



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La historia de los hospitales en mexico
Tipo: Resúmenes
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
FANNY SEGURA
Universidad Alfa y Omega
2 - 9 - 2023
n hospital es el espacio en el que se desarrollan todo tipo de servicios vinculados a la salud. En estos recintos, por lo tanto, se diagnostican enfermedades y se realizan distintos tipos de tratamientos para reestablecer la salud de los pacientes.
Cabe destacar que los hospitales pueden dividirse en generales, materno-
infantiles, psiquiátricos o geriátricos, entre otras especialidades. Y es en estos
últimos dos casos donde el número de denuncias contra abusos de todo tipo crece
año a año. Las violaciones, la negligencia, el maltrato físico y emocional, así como
la explotación financiera (sobre todo en el caso de los ancianos) son delitos comunes
en estos centros. A pesar de estar penados por las leyes de distintos países, cada
vez hay más gente que es sometida a realidades espantosas y sin poder escapar de
ellas.
Recientemente, a esta aterradora realidad se ha sumado la noticia de que en
muchos hospitales podemos encontrarnos con médicos cuyos títulos no han sido
homologados. Si bien, estas personas cuentan con una formación completa,
impartida por la correspondiente facultad, su modo de proceder es ilegal y pone en
tela de duda su objetivo como profesionales de la salud.
Por esta razón nuestra investigación va dirigida a conocer las necesidades que tiene
el hospital de nuestra comunidad, para entender cuáles son los motivos por los
cuales muchos pacientes son trasladados a otros hospitales que tienen distancias
considerables.
ara comprender en su totalidad el origen del Hospital General de México, es necesario remontarse a la época de la colonia española en México cuando con la llegada de los españoles al nuevo continente arribaron varias órdenes religiosas, quienes bajo el concepto medieval de “Caridad”, proporcionaron los primeros servicios hospitalarios, con la vieja tradición de ser al mismo tiempo, hospederías, orfelinatos, asilos y sanatorios.
Este concepto de “Caridad” surgió con la idea, puramente cristiana, de crear hospitales y asilos para enfermos y pobres que eran atendidos, supuestamente, por personas llenas de fe y amor y desprendidas de los bienes terrenales. La necesidad de atención de enfermedades locales y de otras nuevas que llegaron con los visitantes españoles de Europa, motivaron a la creación de hospitales.
En 1524, se inauguró el primero de ellos en México, el Hospital de la Concepción de Nuestra Señora, que años después cambiaría su nombre por el de Hospital de Jesús de Nazareno. La Concepción de la Caridad fue la razón principal para la fundación de los 128 hospitales en el siglo XVI en México, pues afirmaban los conceptos religiosos de obtener el “perdón divino”, o para conseguir la aceptación de la sociedad ante algún pecado cometido. Este importante número de hospitales correspondía al inmenso territorio conquistado. Del total de ellos, en la capital sólo se fundaron 9, entre los que se encontraban: San Lázaro, San Hipólito (para hombres con enfermedades demenciales), Epifanía u Hospital Infantil Franciscano, Real de Naturales (para indígenas) Real del Amor de Dios (para la atención de enfermedades venéreas) y el de Nuestra Señora de Monserrat (para enfermos crónicos). En el siglo XVIII, la obra hospitalaria encabezada por las órdenes religiosas perdieron su autoridad ya que los reyes españoles ya no se interesaban por nuevas fundaciones en la Nueva España, a pesar de que la idea de la Caridad se mantenía vigente a pesar de que se buscaba que los servicios proporcionados a los enfermos fueran mejores. Este nuevo concepto de atención coincide con la fundación del Hospital General de San Andrés en 1779, donde se intentó proporcionar a los enfermos mejores servicios, concretando la “Justicia Humana” en la atención de enfermedades. Al mismo tiempo que el imperio español comenzaba su decadencia, iniciaba la evolución de la práctica médica en los hospitales, donde ya lo importante no era sólo contar con personas que ayudaran a los enfermos a “bien morir” sino para reestablecerles su salud. Este cambio en la conciencia médica motivó al gobierno a asumir el control de las instituciones de salud y no dejarlo a las organizaciones religiosas, de este modo, los conceptos de derechos humanos, caridad y asistencia médica se elevaron al concepto de “Beneficencia Pública”, más acorde a los cambios sociales y políticos originados por el movimiento de independencia en 1810
P
n tabasco tuvieron que pasar más años para el comienzo de su primer hospital, El estancamiento económico y el aislamiento político y comercial durante la colonia y parte del siglo XIX impidieron la existencia de hospitales en Tabasco. Los enfermos tenían que buscar alivio a sus males en Campeche o Veracruz. Así le ocurrió en 1794 a la esposa del gobernador Miguel Castro y Araos, quien al no encontrar médico ni hospital en San Juan Bautista, antiguo nombre de Villahermosa, sin vacilar fue trasladada a Campeche. El presbítero José Eduardo de Cárdenas, diputado por Tabasco ante las cortes de Cádiz en 1811 daba cuenta de ello al afirmar que “no había en ésta provincia una escuela, un edificio público, ni un hospital”.
