Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto y Consecuencias del Maltrato Infantil en la Vida Adulta, Apuntes de Ética

Información sobre el maltrato infantil, sus tipos, causas, consecuencias y estadísticas en méxico y a nivel mundial. Además, se abordan las legislaciones sobre este tema y se identifican los factores de riesgo. El objetivo es estimar el impacto del maltrato en el desarrollo de trastornos sociales y emocionales a largo plazo.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 05/02/2024

virginiamonserrat-aguilar
virginiamonserrat-aguilar 🇲🇽

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Fundamentos de la investigación
Ingeniería química 41X
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL:
EL MALTRATO INFANTIL
Profesora: Sandoval Arreola Ma. Martha
Alumnas:
Virginia Monserrat Aguilar García
N.C:20560033
Yuliana Sánchez Santos
N.C:20560085
CD. Lázaro cárdenas Michoacán a 26 de mayo del 2022
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto y Consecuencias del Maltrato Infantil en la Vida Adulta y más Apuntes en PDF de Ética solo en Docsity!

Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

Fundamentos de la investigación

Ingeniería química 41X

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL:

EL MALTRATO INFANTIL

Profesora: Sandoval Arreola Ma. Martha

Alumnas:

Virginia Monserrat Aguilar García

N.C:

Yuliana Sánchez Santos

N.C:

CD. Lázaro cárdenas Michoacán a 26 de mayo del 2022

INDICE

  • Objetivo general............................................................................................................................
  • Objetivos específicos.....................................................................................................................
  • Introducción..................................................................................................................................
  • Desarrollo......................................................................................................................................
  • TIPOS DE MALTRATO INFANTIL...........................................................................................
    • Maltrato físico............................................................................................................................
    • Maltrato psicológico o emocional.............................................................................................
    • Abuso sexual..............................................................................................................................
    • Explotación................................................................................................................................
    • Abandono y trato negligente......................................................................................................
  • CAUSAS.......................................................................................................................................
  • CONSECUENCIAS......................................................................................................................
  • EL ABANDONO.......................................................................................................................... EL ABUSO PSICOLÓGICO INFANTIL HACE TANTO DAÑO COMO LA VIOLENCIA O
  • SECUELAS QUE DEJA EL ABUSO INFANTIL EN LA EDAD ADULTA.............................
  • ADULTO.................................................................................................................................... CONSECUENCIAS DEL MALTRATO Y ABANDONO INFANTIL EN LA VIDA DEL
  • ESTADÍSTICAS SOBRE EL MALTRATO INFANTIL A NIVEL MUNDIAL......................
    • La mitad de los niños del mundo son víctimas de la violencia...............................................
  • ESTADÍSTICAS DEL MALTRATO INFANTIL EN MÉXICO..............................................
    • Maltrato Infantil en México se incrementa en un 50% en el lapso de un año. 2015...............
  • LEGISLACIÓN SOBRE EL MALTRATO INFANTIL EN MÉXICO Y EN EL MUNDO.....
  • TESTIMONIOS DE SUPERVIENTES A LA VIOLENCIA INFANTIL.................................
  • Conclusión...................................................................................................................................
  • Bibliografías................................................................................................................................

DESARROLLO

El maltrato Infantil abarca diversas vertientes. En lo jurídico es un proceder delictuoso acreditable de una sanción penal, psicológicamente se debe a un trastorno del comportamiento y un fenómeno negativo en lo social. (Vilchis Sánchez, D. 2020) La definición de Organización Mundial de la Salud OMS hacia el maltrato infantil indica que “El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”. La definición se ha modificado y enriquecido con las aportaciones de los investigadores que se han abocado al tema, a partir de la primera emitida por Kempe en 1962, quien originalmente define el MI como el uso de la fuerza física no accidental, dirigida a herir o lesionar a un niño, por parte de sus padres o parientes. Posteriormente se incluyen la negligencia y los aspectos psicológicos como partes del MI para Wolfe es “la presencia de una lesión no accidental, resultado de actos de perpetración (agresión física) o de omisión (falta de atención por parte de quienes están a cargo del niño y que requiere de atención médica o intervención legal)”. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) propone la siguiente definición: “Todo acto u omisión encaminado a hacer daño aun sin esta intención pero que perjudique el desarrollo normal del menor”. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) define a los niños maltratados como: “Los menores de edad que enfrentan y sufren ocasional o habitualmente, violencia física, emocional o ambas, ejecutadas por actos de acción u omisión, pero siempre en forma intencional, no accidental, por padres, tutores, custodios o personas responsables de ellos”.

