









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Generalidades y esquemas actuales del la enfermedad del virus H5N1
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Pág.
Pág. Figura 1. Virus en aves de corral 4 Figura 2. Brote de gripe aviar en Asia 5 Figura 3. Morfología del virus H5N1 6 Figura 4. Estructura esférica del virus H5N1 7 Figura 5. Replicación del virus H5N1 10
Pág. Cuadro 1. Distribución de los subtipos de influenza aviar reportados Cuadro 2. Variantes durante años del virus Influenza A
Pág. Grafica 1. Focos y animales afectados por influenza aviar reportado Grafica 2. Casos de IA en humanos reportados en otros países por
aves en el país. En Yucatán y estados vecinos de este, como es el caso de Campeche, el valor de la reja 30 huevos saltó de 77 a 120 pesos según el comercio local sólo durante el mes de diciembre del 2022.
2. Generalidades del microrganismo y la enfermedad Herrera-Uribe (2008) Comenta que el virus influenza se clasifica en los tipos A, B y C, según las características antigénicas de dos de sus proteínas internas (M y NP), y en subtipos, según las características antigénicas de sus dos glicoproteínas: la hemaglutinina y la neuraminidasa. Los tipos B y C solo infectan a los humanos, pero el tipo A afecta a varias especies: los humanos, los cerdos, los caballos, las aves de corral, las ballenas, los lobos de mar y otras. Herrera-Uribe (2008) Los diferentes subtipos y variantes son especie específicos, es decir, en general atacan a una sola especie y produciendo enfermedad respiratoria. Las aves silvestres y migratorias siendo los hospederos naturales. Figura 1. Virus en aves de corral Infección por virus del género influenzavirus A y la especie de la influenza A de la familia Orthomyxoviridae. Estos virus también se denominan virus de influenza tipo A. (Iowa State University, 2010) Los virus de la influenza aviar se clasifican como virus de IAAP o IABP, de acuerdo a las características genéticas del virus y a la gravedad de la enfermedad en pollos infectados en forma experimental. (Iowa State University, 2010)
Herrera-Uribe (2008) Destaca que la primera pandemia de gripe bien documentada, llamada “la influenza española”, ocurrió en 1918 y 1919, con más de 50 millones de muertes reportadas. Esta pandemia fue producida por el subtipo H1N1, el cual se creyó que provenía del cerdo, pero hoy se sabe que ese virus se transmitió directamente de las aves a los humanos. Perroncito, E. (1878) inicialmente fue conocida como la enfermedad de Lombardía. Aunque Eugenio Centanni (1863-1942) y Ezio Savonuzzi, en 1901, identifican un agente responsable como causante de la enfermedad, no fue hasta 1955 que Werner Schäfer (1912-2000) lo describe como un virus del tipo Influenzavirus A. En su reservorio natural en las aves acuáticas, la infección generalmente es asintomática. Cuadro 2. Variantes durante años del virus Influenza A Casillas, S., Herrero Fernández, S., & Varon, J. (2008) Comenta que después del brote de 1997 de la gripe aviar H5N1 en Hong-Kong, Reino Unido y Holanda prepararon vacunas. Ambos atenuados, H5N1 y H9N2, que son virus recombinantes adaptados al frío que han sido generados para no ser patógenos en modelos de mamíferos y de pollos.
Rojas (2014) Argumenta que se ha visto que la variabilidad morfológica del virus juega un papel importante en el mecanismo por el cual se internaliza en la célula hospedadora. Brevemente, las partículas virales esféricas se internalizan por endocitosis mediada por receptores a través de vesículas revestidas de clatrina, representando aproximadamente el 70 % de las vías de endocitosis utilizadas por los virus de la gripe. El 30 % restante corresponde a las partículas filamentosas y elongadas, las cuales usan la endocitosis no mediada por clatrina/caveolas y la endocitosis dinamina-independiente. Oropesa S (2001) Data que el virión de Influenza, está constituído por diez proteínas estructurales diferentes: la Hemaglutinina (HA), la Neuraminidasa (NA), la nucleoproteína (NP) , la 56 ribonucleoproteína, nucleocápsida o RNP ( reunión de la NP con el ARN viral), las tres grandes proteínas PB2, PB1 y PA, que forman el complejo polimerasa, la proteína matriz (M1) y la proteína M2. Oropesa S (2001) La proteína HA, es el principal antígeno del virus, contra el cual va dirigida la respuesta inmune neutralizante (anticuerpos protectores). Además, su variabilidad antigénica que se traduce en la aparición de nuevas cepas, la convierte en el principal factor desencadenante de las epidemias y pandemias de gripe. Oropesa S (2001) al igual que la Neuraminidasa, es importante como antígeno, aunque los anticuerpos anti-NA, no son neutralizantes, salvo a altas concentraciones. Sin embargo, reducen tanto el título del virus, como las lesiones en pulmón. Su variabilidad antigénica es alta. Una característica de los virus con genoma ARN es su alta variabilidad genética y antigénica, lo que acarrea que la infección se desarrolle generalmente en forma de brotes epidémicos y ocasionalmente pandemias, con altos índices de morbilidad y grandes costos económicos.
