Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Investigacion Egipto e India, Monografías, Ensayos de Historia

Ensayo de las similitudes y diferencias de Egipto e India

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 20/01/2021

elias-garibi
elias-garibi 🇲🇽

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
índice
1. Introducción
2. Breve introducción de la India
2.1. Factores históricos de la India
2.2. Factores políticos de la India
2.3. Factores jurídicos de la India
3. Breve introducción de Egipto
3.1. Factos históricos de Egipto
3.2. Factores políticos de Egipto
3.3. Factores jurídicos de Egipto
4. Conclusiones
5. Bibliografía
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Investigacion Egipto e India y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia solo en Docsity!

índice

1. Introducción

2. Breve introducción de la India

2.1. Factores históricos de la India

2.2. Factores políticos de la India

2.3. Factores jurídicos de la India

3. Breve introducción de Egipto

3.1. Factos históricos de Egipto

3.2. Factores políticos de Egipto

3.3. Factores jurídicos de Egipto

4. Conclusiones

5. Bibliografía

Introducción

La República de India, el segundo país con mayor número de habitantes y la democracia más grande del mundo, posee un contexto histórico, social y político específico que hacen de ella el escenario de múltiples fenómenos dignos de ser analizados —desde su milenaria estratificación social por castas, hasta las elecciones de 2014 en las que la derecha de ideología pro-hindú tomó el poder, junto con todas las interrelaciones que puedan existir entre ambos hechos. A lo anterior se suman una economía dinámica, vastos recursos naturales, una posición geoestratégica privilegiada y, además, liderazgo en campos relacionados con la tecnología y los lenguajes contemporáneos como la informática. Por tanto, no debe sorprender que hoy en día sea uno de los actores de mayor envergadura en el continente asiático y en el escenario mundial. Estado indio, partiendo de que cada país está inscrito en contextos particulares, por lo que la democracia india no es comparable con las occidentales. Sumado a esto, subraya que la igualdad política de las mujeres no equivale a una igualdad social en su vida cotidiana, y la dificultad de hacer efectivo un pluralismo legal que procure justicia e igualdad para todos los ciudadanos Egipto , junto con Mesopotamia, son los dos grandes focos culturales de la Antigüedad durante la primeras edades del metal (Cobre y Bronce). Allí se produce el nacimiento de las primeras civilizaciones urbanas tras la revolución neolítica. La invención de la escritura, jeroglífica en Egipto y cuneiforme en Mesopotamia, permitirá a estas regiones trasponer el umbral de la Historia. A través de la presentación que viene a continuación podrás entender la trascendencia de cuatro conceptos claves para entender el arte egipcio porque resumen el espíritu de la civilización egipcia: el Nilo, que determina la existencia de esta civilización; la religión, que invade todos los ámbitos de la vida y de la muerte; el faraón, que es el señor todopoderoso de Egipto además de un dios; y el conservadurismo en las tradiciones culturales que explican que este pueblo

y China, entre los países con el mayor potencial de crecimiento del sector del mercado accionario (ver anuario: Global Competitiviness Report ). Además, según el Banco Mundial, India tiene un gran desarrollo en la industria siderúrgica y textilera, junto a un fuerte impulso en el sector del automóvil y farmacéutico. En los últimos años el país ha conseguido superar posiciones en el sector industrial de alta tecnología como en la aeronáutica, la electrónica, la informática y en el sector de servicios como banca y seguros.

Factores históricos de la India

India ha sido por milenios una puerta entre Occidente y Oriente, geográficamente difícil de atravesar, dada la enorme cadena montañosa del Hindú Kush y del Himalaya (Afganistán y Pakistán), que ha hecho del país una casi impenetrable barrera natural para muchos pueblos o tribus que han intentado conquistarla, sobre todo, por los que llegaban desde el noroeste (Stierlin, 1999: 8-12). Los historiadores dividen su amplio pasado en dos grandes períodos; el primer período definido como el de la “Civilización del Valle del Indo” (del cual son representativas las ciudades de Mohenjo-Daro y Arappa, descubiertas por los arqueólogos en 1921-1922), va desde el IV milenio a.C. hasta el II siglo, considerado todavía lo más desconocido de la historia hindú. El segundo período llamado “Clásico”, va desde la mitad del siglo VII a.C. hasta la llamada “segunda urbanización de la India”, 650 a.C., que se desarrolló alrededor del río Ganges. Entre estos dos largos períodos, cerca del 1.400 a.C., se realizó la invasión Aria, la cual desplazó hacia el sur a los habitantes autóctonos (Totti, 2000: XXII + 839). Los Arios condicionaron en alto grado la historia de la India posicionándose estratégicamente entre las tierras del centro norte, entre el golfo del Bengala y el golfo arábico. Introdujeron su idioma -el sánscrito-, una lengua hermana del iraní, parientes del griego y del latín, de las lenguas alemanas y céltica, que constituyen la llamada comunidad lingüística indoeuropea, el cual fue asumido por los