TIPOS DE MALTRATO INFANTIL

El maltrato puede ser clasificado como físico, psicológico o emocional, sexual, explotación y negligencia-abandono. Maltrato físico Es toda forma de agresión no accidental infligida al menor producido por el uso de la fuerza física, incluyendo dos categorías: a. Traumas físicos que producen lesiones severas entre las que se incluyen quemaduras, hematomas, fracturas, envenenamientos y otros daños que pueden llegar a causar la muerte, y El abuso o maltrato de menores abarca toda forma de maltrato físico y/o emocional, abuso sexual, abandono o trato negligente, explotación comercial o de otro tipo, de la que resulte un

daño real o potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. (Jesús Palacios, Ma Carmen Moreno & Jesús Jiménez ,1995) b. Traumas físicos provocados por palmadas, sacudidas, pellizcos o prácticas similares que, a pesar del daño psicológico, no constituyen un riesgo substancial para la vida del niño. El niño zarandeado es un tipo de maltrato infantil. Cuando se sacude fuertemente a los bebés, pueden presentarse secuelas severas como daño cerebral y aún la muerte. El castigo físico es un tipo de maltrato usado por muchos padres como método de disciplina. La mayoría de las personas que golpean a sus hijos con la intención de corregirlos no son conscientes de que los golpes son poco eficaces para educar y que producen daño real o potencial sobre la salud, desarrollo, la dignidad y la autoestima del niño. La mayoría de los padres ni siquiera se da cuenta que por culpa de los golpes que recibieron de sus progenitores, tienen conductas agresivas o dañinas para la sociedad. El uso regular del castigo físico como forma de disciplina es maltrato. (Jesús Palacios, Ma Carmen Moreno & Jesús Jiménez ,1995) Maltrato psicológico o emocional Es el daño que de manera intencional se hace contra las actitudes y habilidades de un niño. Afecta su autoestima, su capacidad de relacionarse, la habilidad para expresarse y sentir, deteriora su personalidad, su socialización y, en general, el desarrollo armónico de sus emociones y habilidades. Existen varias categorías de maltrato psicológico y emocional (Ferreira, A.L, 2018): a. Ignorar al niño, lo que hace referencia al niño fantasma. Sus emociones, ansiedades, miedos y necesidades afectivas son totalmente imperceptibles para sus padres o cuidadores. b. El rechazo por parte de los adultos de las necesidades, valores y solicitudes del niño. c. El aislamiento. Cuando el niño es privado de su familia y/o comunidad, negándole la necesidad de contacto humano. d. El terrorismo. El que el niño está expuesto a ataques verbales y amenazas con objetos, creando un clima de miedo, hostilidad y ansiedad. e. La corrupción. Cuando el niño está expuesto a situaciones que transmiten y refuerzan conductas destructivas y antisociales, alterando de esta manera el desarrollo adecuado de conductas sociales. f. La agresión verbal, que es el uso continúo de una forma de llamar al niño de manera áspera y sarcástica. Día a día va disminuyendo su autoestima. g. La presión, que es la constante exigencia para lograr un desarrollo rápido esperando logros y aprendizajes a un nivel que no corresponde con su desarrollo neurológico ni mental. Este niño sentirá que nunca será lo suficientemente bueno.

Se han identificado varios factores de riesgo de maltrato infantil. Aunque no están presentes en todos los contextos sociales y culturales, dan una visión general que permite comprender las causas del maltrato infantil. De acuerdo a la Organización Mundial de la salud (OMS) se clasifican en: Factores de los padres o cuidadores Hay varias características de los padres o cuidadores que pueden incrementar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:  Las dificultades para establecer vínculos afectivos con el recién nacido;  El hecho de no cuidar al niño  Los antecedentes personales de maltrato infantil  La falta de conocimientos o las expectativas no realistas sobre el desarrollo infantil  El consumo indebido de alcohol o drogas, en especial durante la gestación;  La participación en actividades delictivas  Las dificultades económicas. Factores relacionales Hay diversas características de las relaciones familiares o de las relaciones con la pareja, los amigos y los colegas que pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:  Los problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún miembro de la familia  La ruptura de la familia o la violencia entre otros miembros de la familia  El aislamiento en la comunidad o la falta de una red de apoyos  La pérdida del apoyo de la familia extensa para criar al niño. Factores sociales y comunitarios Hay diversas características de las comunidades y las sociedades que pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:  Las desigualdades sociales y de género  La falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las instituciones  Los niveles elevados de desempleo o pobreza  La disponibilidad fácil del alcohol y las drogas  Las políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la pornografía, la prostitución y el trabajo infantiles  Las normas sociales y culturales que debilitan el estatus del niño en las relaciones con sus padres o fomentan la violencia hacia los demás, los castigos físicos o la rigidez de los papeles asignados a cada sexo

