Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Investigación Documental - Efecto de la Maquinaria en el Suelo, Guías, Proyectos, Investigaciones de Informática

Efectos de la maquinaria en la preparación del suelo.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 19/10/2019

antonio-higuera
antonio-higuera 🇲🇽

5

(1)

3 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TORREÓNIngeniería en agronomía
Unidad 2 - Efecto de la Maquinaria en el Suelo
Investigación Documental
MAESTRO: Ing. Damián Aguilera Tapia
Alumno: Martín Antonio Higuera Carrillo
Grupo: Agronomía a Distancia
Septiembre, 27 de 2019
Mecanización Agropecuaria
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Investigación Documental - Efecto de la Maquinaria en el Suelo y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Informática solo en Docsity!

INSTITUTOIngeniería en agronomíaUnidad 2 - Efecto de la Maquinaria en el Suelo TECNOLÓGICO DE TORREÓ

Investigación Documental

MAESTRO: Ing. Damián Aguilera TapiaAlumno: Martín Antonio Higuera Carrillo

Grupo: Agronomía a Distancia

Septiembre, 27 de 2019

Mecanización Agropecuaria

Introducción

El suelo es la capa más superficie que comprende la corteza terrestre. A esto se le añade la capacidad de estar en constante cambio, en ella se asienta una buena parte de la vida del planeta y actúa como interfase de la atmosfera, la hidrosfera la geosfera y la biosfera.

Su composición está conformada básicamente por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y animales, aire y agua.

Es uno de los elementos necesarios para el crecimiento de las plantas además del agua ya que las plantas absorben del suelo los minerales necesarios por conducto de sus raíces.

De aquí deriva la importancia de este elemento y del cual se desprenderá la siguiente investigación.

El perfil del suelo (tipos de suelos).

Es la ordenación vertical de todos sus horizontes hasta la roca madre. Los horizontes o niveles son capas que se desarrollan en el seno del suelo y que presentan, cada uno de ellos, características diferentes.

En un suelo maduro se pueden distinguir bien los niveles u horizontes, que permiten su clasificación y estudio. Los principales horizontes son:

Horizonte A de lixiviado

Horizonte B Horizonte C Roca madre

Contiene pocas sales minerales, ya que son arrastradas hacia abajo por las aguas al infiltrarse. En él se encuentran

Tiene color claro por su pobreza en humus. Presenta una acumulación de sales de calcio, aluminio o hierro

Formado por fragmentos procedentes de la meteorización mecánica y/o química de la roca

Material original sobre el que se desarrolla el suelo. La roca madre puede ser una roca dura, compacta e

las raíces de la mayoría de las plantas y se divide, a su vez, en varios estratos. Suele ser oscuro y rico en humus.

procedentes de los niveles superiores.

madre subyacente. impermeable, una roca blanda o materiales sueltos.

De acuerdo a la cantidad de partículas contenidas, los suelos se clasifican en texturas:

  • Arenosos: Su contenido es abundante de partículas de tamaño arena.
  • Limoso: Su contenido es abundante en limos.
  • Arcillosa: Su contenido es abundante en arcillas.
  • Franco: Contiene la mezcla de los tres componentes. Este suelo posee fracciones gruesas y finas en proporciones adecuadas haciéndolo un suelo equilibrado, ligero, aireado y permeable.

Un suelo con textura predominante en cualquiera de las fracciones (suelo arenoso, arcilloso o limoso) siempre será deficiente por alguna causa, por ejemplo, el suelo arenoso no tiene capacidad de retener agua y el suelo arcilloso no tiene aireación y se encharca con facilidad al ser impermeable.

Los materiales de tamaño superior a 2mm son las gravas (gravillas, cantos, guijarros...) detienen la ascensión capilar del agua, impidiendo la excesiva evaporación, también disminuyen la cohesión del suelo, por lo que tendrá mejor aireación y drenaje y será más fácil de trabajar.