habitantes locales; llevaron consigo, además, su panteón de dioses indoeuropeos y su idioma dio contenido a los ritos religiosos y a las obras literarias. Al finalizar el siglo X, con la conquista del Panjab (región de la India del noreste) por parte del turco Mahumud (1206-1290) que duró hasta el 1300, se hizo más poderosa la presencia musulmana. En 1526, con el rey afgano Babur se instauró el imperio Mogul, el cual duró hasta el 1857. Todavía, entre los más importantes reyes de la dinastía Mogol, para recordar es Akbar (1556-1605), el cual conquistó toda la India del norte, e intentó establecer una base política para crear una nacionalidad hindú, mezclando elementos de ambas culturas. El imperio musulmán duró hasta la mitad del siglo XIX. Contemporáneamente a la ocupación mogul de la India, se inicia la europea. Ya en el año de 1600, Inglaterra estaba presente con la compañía comercial East India Company , con centro en la ciudad de Calcuta. Después, en el siglo XVIII, la Compañía estableció su dominio uniendo a las normales actividades comerciales, la recaudación directa de los impuestos por cuenta del gobierno británico. Esta última actividad implicaba ocupar y gobernar políticamente el país. Luego de largas luchas la India pasó a la directa dependencia de la Corona británica en 1858 y fue anexada al imperio británico en 1876. La dominación inglesa duró, como se sabe, hasta la independencia lograda en 1947, a través del gran trabajo político realizado por la elite hindú encabezada por Mahatma Gandhi y sus colaboradores, formados en gran parte en las Universidades ingleses.

Factores políticos de la India

El sistema político de la India está basado en el modelo de Westminster, pero se organiza de manera federal. Su gobierno, desde la independencia, a excepción de un periodo de casi 10 años, ha estado controlado por los herederos políticos de Gandhi. Hasta las últimas elecciones, este país presentaba un multipartidismo atomizado. En mayo del 2009, el partido político más antiguo, Congreso Nacional

Este país tiene el tercer aparato estatal más grande del mundo, el 39,5% de los empleos que existen en la India se originan en el sector público , y eso que el Servicio Público exige un estándar muy alto para sus funcionarios, tanto así, que en este país los trabajadores públicos son considerados una elite. El Parlamento El Parlamento bicameral de la India y cuenta con una Cámara Alta (Rajya Sabha) y una Cámara Baja (Lok Sabha). La Cámara Alta, también conocida como Consejo de Estados, tiene 250 miembros elegidos indirectamente y en forma proporcional por las asambleas legislativas de los diferentes estados. La edad mínima para convertirse en miembro de la Rajya Sabha es 30 años, y la duración del cargo es de 6 años. La Cámara Baja, también conocida como Casa del Pueblo, puede llegar a tener 552 miembros que son elegidos, durante cinco años, por voto popular. Las leyes pueden ser introducidas por ambas Cámaras, y deben ser aprobadas por las dos y contar con el asentimiento del Presidente para convertirse en tales. La excepción es que las leyes relacionadas con el presupuesto, los impuestos, y otros dineros, deben ser introducidas por la Cámara Baja, y la Alta no puede enmendar los proyectos, sólo puede hacer recomendaciones y devolver el proyecto dentro de catorce días desde que los recibió. Elecciones presidenciales