 Las políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que generan malas condiciones de vida o inestabilidad o desigualdades socioeconómica

CONSECUENCIAS

El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede tener consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, tales como (Alarcón LC, Araujo AP, Godoy AP, Vera ME, 2010):

  • Actos de violencia (como víctimas o perpetradores)
  • Depresión
  • Consumo de tabaco
  • Obesidad
  • Comportamientos sexuales de alto riesgo
  • Embarazos no deseados
  • Consumo indebido de alcohol y drogas A través de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el maltrato puede contribuir a las enfermedades del corazón, al cáncer y al suicidio. Más allá de sus consecuencias sanitarias y sociales, el maltrato infantil tiene un impacto económico que abarca los costos de la hospitalización, de los tratamientos por motivos de salud mental, de los servicios sociales para la infancia y los costos sanitarios a largo plazo.

EL ABUSO PSICOLÓGICO INFANTIL HACE TANTO DAÑO COMO LA

VIOLENCIA O EL ABANDONO.

Demuestran que tanto la violencia psicológica como la física activan las mismas áreas del cerebro. El abuso psicológico y emocional, que comprende comportamientos como poner en ridículo, intimidar, rechazar y humillar a los otros, es más frecuente que la violencia física y el abandono infantil, y hace tanto daño como estas otras conductas. Según un estudio de la Universidad McGill de Montreal (Canadá), u no de cada tres niños en el mundo sufre alguna experiencia de abuso emocional. Mediante imágenes de escáner cerebral, David Vachon, profesor en el Departamento de Psicología de la citada universidad y principal autor del estudio, ha

negativos tiende a asociarse con el abusador como padre, figura paterna o alguien con quien el niño tiene una relación emocional intensa. (D. I. López, 2019) Algunos factores que ayudan al menor a mitigar los efectos del abuso onegligencia son los siguientes: ● Cuando se detecta el abuso y se toman medidas para garantizar la seguridad del niño (por ejemplo, cuando intervienen los servicios sociales). ● Cuando el menor recibe algún apoyo familiar. ● Cuando la víctima recibe atención psicológica para recuperarse del abuso.

CONSECUENCIAS DEL MALTRATO Y ABANDONO INFANTIL EN LA

VIDA DEL ADULTO.

Varios estudios demuestran las consecuencias del maltrato y abandono infantil en la vida del adulto: Depresión: La depresión es uno de los efectos más comunes a largo plazo del abuso infantil. El niño se siente culpable por las agresiones sufridas y puede tener sensación de indignidad, lo que puede llevar a sentimientos depresivos. Problemas de relación: Cuando estos niños crecen, también puedentener problemas de relación y sentimientos de baja autoestima. Por ejemplo, pueden permanecer en una relación abusiva o poco saludable. Si un niño crece en un hogar en el que el abuso es la norma, es más probable que ellos mismos permanezcan en esas relacione en la edad adulta. Comportamientos no saludables: Debido a que el abuso afecta a los sentimientos de autoestima, puede llevar a comportamientos físicos poco saludables como los trastornos alimenticios, el alcoholismo, el abuso de drogas, la violencia e incluso el crimen. Problemas de salud física: El maltrato infantil puede causar daños físicos inmediatos a un niño, como fracturas de huesos, moretones, deterioro del desarrollo cerebral y traumatismo craneal por golpes. Como adultos,