4. Estructura Figura 4. Estructura esférica del virus H5N Hemaglutinina : Rojas (2014) Nos dice que se llamada así por su capacidad de aglutinar hematíes, es la proteína mayoritaria de la envoltura viral, representando aproximadamente un 80 %. Es una glicoproteína integral de membrana tipo I, trimérica y en forma de bastón. La HA es codificada por el segmento 4 del ARNv, y se sintetiza como un precursor HA0 que se activa por proteólisis en dos subunidades: HA1 y HA2. Neuraminidasa: Rojas (2014) Nos dice que la neuraminidasa es la segunda glicoproteína más abundante en la superficie del virus de la gripe A y B, representando aproximadamente el 17 % de éstas. Es codificada por el segmento 6 del ARN y es una proteína integral de membrana tipo II. La función principal de la NA es cortar los ácidos siálicos, de ahí su nombre, de la superficie de la célula huésped La proteína M2:
5. Tipo de reproducción o replicación: Uhart, M., Karesh, W., & Smith, K. (2008) Nos dicen que los virus de influenza aviar son virus ARN y, por lo tanto, se replican sin mecanismos de "protección" contra la mutación. En consecuencia, son frecuentes las alteraciones en su estructura genética. Siguiendo la teoría darwiniana, los genotipos que sobreviven son seleccionados en base a su capacidad de infectar y reproducirse en nuevos hospederos. Son estrategas "r", que producen millones de descendientes de los cuales sobreviven solo unos pocos mejor dotados genéticamente. Uhart, M., Karesh, W., & Smith, K. (2008) Una característica singular de los virus de influenza es que son segmentados y que los segmentos de su genoma son intercambiables. Esto les confiere una enorme plasticidad y adaptabilidad. Algunos de los segmentos de genes afectan la forma en que los virus se adhieren a las células que infectan. Son las hemaglutininas (H), de las cuales se conocen 16 tipos diferentes.
Uhart, M., Karesh, W., & Smith, K. (2008) aunque otros segmentos de genes les confieren la capacidad de replicar y abandonar la célula infectada para infectar nuevas células. Son las neuraminidasas (N), de las que se conocen 9 tipos distintos. El virus de influenza aviar que ha puesto en jaque al mundo entero es el H5N1, denominado así por su hemaglutinina y su neuraminidasa. A lo largo de nuestras vidas nosotros estamos expuestos a una gran variedad de virus de influenza o gripe, con distintos segmentos genéticos (serotipos), para los que desarrollamos cierto grado de inmunidad. Desafortunadamente, dada la novedosa estructura genética del H5N1, no existen casi personas en el mundo con inmunidad adquirida por exposiciones previas. Figura 5. Replicación del virus H5N Uhart, M., Karesh, W., & Smith, K. (2008) argumentan que son 144 posibles combinaciones (16 de H y 9 de N). Del mismo modo que un sinnúmero de virus y bacterias conviven con nosotros sin causarnos problemas, los virus de influenza aviar han convivido en relativa armonía con las aves silvestres acuáticas durante miles de años. Uhart, M., Karesh, W., & Smith, K. (2008) Los ciclos mejor estudiados corresponden a aves acuáticas del Hemisferio Norte, en las cuales los virus se contagian durante la estación reproductiva, cuando se reúnen millones de individuos. Las cuestiones de hospederos en las aves infectadas descargan el virus a través de sus heces, que infectan los cuerpos de agua en los que se congregan. Estos cuerpos de agua suelen congelarse luego de la reproducción, actuando como refrigeradores que preservan los virus hasta la primavera siguiente, cuando las temperaturas se elevan y las aves retornan.
Grafica 2. Casos de IA en humanos reportados en otros países por subtipo y por año "Aunque no sepamos lo que deparara el futuro sabemos una cosa: una vez que se establezca la transmisión (del virus) de humano a humano, tendremos sólo unas semanas para contenerlo antes de que perdamos el control "Tenemos que admitir que la mera acumulación de antivirales no constituye una estrategia contra la gripe" (Gaceta médica boliviana, 2005)
7. Referencias: GRIPE AVIAR: UN DESAFÍO PARA LA CIENCIA MEDICA Y LAS ORGANIZACIONES DE SALUD. (2005). Gaceta médica boliviana, 28(2), 93–99. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012- Gonzalez, E. (2023). La zoonosis como posibilidad: gripe aviar en Yucatán. REMPA. https://rempa.com.mx/2023/01/13/la-zoonosis-como-posibilidad- gripe-aviar-en-yucatan/ Herrero-Uribe, L., (2008). El virus influenza y la gripe aviar. Acta Médica Costarricense. 50 (1), 13-19. https://www.redalyc.org/pdf/434/43450103.pdf Influenza Aviar. (2023b). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/influenza-aviar#:~:text=El%20virus%20de%20la %20influenza%20aviar%20altamente%20pat%C3%B3geno%2C%20principalmente %20por,en%20diferentes%20especies%20de%20aves.
Iowa State University, 2010, Influenza aviar de alta patogenicidad, instituto internacional de cooperación en animales biológicos https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/influenza_aviar_de_alta_patogenicidad.pdf Perroncito, E. (1878). "Epizoozia tifoide neigalliancei." Annali della Academia d'agricoltora di Torino 21, 87-126. Casillas, S., Herrero Fernández, S., & Varon, J. (2008). Gripe aviar: lo que un intensivista debe conocer. Medicina intensiva , 32 (4), 183–193. https://doi.org/10.1016/s0210-5691(08)70936- Oropesa S. Orthomixovirus. En: Llop A, Valdes-Dapena M, Zuazo J. Primera Edición. Microbiología y Parasitología Médicas. Editorial Ciencias Médicas.Cuba, 2001. file:///C:/Users/USER/Downloads/labs_ipk_5.pdf Rojas, X. I. M., Tutora: D. M., & Barroso, I. M. (2014). El virus de la gripe: Patógeno emergente y reemergente. Usal. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/123857/El%20Virus%20de%20la %20Gripe.pdf?sequence=1&isAllowed=y Uhart, M., Karesh, W., & Smith, K. (2008). Lecciones aprendidas de la influenza aviar. El hornero , 23 (2), 61–66. http://www.scielo.org.ar/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0073- OMSA, 2023 Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA-WAHIS)/ Eventos zoosanitarios. En línena https://wahis.woah.org/#/event-management