Un Colegio Electoral, consistente en miembros electos de ambas Cámaras del Parlamento, y las Legislaturas Estatales elige al Presidente y al vicepresidente por un periodo de cinco años. El Presidente, a su vez, elige al Primer Ministro, quien es el líder del partido o de la coalición con la mayoría parlamentaria en la Cámara Baja. La mayoría de las decisiones del Gobierno Central son tomadas por el Primer Ministro, a nombre del Presidente, quien es finalmente la figura más importante del gobierno de la India. Actualmente la cúspide del gobierno indio está constituida por la primera mujer Presidente, electa en julio de 2007, Pratibha Patil, el Vicepresidente Mohammed Hamid Ansari, y el Primer Ministro, Manmohan Singh. Modelo del Parlamento Británico El Parlamento Indio toma su forma a partir del modelo parlamentario británico, lo que incluye la institución llamada “Question Hour”, en donde los parlamentarios de la Cámara Baja tienen una hora, al comienzo de cada jornada, para cuestionar a los ministros del gobierno ejecutivo sobre sus funciones, la que es televisada. Los Partidos y su tradición en el poder El sistema de partidos es multipartidista y con predominancia de pequeños partidos regionales; los partidos nacionales son aquellos reconocidos en cuatro o más estados. El sistema electoral es de representación proporcional, lo que significa que cualquier partido o coalición puede acceder a la mayoría en la Cámara Baja y llega a ser Gobierno. Durante la mayor parte del período posterior a la independencia, la India fue gobernada por el partido de orientación social demócrata, y heredero político de

La nueva Constitución fue oficialmente adoptada en 1950 y tuvo el objetivo primario de asegurar la igualdad en los planos sociales, políticos y económicos. A partir de 1976, la India se denomina a sí misma un Estado secular republicano. Durante los años 1955 y 1956, cuatro instrumentos legales fundamentales fueron aprobados por el Parlamento Indio: hindú Marriage Act, hindú Sucession Act, hindú Minority and Guardaship Act y hindú Adoptions and Maintenance Act. Estas cuatro piezas constituyen el primer punto de referencia para el moderno derecho hindú. No existen cortes religiosas en la India, sino que todos los casos son llevados ante la jurisdicción del Estado, por lo tanto los jueces indios no reciben enseñanza religiosa y se les requiere que conozcan el derecho hindú de un modo abreviado, dejando a los abogados la tarea de probar el derecho aplicable.

Introducción Egipto

La organización social de Egipto y su estructura jerárquica se desplegaba en forma de pirámide. En el primer escalafón se encontraba el faraón y la familia real, y en la parte inferior se encontraban los artesanos, agricultores y esclavos. El grupo social que tenía vínculos con la alta jerarquía era el que gozaba de estatus social y acceso a los poderes económicos. Sin embargo, solo una minoría de campesinos y cultivadores lograba surgir económicamente si lograban destinar fondos para la educación de sus hijos en las escuelas, que eran dirigidas por eclesiásticos, agricultores y artesanos. Los alumnos que lograban leer y escribir podrían llegar a ser escribas, y de esta forma poder obtener un cargo en el gobierno.

El sistema administrativo de los egipcios era excelente, estaba calificado y autorizado por el faraón, quien era la autoridad absoluta, ya que los ciudadanos profesaban que los faraones eran dioses. Según sus creencias, eran estas deidades las que autorizaban y delegaban las responsabilidades en los diversos puestos gubernamentales. Las antiguas familias reales egipcias y los aristócratas vivían con lujos y riquezas. Esta clase alta se inclinaba hacia el arte y la literatura, que representaba distinción social, mientras que los agricultores y los esclavos resistían la hambruna. La sociedad egipcia se estructuraba en 9 clases sociales: el faraón, el visir, los nobles, los sacerdotes, los soldados, los escribas, los artesanos, los campesinos y los esclavos.

Factores políticos de Egipto

Egipto es -de acuerdo al Artículo 1 de la Constitución egipcia del 11 de septiembre de 1971- un estado democrático socialista y parte de la ''nación arábica''. El Islam es su Religión de estado (Art. 2); el Sistema pluripartidista se establece en el Art. 5 de la Constitución. En los Art. 40-63 de la Constitución se garantizan diversos Derechos civiles. De facto, la Democracia y los Derechos civiles han estado restringidos en gran medida por el estado de excepción vigente desde el asesinato de Anwar as-Sadat en 1981. Presidente De acuerdo al Art. 73 es Jefe de estado es el Presidente con las siguientes atribuciones:  Nombra y destituye a su(s) sustituto(s) y al Gobierno (Primer Ministro y ministros) (Art. 141),  Es Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas (Art. 150),