estas personas tienen un mayor riesgo de padecer una serie de afecciones médicas graves, como enfermedades cardíacas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, presión arterial alta, diabetes, asma, enfermedad hepática y obesidad. Revictimización: La investigación sugiere que los adultos, especialmente las mujeres, que fueron víctimas en la infancia, corren el riesgo de volver a ser víctimas en la edad adulta. Otro estudio encontró que todos los tipos de abuso infantil (abuso físico, abuso sexual y negligencia) se asociaron con un mayor riesgo de re-victimización de por vida. Comportamiento suicida: La evidencia demuestra asociación entre el abuso infantil y los intentos de suicidio en jóvenes y adultos. Los resultados de un importante estudio indican que los adultos expuestos a cuatro o más experiencias adversas en la infancia tenían 12 veces más probabilidades de haber intentado suicidarse que aquellos que no habían tenido experiencias adversas en la infancia. Trastornos alimentarios y obesidad: Los trastornos alimentarios y la obesidad son comunes entre los adultos que de pequeños sufrieron maltrato. Los estudios de investigación han mostrado consistentemente vínculos entre el maltrato infantil y la obesidad en la edad adulta. Abuso de alcohol y sustancias: A menudo se han hecho asociaciones entre el abuso infantil y el abuso de sustancias en la edad adulta. Los resultados de un reconocido estudio señalan que aquellos adultos con cuatro o más experiencias adversasen la infancia tenían siete veces más de probabilidades de considerarse alcohólicos, cinco veces más probabilidades de haber consumido drogas ilegales y diez veces más de probabilidades de haberse inyectado drogas en comparación con adultos sin experiencias adversas. (D. I. López, 2019)

ESTADÍSTICAS SOBRE EL MALTRATO INFANTIL A NIVEL

MUNDIAL.

La mitad de los niños del mundo son víctimas de la violencia Uno de cada dos niños en el planeta, unos 1000 millones de ellos, se ven sujetos cada año a violencia física, sexual o psicológica, lo que puede causarles traumatismos, discapacidad o muerte, de acuerdo con un estudio de varios organismos de la ONU. Unos 40 000 menores de

ESTADÍSTICAS DEL MALTRATO INFANTIL EN MÉXICO

Todos los organismos de protección a la niñez, comunidad científica y económica internacional señalan a México, como uno de los países que registra mayor número de infanticidios y maltrato en la población infantil. (Sotelo, 2015) México ocupa el primer lugar en violencia física, abuso sexual y homicidios de menores de 14 años, entre los 33 países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (Sotelo, 2015) El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM / ENDIFAM reportó en la “Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Familias en México” que en 13 millones de familias los niños crecen en un entorno de violencia y gritos por parte de sus padres. Según el Censo 2010 en México residen 39.2 millones de niños de 0 a 14 años. Los estudiosos coinciden que el 10% son menores víctimas de maltrato y abuso podemos entonces afirmar que cerca de 4 millones de infantes se encuentran en situación de alta vulnerabilidad y riesgo. (Sotelo, 2015) Maltrato Infantil en México se incrementa en un 50% en el lapso de un año. 2015 La Procuraduría de la Defensa del menor del DIF reportó:

  • 39,516 casos denunciados
  • 27 675 casos comprobados 9,398 casos comprobados más que en el 2014 Denuncias con mayor incidencia por categoría: Savethechildren. (2019, 28 mayo). INFORME MUNDIAL SOBRE LA INFANCIA 2019 [ILUSTRACIÓN]. https://www.savethechildren.es/publicaciones/informe-mundial-sobre- la-infancia
  1. Abandono y/o omisión de cuidados
  2. agresiones físicas y sexuales
  3. Explotación Antecedente: El año 2008 ha sido el año más violento con 59186 casos de los cuales 34,023 fueron comprobados. En el año 2013 recibieron 32652 denuncias se comprobaron 18277 Denuncias. Hay que tener en cuenta que estos reportes sólo hacen referencia a una fracción del universo que corresponde a los casos de maltrato en menores de edad referidos al DIF. Sin embargo, permiten tener algún referente de la situación y aportan algunos elementos para conocer cuál es la frecuencia con la que el maltrato a menores de edad termina en una denuncia legal, los tipos de maltrato que se denuncian y la proporción de niños y niñas que viven en situación de violencia familiar. (Sotelo, 2015) 14 DIF. (2015). Gráfica prevalencia de tipo de maltrato [Gráfica]. DIAGNÓSTICO SITUACIÓN DE LA INFANCIA EN MÉXICO MALTRATO INFANTIL URGENCIA NACIONAL. http://www.fundacionenpantalla.org/attachments/article/6/ESTADISTICAS_Y_ANALISIS_SITUACI %C3%93N_INFANCIA_EN_MEXICO_2015.pdf Sotelo, M. T. (2015). Denuncias recibidas y comprobadas de maltrato infantil atendidos [ILUSTRACIÓN]. DIAGNÓSTICO SITUACIÓN DE LA INFANCIA EN MÉXICO MALTRATO INFANTIL URGENCIA NACIONAL. http://www.fundacionenpantalla.org/attachments/article/6/ESTADISTICAS_Y_ANALISIS_SITUACI %C3%93N_INFANCIA_EN_MEXICO_2015.pdf

