativa en los estudiantes de la UNASAM-2020 y que es cuanticada en un 89,7%, en nivel alto; lo cual además arma la correlación fuerte e intensa entre ambas variables. Por otro lado, la signicancia menor al nivel de 0,

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Deciente Regular Eciente Categorías

Porcentaje

3.6%

51.1% 45.3%

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Deciente Regular Eciente Categorías

Porcentaje

2.6%

47.9% (^) 49.5%

Figura 7. Uso de las tecnologías de información y comunicación en los estudiantes.

Figura 8. Investigación formativa en los estudiantes.

L. H - J. T - K. B - L. R - R. R - F. R

(0,00) rearma la existencia de una correlación estadísticamente signicativa entre ambas variables.

DISCUSIÓN

Las variables estudiadas son las TIC y la investigación formativa; estas ocupan un papel destacado en las líneas de acción de las universida- des (Herrero, 2014). Sobre la asociación entre ambas variables, según la tabla 1, se ha identicado la existencia de una relación directa y signica- tiva (Velandia, Serrano y Martínez, 2017). Por lo tanto, se puede señalar que la asociación entre el uso de las TIC y la investigación formativa es alta (coeciente de correlación de Spearman = 0,897 = 89,7%). Este resultado tiene coherencia con lo señalado por Alba (2020), quien arma que las TIC han hecho posible el trabajo más efectivo en el procesamien- to y difusión de la información cientíca, permitiendo que investigar sea mucho más llamativo para los docentes y estudiantes. El uso de las TIC en los estudiantes de la UNASAM-2020 alcanza un nivel regular

Tabla 1

Prueba de correlación de Spearman entre tecnologías de información y comunicación en la investigación formativa

Uso de las TIC Investigaciónformativa

Rho de Spearman

Uso de las TIC Coeciente de correlación

1,000 0,897**

Sig. (bilateral) - 0, N 697 697 Investigación formativa

Coeciente de correlación

0,897** (^) 1, Sig. (bilateral) 0,000 (^) - N 697 697

**. La correlación es signicativa en el nivel 0,01 (bilateral).

L TIC   I F  E   U

vinculados con la conectividad y tienen como propósito principal compartir y optimizar los recursos TIC, solo están a un nivel regular, hecho que afectaría la investigación formativa, puesto que esta requiere de recursos digitales como una adecuada conectividad (Cabero y Lloren- te, 2015).

En cuanto al uso de software en los estudiantes de la UNASAM- 2020, el 71,4% muestra niveles regulares, lo cual indica que existe deciencias y complicaciones en el manejo de programas informáticos. El 21,7% tiene niveles decientes y solo un 6,9% niveles ecientes (gura 3). Esto muestra que la gran mayoría (93%) tiene problemas para el manejo de los programas informáticos que les ayude a realizar mejor sus labores académicas y la investigación formativa. Como señalan Velandia, Serrano y Martínez (2017), los softwares educativos requieren de un tutor o guía al momento de introducir el programa informático al estudiante para que pueda respaldar su uso y aplicación. Por ello, se requiere la supervisión y orientación del docente para usarlo en la investi- gación formativa.

Con relación a las competencias digitales, el 67% de estudiantes muestra niveles regulares; el 25,5%, niveles ecientes; el 7,5%, niveles decientes (gura 4). Es decir, casi el 75% de la población presenta deciencias. Las competencias digitales son importantes para la aplicación de las TIC en la investigación formativa. El avance y desarrollo de las tecnologías brindan un nuevo escenario, tanto a nivel de entornos de aprendizaje como de estrategias metodológicas que han pasado a formar parte de la vida y permiten tener mayor y más rápida accesibilidad a la información (Herrero, 2014). En tal sentido, no se está aprovechando el gran potencial de las tecnologías o no se sabe cómo. La infraestructura tecnológica, el equipamiento informático y la apropiación y el uso de las TIC son aspectos necesarios para el desarrollo de la investigación formati- va dentro de entornos virtuales (Secretaría de Educación Pública de México, 2017, citado en Ornelas, 2017; Penagos, 2015).