Ley Nº 38 de 1972 el número total de los diputados de elección popular es de 444. A ellos se agregan (máximo) 10 diputados designados por el Presidente. Desde 1990, el número de distritos parlamentarios es de 222, siendo que en cada distrito (por un sistema binominal) se eligan dos diputados. En cada distrito pueden presentarse dos candidatos de un mismo partido. Cadauna de las 26 gobernaciones dispone al menos de dos distritos parlamentarios. En las elecciones, el Artículo 87 de la Constitución se aplica ya a nivel de distrito, lo que concretamente significa que es posible que el candidato que haya obtenido la segunda mayoría deba ceder su lugar a un obrero o campesino. Cada votante debe darle su voto a dos candidatos. El Parlamento Egipcio se compone además de una segunda cámara, la Asamblea Consultiva ( madschlis asch-schura ), cuyas funciones son comparables a las de la Cámara de los Lores británica Si un parlamentario elegido deja de serlo, p.ej. al fallecer, en el distrito correspondiente se realizan elecciones complementarias

Factores Históricos de Egipto

EVOLUCIÓN HISTÓRICA: PERIODOS DE LA HISTORIA DE EGIPTO

Los Periodos del Antiguo Egipto se puede dividir de dos formas: POR SU UBICACIÓN POR LAS NUEVAS CRONOLOGÍAS Periodo Legendario Periodo Protodinástico o Pretinita de Egipto Periodo Tinita Periodo Arcaico o Tinita de Egipto Periodo Menfítico Imperio Antiguo o Menfita de Egipto Periodo Tebano Primer Periodo Intermedio de Egipto Periodo del Apogeo Imperio Medio de Egipto

POR SU UBICACIÓN POR LAS NUEVAS CRONOLOGÍAS

Periodo de la Decadencia Segundo Periodo Intermedio de Egipto Imperio Reino Nuevo Tercer Periodo Intermedio de Egipto Baja Época Periodos por su Ubicación PERIODO LEGENDARIO En este primer periodo de la cultura Egipcia gobernaron los reyes, servidores de Horus. Los hombres vivían agrupados en clanes, luego en agrupaciones mas grandes llamados nomos. Algunos hechos notables fueron el establecimiento del calendario, la aparición de la escritura jeroglífica y la división del territorio en dos regiones bien definidas: Alto y Bajo Egipto. PERIODO TINITA Llamado así por la gran prosperidad que alcanzó la ciudad de Tinis en la Cultura Egipcia. En esta época surge el primer faraón llamado: Menes, quien unifica los reinos del Alto y Bajo Egipto. Se construyeron los primeros canales de regadío y se estableció que las mujeres podían ascender al trono real. PERIODO MENFÍTICO Su nombre se debe al brillo que alcanzó la ciudad de Menfis en la Cultura Egipcia, fundado por Menes, donde reinaron 10 dinastías. En este periodo se construyeron las pirámides de Keops, Kefrén y Micerino; se fomento la cultura, mediante el establecimiento de bibliotecas en distintos lugares del país. PERIODO TEBANO

El Imperio Antiguo abarcó la Dinastías III hasta la Dinastía VI. En esta etapa se construyeron las edificaciones más representativas de la cultura egipcia, las cuales fueron las pirámides y el esfinge. Primer Periodo Intermedio Se desarrollo entre finales de la Dinastía VI hasta la reunificación de Egipto por Mentuhotep II. En este período se desarrollo el feudalismo o independencias de los nomos, los nomarcas reunían tropas locales y había Sumos Sacerdotes de los dioses que también administraban sus bienes. Imperio Medio Comprende las Dinastías XI y XII. En este periodo se reunificó Egipto. La capital se movió a Tebas. Segundo Periodo Intermedio Este periodo es la época mas oscura, lo más característico de este periodo fue la aparición de los Hicsios y la aparición de multiples reinos en varios lugares de Egipto.

Factores jurídicos de Egipto

El derecho en Egipto El derecho egipcio cuenta con la pena de muerte o pena capital. Se remonta a la antigua civilización egipcia, donde la pena de muerte se aplicaba para una ley que prohíbe los crímenes como el asesinato, el robo, el sacrilegio, los intentos de espionaje hacia el Faraón. Se aplicó a través de la decapitación, el sacrificio, o el ahogamiento en el Nilo. Según Amnistía Internacional , las actuales penas de muerte que permite el derecho en Egipto, están reservadas para los delitos punibles, con la pena capital

para los delitos tipificados en la llamada “lucha contra el terrorismo” la legislación, así como “homicidio premeditado, violación y delitos relacionados con drogas.” Hay actualmente dos métodos de ejecución en Egipto: La primera y más comúnmente utilizada es el ahorcamiento de una cuerda (la horca) y se utiliza para todos los tipos de “civiles” delincuentes. El otro es por disparos de armas de fuego, que es específica para los soldados y personal de cualquier militar que comete delitos capitales. Además , el derecho egipcio especifica que la pena capital también se puede aplicar si el recluso fue condenado con la alta traición.