Las clasificaciones de los suelos del mundo son muchas y muy complejas. Sin embargo, existe aquí una de las más sencillas; la cual divide a los suelos en dos grupos: zonales y azonales.

recurso es constantemente sometido a una gran presión antrópica. Los principales usos del suelo, son:

  • Utilización agrícola (cultivos)
  • Mantenimiento de pasto para el ganado.
  • Forestal, bien sea para monte maderable y leñoso o monte abierto para el pastoreo.
  • Extracción de recursos minerales, energéticos e hídricos, minas, canteras y perforaciones de gas, petróleo y aguas subterráneas.
  • Uso industrial, instalaciones para la transformación de materias primas o elaboradas.
  • Uso de servicios, para el transporte y las comunicaciones (carreteras, autopistas y vías de ferrocarril).
  • Asentamientos humanos, hábitats rural y urbano, edificaciones, instalaciones depuradoras y vertidos, etc.
  • Uso recreativo, cultural, científico y de protección de la Naturaleza, parques naturales, jardines, reservas, etc.
  • Terrenos improductivos naturales, desiertos, torrentes, cumbres, montañas, etc.

Lecho o cama de siembra

La preparación de la tierra para la siembra fija el entorno para el crecimiento y desarrollo óptimo a lo largo de la época de crecimiento del cultivo y en última instancia tiene un impacto crucial en el potencial productivo.

La cama de siembra designa la parte superficial del suelo que recibe los granos de semilla y que, a su vez, le permite germinar y desarrollar a la planta. Su preparación es determinante para asegurar una tasa de germinación elevada. La preparación de la cama de siembra se asegura por las acciones culturales superficiales realizadas con anterioridad a la siembra, por los aperos de discos o dientes y/o equipos accionados, así como por rodillos.

Se puede decir entonces que la cama de siembra corresponde a un estado óptimo del suelo favorable a la siembra y que la banda de tierra trabajada por la sembradora es un “lecho de germinación” de los granos. Según sea el caso, estas labores pueden descomponerse en varias fases separadas o en un solo pase, o bien de forma integrada con la sembradora.

Cuando se emplea la maquinaria en la siembra y/o plantación es necesario realizar la nivelación del terreno como parte principal del proceso con el fin de asegurar un correcto funcionamiento de la sembradora ya que, una mala nivelación implicaría problemas en cuanto a la regulación de la profundidad de siembra y por otra parte problemas al utilizar la cosechadora.

Además, al momento de la siembra, los órganos de enterrado, de compactado y recubrimiento de las sembradoras modifican sensiblemente la cama de siembra. Así, en la línea de siembra, la tierra se encuentra más desmenuzada y con un mayor grado de compactación (sembradora monograno) que en los espacios entre líneas; este estado diferencial del suelo permite alcanzar las condiciones favorables a la germinación y a la nascencia, ya que se mantiene una porosidad suficiente entre hileras para absorber el agua de lluvia y facilitar la aireación.

El drenaje de los suelos

Algunos problemas que se tienen cuando hay problemas de drenaje:

  • Inadecuada aireación de las raíces
  • Restricción de la respiración
  • Aumento de los niveles de CO 2 hasta ser tóxicos
  • Concentraciones tóxicas de Fe y Mn reducidos, sulfuros y gases orgánicos

Estos dependerán en menor o mayor medida de la duración de la saturación, la especie cultivada y/o la etapa fenológica del cultivo.

En general, las causas de los problemas de drenaje son de dos tipos, por su origen (natural o artificial) y por su tipo de actividad (activa o pasiva). Las causas calificadas como naturales son más frecuentes en las zonas húmedas, mientras que las artificiales ocurren más frecuentemente en las zonas áridas de riego.

Las causas activas están relacionadas con aportaciones abundantes de agua, ya sean naturales (lluvias intensas, desbordamientos, inundaciones, etc.) o artificiales (riegos). Las pasivas son cuando existen impedimentos generalmente naturales

para desalojar dichos excesos de agua, ya sean topográficos, suelos poco permeables, restricciones del perfil del suelo, etc., aunque también pueden ser artificiales, como obstrucciones de diferente tipo, red de drenaje inadecuada, azolvamiento, etc.