Por su parte, los Códigos Civil y Penal para el Distrito Federal, contemplan disposiciones relacionadas con el maltrato de menores. En el nuevo Código Penal para el Distrito Federal, su artículo 183 sanciona al que por cualquier medio procure, induzca o facilite el que una persona menor de edad o quien no tenga la capacidad para comprender el significado del hecho, realice actos de exhibicionismo corporal, lascivos o sexuales, prostitución, ebriedad, consumo de drogas o enervantes, prácticas sexuales o a cometer hechos delictivos, se le impondrán de seis a diez años de prisión y de trescientos a mil días de multa. Cuando de la práctica reiterada de los actos de corrupción, el menor o incapaz adquiera los hábitos de alcoholismo, farmacodependencia, se dedique a la prostitución, práctica de actos sexuales, a formar parte de una asociación delictuosa o de la delincuencia organizada las penas serán de siete a doce años de prisión y de quinientos a mil quinientos días multa. (CÁRDENAS MIRANDA, 2022) En relación al delito de lesiones, el artículo 132 del citado Código establece: Artículo 132. Cuando las lesiones se infieran con crueldad o frecuencia a un menor de edad o a un incapaz, sujetos a la patria potestad, tutela o custodia de la gente, la pena se incrementará con dos terceras partes de la sanción prevista. En ambos casos a juicio del juez se decretará la suspensión o pérdida de los derechos que tenga el agente en relación con el sujeto pasivo por un tiempo igual al de la pena de prisión que se imponga. Así también el Nuevo Código Penal para el Distrito Federal, incorporó un Capítulo Único denominado Violencia Familiar y en su artículo 200 determina el delito de violencia familiar y señala que la educación formación del menor no será en ningún caso considerada justificación para forma alguna de maltrato y que en el caso de que la víctima sea menor de edad o incapaz el delito de violencia familiar se perseguirá de oficio. (CÁRDENAS MIRANDA, 2022)

TESTIMONIOS DE SUPERVIENTES A LA VIOLENCIA INFANTIL.

Las personas que sobrevivieron a la violencia infantil sufrieron situaciones traumáticas que han marcado su vida. A continuación, recogemos testimonios de varias de ellas, quienes saben de la importancia de contar su historia para ayudar a que cada vez menos niños, niñas o adolescentes pasen por algo así. Juanita X: “sé enojo mi papá y le pego feo a mi mamá y después a mi me pego feo y me ahorcó” Fueron las palabras de juanita una niña de 12 años de edad originaria de la comunidad de Apalani ubicada en la zona rural de Acapulco sobre la presunta violencia sufrida luego de que realizará el sueño de conocer el mar, el testimonio fue subido por un usuario de redes sociales donde se explica que después de que una persona llevara a la menor de edad a la playa junto con su madre y un hermano el padre de la menor se enojó. Usuario: “Que fue lo que tu papá te puso en el cuello” Juanita: “Una cuerda, me trató de ahorca con ella, pero yo me escapé”

Juanita quien es una niña que tiene su rostro manos y demás partes del cuerpo quemadas asegura en el vídeo que huyó de su casa y fue encontrada en otra comunidad. (Azteca Noticias, 2021) La historia de Pablo: te contaré una historia que podría ser tu historia o la mía, él es Pablo vivía un ambiente hostil lo corregían con golpes, gritos y era testigo del maltrato entre sus padres. en la escuela era distraído, no rendía académicamente, era castigado por sus maestros y él era violento con sus compañeros. Estos actos de violencia hacia los niños y niñas pueden limitar su capacidad de desarrollo cognitivo que crezcan con miedo desconfianza baja autoestima e incrementa el riesgo de abuso de alcohol y otras sustancias tóxicas, pablo ahora es un joven es inseguro tiene vicios no puede conservar un trabajo estable le cuesta ser responsable ha perdido a su familia por ser violento, nuestro país y el mundo está llenos de pablo. (World Vision Perú, 2017) El testimonio de Gloria Viseras: “Hola, soy Gloria Viseras, soy superviviente de abusos sexuales en la infancia en un entorno deportivo” ¿Porque la ley de violencia contra la infancia es urgente que se apruebe? la violencia es una realidad de muchos niños y niños la situación para ellos se ha agravado con el confinamiento por el confinamiento, y mi área de trabajo que es el deporte he tenido el privilegio de en la redacción del artículo 8º de esta ley donde se introducen una serie de aspectos muy muy importantes, por ejemplo, todas las personas que vayan a estar a cargo de menores deberán recibir formación sobre prevención y protección y también la asignación de un delegado de protección en los clubes que se ocupe de todos los aspectos de protección del menor y también porque la participación infantil muy muy importante en los niños deben participar en todo lo que les afecta toma de decisiones está donde quieren llegar así que vamos a apoyar esta ley vamos a aprobar esta ley porque los niños y las niñas no pueden esperar. (Save the Children España, 2020)