Conclusiones

La política india en la actualidad Uno de los focos de debilitamiento de la política india, es la situación precaria de la coalición política liderada por el Partido del Congreso Nacional Indio, que está vigente desde 2004. El gobierno indio opera en forma de coalición entre: Sonia Gandhi, viuda del ex Primer Ministro Rajiv Gandhi perteneciente a la Dinastía Nehru-Gandhi, y actual presidenta del Partido del Congreso; la coalición gobernante y Manmohan Singh, el primer ministro de India, designado por Sonia Gandhi. La Dinastía Nehru Gandhi ha dominado la política India desde Jawaharal Nehru, primer gobernante de India tras la independencia. Mamnohan Singh quien ha sabido mover los hilos de la economía, en la actualidad se ve condicionado políticamente por la señora Gandhi, de tal manera que sus reformas estructurales son limitadas, algo que repercute en el desarrollo de la economía india.

alcanzado recientemente la movilización, la educación y cierto poder económico, y el sistema político existente, que no ofrecía un mecanismo institucionalizado para la participación política. Podría haber añadido que esos regímenes de instituciones frágiles estaban a menudo sometidos a un capitalismo de amigotes, que no aporta trabajos ni beneficios para la clase media. Pocas veces los más pobres dirigen ataques contra el orden político existente, apuntaba Huntington; tienden a dirigirlos las clases medias ascendentes, que se sienten frustradas por la falta de oportunidades políticas y económicas: un fenómeno que ya señaló Alexis de Tocqueville en su magistral análisis de la Revolución francesa y que volvió a plantear a comienzos de los años sesenta la célebre teoría de la curva J en la revolución.

Bibliografía:

A. (2018, 28 septiembre). EGIPTO. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y GEOGRÁFICA. Blogspot. http://algargosarte.blogspot.com/2014/09/egipto- introduccion-historica-y.html Access denied | mihistoriauniversal.com used Cloudflare to restrict access. (s. f.). Historia Universal. Recuperado 10 de octubre de 2020, de https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/cultura-egipcia-antiguo-egipto Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2011, 18 febrero). El sistema polÃtico de India: sus principales caracterÃsticas - Programa Asia Pacifico. Observatorio Asiapacifico. https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/sistema-politico- india Canaan, R. (2020, 20 mayo). Organización Social de Egipto: Características Principales. Lifeder. https://www.lifeder.com/organizacion-social-egipto/#: %7E:text=La%20organizaci%C3%B3n%20social%20de%20Egipto,desplegaba %20en%20forma%20de%20pir%C3%A1mide.&text=La%20sociedad%20egipcia %20se%20estructuraba,los%20campesinos%20y%20los%20esclavos.

colaboradores de Wikipedia. (2020a, marzo 7). Derecho hindú. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_hind %C3%BA#Derecho_hind%C3%BA_moderno colaboradores de Wikipedia. (2020b, agosto 20). Sistema político de Egipto. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_pol %C3%ADtico_de_Egipto#:%7E:text=Egipto%20es%20%2Dde%20acuerdo %20al,su%20Religi%C3%B3n%20de%20estado%20(Art.&text=40%2D63%20de %20la%20Constituci%C3%B3n%20se%20garantizan%20diversos%20Derechos %20civiles. Contexto político. (2013, 11 junio). BRICS. https://bricscomplutense.wordpress.com/india/contexto-politico-2/ Cruz Reyes, V. (2018, 27 septiembre). Historia, sociedad y política en India contemporánea: Miradas interdisciplinarias. Scielo. http://www.scielo.org.mx/pdf/mcp/v7n21/2007-5308-mcp-7-21-177.pdf Derecho en Egipto. (s. f.). Guía Blog Egipto. Recuperado 10 de octubre de 2020, de https://blog-egipto.com/historia-y-geografia-de-egipto/derecho-en-egipto#: %7E:text=Egipto%20se%20declara%20como%20Rep%C3%BAblica %20%C3%81rabe%20con%20un%20sistema%20democr %C3%A1tico.&text=Adem%C3%A1s%20%2C%20el%20derecho%20egipcio %20especifica,condenado%20con%20la%20alta%20traici%C3%B3n. Fukuyama, F. (2011, 1 junio). El orden político en Egipto. Letras Libres. https://www.letraslibres.com/mexico-espana/el-orden-politico-en-egipto Sofía, P. (2006, agosto). India: El nacimiento de una potencia moderna. Scielo. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-