De 1804 a 1850 las enfermedades endémicas, en particular el paludismo, fiebre amarilla, parasitosis intestinales, sarampión y cólera causaban grandes estragos en los individuos, las familias y las comunidades, haciendo que fuera necesario que, en las haciendas, los ranchos y edificios públicos se utilizaran para prestar atención a los enfermos. En la “Memoria” que el gobernador del estado de Tabasco José Rovirosa presentó al congreso Local el 1º de agosto de 1831, al tratar de afirmar su autoridad política, en relación a la necesidad de contar con un hospital escribió: “... falta en la capital un establecimiento necesario siempre en una población grande, esto es, un hospital suficientemente dotado para recoger a los enfermos pobres que sucumben acaso más a la falta de cuidado y alimentos que a las fuertes impresiones de la enfermedad”. Ante la falta de hospitales, con un espíritu solidario extremo, pero lúcido y sincero, y sin menospreciar el riesgo a contagio, en 1833 el Dr. Francisco José Corroy, médico francés, y el gobernador Manuel Bueltas cuidaban a los enfermos, el primero prácticamente dormía con los enfermos y el segundo les llevaba medicinas, ropa y dinero a los pacientes y sus En 1835, Juan Federico Waldeck (1766–1875), famoso pintor, dibujante y grabador francés que se encontraba en San Juan Bautista, ante el gran número de pacientes de cólera, improvisó una enfermería, afrontando el riesgo de contagio, en la que trataba a los pacientes con fricciones, eméticos, agua fría por vía oral y baños de agua caliente con mostaza; y no fue hasta 1847 que existió en Villahermosa un hospital provisional, fundado por las tropas invasoras estadounidenses para la atención de sus enfermos con fiebre amarilla. A principios del siglo XX para combatir las acechanzas a la salud, se crearon algunos establecimientos hospitalarios en Villahermosa, que fueron el resultado de cierta modernización económica y social. Los nosocomios eran: el Hospital de San Juan Bautista, un lazareto, la Beneficencia del Comercio, y la Quinta de la Salud. El hospital de San Juan Bautista, posteriormente conocido como Hospital Civil, era de tipo religioso y se ubicaba en los terrenos que actualmente ocupa la Secundaria Estatal Ing. Rafael Concha Linares en la esquina que conforman la Avenida 27 de
E
febrero y la calle Pedro C. Colorado, en los límites que para entonces tenía la ciudad en el barrio conocido como Esquipulas muy cerca de la antigua catedral. Según reportes de 1910, en ese nosocomio se atendían 175 pacientes y en el lazareto que era un servicio público, dos “apestados,” seres que de desgaste en desgaste se precipitaban a la muerte. En ese mismo año se sumaron a este panorama dos establecimientos: el perteneciente a una sociedad particular llamada “Beneficencia del Comercio” institución que funcionó 40 años y atendía al sector más rico de la población, y una instalación denominada “Quinta de Salud”, sostenida por la colonia española, la que en promedio atendía a 6 personas diariamente. Todos estos inmuebles eran de uno a dos pisos. El 1o. de agosto de 1939 el gobernador del estado, Víctor Fernández Manero inauguró un nuevo nosocomio, el cual se denominó sanatorio y fue el que sustituyó al hospital Juan Bautista. Un año después en el gobierno entrante del Lic. Francisco Trujillo Gurría recibe el nombre del Hospital “Dr. Juan Graham Casasús,” en reconocimiento a un distinguido médico tabasqueño. En 1941, debido a la difícil situación económica, escepticismo y apatía en el personal, la Secretaría de Asistencia Pública aumentó el subsidio y se reorganizó totalmente, lográndose que casi todos los médicos de Villahermosa prestaran gratuitamente sus servicios profesionales. Algunos hicieron donaciones, entre las cuales llamó la atención un lavabo tipo quirúrgico de origen francés, probablemente databa de principios del siglo XX, era un inmueble pesado de fierro, mármol, cobre y caucho que tenía un espejo en su parte superior. En una caja metálica se echaba el agua para el lavado quirúrgico y debajo había una cubeta en que se recogía el agua que se utilizaba. El hospital tenía la organización de los antiguos nosocomios civiles, con salas generales de medicina separadas para hombres y para mujeres, salas generales de cirugía para hombres y para mujeres, salas de maternidad, y un pabellón para enfermos tuberculosos. En 1952, siendo gobernador del estado el Lic. Francisco J. Santamaría y director del hospital el Dr. Lamberto Castellanos Rivera se inauguró un anexo en el que se atendían a ancianos con patologías crónicas y a enfermos mentales. A principios de los años sesentas, durante el gobierno del Lic. Carlos A. Madrazo Becerra se efectuó una ampliación en la que se construyeron cuartos compartidos por dos enfermos y un área de pensionistas para pacientes privados. En el año 2020 quien era director del hospital de villa Benito Juárez el señor Roberto Carlos Hernández Armenta, señalo que las condiciones en las que encontró el hospital eran deplorables y después de un año y medio el al frente del hospital, las condiciones son muy diferentes. Y agradeció la oportuna intervención del gobierno estatal porque se pudo rescatar el nosocomio ya que el inmueble no contaba con infraestructura eléctrica, drenaje y sobre todo la climatización integral. Y en ese 2021 gracias a la gestión realizada al gobierno estatal, el nosocomio contaba con medicamentos, equipos quirúrgicos y camas hospitalarias. Menciono que, el hospital tenía más de 10 años sin contar con los climas integrales, y de igual
Si se invierte en infraestructura, equipo y personal capacitado y de vocación se podrá tener un hospital que cubra realmente el segundo nivel como lo afirmo el ex director del hospital, Carlos Hernández Armenta.