L TIC   I F  E   U

En general, se puede armar que el uso de las TIC en los estudian- tes de la UNASAM-2020 es regular (51,1%). Si bien hay dicultades, se evidencia cierto dominio en su manejo, pues el 45,3% tiene un nivel eciente y solo un 3,6% un nivel deciente (gura 7). Esto muestra que más de la mitad de la población de estudio registra solo un nivel regular de manejo de las TIC. Esto tiene relación con la falta de equipamiento e infraestructura de las TIC, oportunidad de acceso y uso de internet, uso de software educativo y competencias digitales, en los cuales nos mues- tran un resultado deciente y regular. En consecuencia, existe relación entre los diversos factores de estudio que se convierten en dicultades para la aplicación de las TIC en la investigación formativa.

Además, se demostró que el 67% de los estudiantes posee compe- tencias regulares en cuestiones digitales. Como el 50,5% de los estudian- tes la investigación formativa tiene un nivel bajo a medio, se puede armar que existe relación signicativa con inuencia baja entre las competencias digitales y la investigación formativa en los estudiantes de la UNASAM-2020 (coeciente de correlación de Spearman = 0,264 = 26,4%).

También en el estudio se encontró que el 44,5% de los encuestados casi siempre revisa y genera literatura y bibliografía en base al título de la investigación (gura 6). Se contrasta con el hecho de que las investigacio- nes llegan a un buen término cuando las temáticas de investigación despiertan interés de quien investiga y la forma en que lo hace (Zambrano y Peláez, 2016). Esto está alineado con la prueba de hipótesis de indepen- dencia realizada entre las variables, el uso de gestores bibliográcos y la investigación formativa en los estudiantes de la UNASAM-2020, por lo que se puede armar que existe una relación signicativa (coeciente Tau- b de Kendal = 27,4%). Como señala Sánchez (2014), el investigador, al formular su problema, planica y conduce racionalmente sus decisiones teóricas, prácticas, operativas e instrumentales con la intención de encontrar una respuesta a su pregunta. Por ello, es necesario comprender

L. H - J. T - K. B - L. R - R. R - F. R

actividades académicas por parte de los docentes y la universidad, así como las capacidades del personal docente en el uso de las TIC orientadas a la investigación, calicados ambos como regular.

Existe también relación signicativa con inuencia baja (27,4%) entre el uso de gestores bibliográcos (Zotero, Citavi, Mendeley, entre otros) y la investigación formativa en los estudiantes de la UNASAM-

Se puede armar que existe una relación signicativa con inuencia baja (7,5%) entre las tecnologías digitales (equipamiento e infraestructura) y la investigación formativa en los estudiantes de la UNASAM-2020.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alba, B. (2020). Las TIC como herramienta de investigación. Periódico digital AVACO News. https://avaconews.unibague.edu.co/las-tic- como-herramienta-de-investigacion

Aldana, G. (2012). La formación investigativa: su pertinencia en pregra- do. Revista Virtual Universidad Católica del Norte , 35, 367-379.

Barros, R.; Cadena, R.; Mariño, M.; Jara, G. y Cusme, J. (2019). Investi- gación formativa y las TICs en educación. Grupo Compás.

Cabero, J. y Llorente, M. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendi- zaje. Lasallista de Investigación , 12 (2), 186-193.

Dirección del Instituto de Investigación (2021). Reporte de docentes investigadores de la UNASAM. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

L. H - J. T - K. B - L. R - R. R - F. R

Gabancho, O.; Mejía, C. y Mendieta, L. (2012). La investigación formativa como estrategia de aprendizaje en el desarrollo de competencias para la investigación cientíca de los estudiantes de Educación de la Universidad San Pedro, Chimbote, 2011. Revista Conocimiento para el Desarrollo , 3 (1), 23-29.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta. ed. Mc Graw Hill.

Herrero, R. (2014). El papel de las TIC en el aula universitaria para la formación en competencias del alumnado. Revista de Medios y Educación Píxel-Bit , 45, 173-188.

Lizarzaburu, L.; Campos, B.; Campos, W. y Franco, R. (2018). Investi- gación formativa en la universidad peruana desde la perspectiva del docente. Magister Science Journal , 1 (1), 77-99.

Ornelas, G. (2017). Propuesta formativa en TIC desde las Instituciones formadoras y actualizadoras de docentes a partir del nuevo modelo educativo 2017 en México para Educación Básica. El Portal Educativo de las Américas. https://recursos.educoas.org/sites/ default/les/5114.pdf.

Parra, C. (2009). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores , 7, 57-77.

Penadillo, R.; Yslado, R.; Núñez, L.; Reyes, T.; Garrido, H. y Ramírez, J. (2018). La Investigación interdisciplinaria en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo-Huaraz, periodo 2009-. Informe de investigación. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

L TIC   I F  E   U