CONCLUSIÓN

Los traumas causados en la infancia causan alteraciones en la salud mental y física que pueden perdurar toda la vida si no se tratan a tiempo, por tanto, la sociedad y cada uno de nosotros en particular debemos de proteger y proporcionar a los niños un entorno seguro y afectivo. Así, garantizaremos un adecuado desarrollo del niño y una infancia feliz, ya que, algunos adultos piensan que los abusos ocurrieron en su infancia, y que, por lo tanto, son algo del pasado que no afecta a su presente. Sin embargo, tal y como se ha investigado, los abusos en la infancia tienen secuelas en la edad adulta. Así mismo a nivel social se hace necesario el evaluar el papel que desempeñan las autoridades encargadas de velar por el bienestar infantil no solo a nivel nacional si no mundial, ya que esto es un problema de salud y un riesgo social a todo nivel, así mismo se deben reevaluar aquellas leyes existentes que protegen los derechos al menor, pues, no es suficiente si no viene acompañado de un cambio legislativo. El Gobierno y todos los partidos políticos deben agilizar

Recuperado 16 de mayo de 2022, de https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/1155/ Página web Maltrato infantil. (2020, 8 junio). Organización Mundial de la Salud. Recuperado 18 de mayo de 2022, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment#: %7E:text=El%20maltrato%20infantil%20se%20define,salud%2C%20desarrollo%20o %20dignidad%20del Ferreira, L. A. (2018). MALTRATO INFANTIL Y ABUSO SEXUAL EN LA NIÑEZ. Organización panamericana de la salud. Recuperado 15 de mayo de 2022, de https://www.aepap.org/sites/default/files/maltrato_y_abuso_sexual_aiepi.pdf Artículo de revista Otero, L. (2015b, octubre 15). El abuso psicológico infantil hace tanto daño como la violencia o el abandono. MuyInteresante.es. https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/el- abuso-psicologico-infantil-hace-tanto-dano-como-la-violencia-o-el-abandono- 521444900109 Página web (BLOG) López, D. I. (2019, 20 septiembre). Secuelas que deja el abuso infantil en la edad adulta. Iratxe López Psicología. https://iratxelopezpsicologia.com/secuelas-que-deja-el-abuso-infantil- en-la-edad-adulta/ Artículo de periódico de Ips, C. (2020, 19 junio). La mitad de los niños del mundo son víctimas de la violencia. IPS Agencia de Noticias. https://ipsnoticias.net/2020/06/la-mitad-los-ninos-del-mundo- victimas-la-violencia/ PDF Sotelo, M., 2015. DIAGNÓSTICO SITUACIÓN DE LA INFANCIA EN MÉXICO MALTRATO INFANTIL URGENCIA NACIONAL. 2ª ed. [ebook] Disponible en: <http://DIAGNÓSTICO SITUACIÓN DE LA INFANCIA EN MÉXICO MALTRATO INFANTIL URGENCIA NACIONAL> [Consultado el 22 de mayo de 2022]. CÁRDENAS MIRANDA, E., 2022. LA NECESIDAD DE LEGISLAR SOBRE MALTRATO INFANTIL. [en línea] Repositorio.lasalle.mx. Disponible en: <https://repositorio.lasalle.mx/bitstream/handle/lasalle/372/N%c3%bam.8_P.101-115.pdf? sequence=1&isAllowed=y> [Consultado el 22 de mayo de 2022]. Vídeos de YouTube

Azteca Noticias. (2021, 21 junio). Testimonio desgarrador de violencia infantil [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=bTDNs_Y1iAg World Vision Perú. (2017, 30 octubre). La historia de Pablo - Efectos de la violencia contra la niñez [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-YSsit8r42w Save the Children España [Save the Children España ]. (2020, 8 junio). #NoPuedenEsperar - El testimonio de Gloria Viseras [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch? v=YoP1BEqQGwM&t=16s