Compactación

Se le denomina compactación a la pérdida de espacio poroso de los suelos y este efecto está íntimamente relacionado con el manejo de los suelos, especialmente con el uso inadecuado de maquinaria agrícola.

Cuando la densidad aparente es superior a 1.3 gr/cm 3 nos indica que tenemos un problema de compactación y en consecuencia las raíces de las plantas tendrán dificultad para penetrar la matriz del suelo y en algunos casos, su desarrollo será de manera horizontal reduciendo el aprovechamiento de los nutrientes, el agua y el anclaje de las plantas al suelo (Materechera, 1993).

La degradación física de los suelos, entendida como compactación, sellamiento superficial, adensamiento, baja infiltración y conductividad hidráulica, es una problemática de tipo ambiental que puede incidir en una baja productividad, hecho que pone en peligro la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental.

Cuando el suelo está compactado hay una relación entre éste y su humedad, ya que el agua actúa como un lubricante en medio de los poros del suelo, y cuando hay una fuerza externa capaz de comprimir al suelo, el agua que se encontraba entre los poros es desplazada por partículas de suelo, haciendo que éste se vuelva impermeable.

Los principales factores en la actividad agrícola que tienen incidencia en la compactación son1:

  • Implementos de labranza del suelo.

1 http://www.pioneer.com/CMRoot/International/Argentina/productos_y_servicios/ Boletin_Compactacion_de_suelo.pdf

La erosión o procesos físicos y químicos de la naturaleza, que desgastan y destruyen los suelos y rocas de la corteza del planeta. Sin la actividad humana estas pérdidas de suelo se verían compensadas por la formación de nuevos suelos.

La sequía, que se produce cuando las lluvias son inferiores a los niveles normales registrados. Esto causa desequilibrios hídricos que perjudican los sistemas de producción de la tierra.

Las lluvias torrenciales. Las precipitaciones en las zonas áridas son escasas y cuando la lluvia cae, lo hace de forma torrencial arrastrando la cubierta vegetal.

Conclusiones

El conocimiento del suelo de una región desde su edafogenesis, así como de las actividades desarrolladas en él, serán un elemento para llevar a cabo acciones correctivas que, de no realizarse a tiempo, pudieran provocar la perdida de parte o totalidad del potencial de producción del suelo en una región especifica de manera permanente.

También es importante conocer el clima de la región, ya que esta nos va determinar la erosividad del suelo, es decir a la capacidad erosiva de los distintos agentes geológicos y, en consecuencia, prever cualquier situación que acelere estos procesos naturales de erosividad.

Es importante considerar que el suelo es un recurso no renovable, de ahí la importancia que debe de darse seguimiento a todos estos procesos edáficos.

Referencias bibliográficas

Consejo Nacional de Planificación y Coordinación Económica (CONAPLAN) del Gobierno de El Salvador. “El Salvador - Zonificación Agrícola - Fase I”. Secretaria General, Organización de los Estados Americanos. Documento en línea. Recuperado de: http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea34s/ch084.htm. Consultado el 20 de septiembre de 2019.

Contreras Anzurez, Cornelio. “Efecto de los mejoradores de suelo Miyaorganic y Algaenzims en la disminución de la densidad aparente (Compactación) de un suelo arcilloso”. Tesis. En línea. Recuperado de: http://repositorio.uaaan.mx:8080/ xmlui/bitstream/handle/123456789/1938/T17037%20CONTRERAS%20ANZUREZ, %20CORNELIO%20%20%20TESIS.pdf?sequence=1. Consultado el 22 de septiembre de 2019.

Gimenez, Luis y Giorello, Diego. “Curso de Riego y Drenaje”. Facultad de Agronomía, Universidad de la Republica de Uruguay. En línea. Recuperado de: http://www.fagro.edu.uy/~hidrologia/riego/Drenaje.pdf. Consultado el 21 de septiembre de 2019.

Liotta, Mario. “Drenaje de Suelos Para Uso Agrícola”. 1a ed. edición especial. En línea. Recuperado de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/