A. Capítulo 1
Tipos de hospitales
Los hospitales primeramente se pueden clasificar según los recursos e infraestructura con la que cuentan para atender enfermedades o accidentes, así como con la cantidad de médicos especialistas.
Estos pueden ir desde los más básicos para atender o prevenir enfermedades comunes y leves , hasta los que atienden los casos más graves, especializados o terminales.
Actualmente existen 3 niveles de clasificación y tipos de hospitales según este criterio, en los cuales se clasifican según su estructura y funcionamiento:
Además de la clasificación por el grado de atenciones especializadas o generales que otorgan las instituciones de salud en México, también hay divisiones según sus funciones o al sector de la población al que están dirigidos.
Lo anterior, hace que los organigramas varíen mucho en función del tipo de centro que sea, pero en general la jerarquía se establece de la siguiente forma :
Director General
El Director de Hospitales es la figura se encuentra a la cabeza de la estructura y representa la máxima autoridad del hospital. Es el encargado del funcionamiento armónico de la institución y debe inducir a todos los miembros del personal a dar voluntariamente lo mejor de ellos.
La cuestión de quién debe ocupar este puesto, si un médico o administrador de empresas, se ha debatido mucho sin llegar a un acuerdo universal. El factor importante es que esta persona necesita estar perfectamente versada en gestión hospitalaria y para ello es importante que cuente con una Maestría en Dirección y Administración en Salud.
Tareas del Director de Hospitales:
Ser el responsable de todo hospital. Supervisar cada departamento para asegurarse de que se proporciona la máxima calidad de atención a los pacientes. Garantizar el cumplimiento de las normativas federales y estatales. Tomar decisiones financieras sostenibles en relación con las políticas y estrategias generales. Realizar informes anuales sobre las actividades que se llevan a cabo.
Dirección Médica
Entre las funciones que ejerce están:
Supervisar las funciones médicas, de enfermería, de gestión de casos, de farmacia y de calidad de los servicios centrales de salud. Trabajar con los líderes del equipo del hospital para planificar, implementar y gestionar las operaciones clínicas. Desarrollar estrategias de gestión de la salud de la población y nuevas iniciativas clínicas estratégicas.
Esta división está, a su vez, compuesta por todas las especialidades y servicios médicos que proporciona la institución: neonatología, maternidad, nefrología, cardiología, pediatría, laboratorio, farmacia, radiología, etc.
Dirección de Enfermería
La Dirección de Enfermería se encuentra bajo la supervisión de un director, a quien le corresponde:
Coordinar las labores de la unidad y el personal que la integra. Evaluar la calidad de las tareas asistenciales del personal de enfermería.
Dirección de Gestión y Servicios Generales
Esta unidad, también llamada Dirección de Administración, tiene que asumir funciones como:
Dirigir y evaluar el desempeño del personal y las actividades que ejecutan en esta unidad. Facilitarles a todas las demás divisiones el soporte administrativo y técnico necesario, al igual que los servicios generales que requiere el cumplimiento de los objetivos.
Quedan adscritas a esta división áreas como:
Gestión Administrativa General. Recursos Humanos. Gestión de la Economía, Presupuesto y Financiamiento de la Organización. Obras y Mantenimiento. Hostelería. Orden Interno. Seguridad.
Además, según la adscripción y normativa del hospital, también pueden desarrollarse algunas unidades de gestión dependientes directamente de la dirección general, como:
Enseñanza y Capacitación. Investigación. Monitoreo y Evaluación de la Calidad. Consejo Consultivo.
Una ventaja clave de los desfibriladores es que pueden ser utilizados por cualquier persona. Pero para controlar el ritmo cardíaco de cada paciente se debe contar con suficientes desfibriladores. Siendo parte importante de los equipos médicos que todos los hospitales necesitan.
La función de las máquinas de anestesia es garantizar y proporcionar un suministro preciso y continuo de gases médicos especiales (oxígeno, óxido nitroso e isoflurano) para mantener un nivel adecuado de anestesia para un paciente, ya que las cantidades difieren según las características fisiológicas de cada paciente.
Algunas máquinas de anestesia incluyen herramientas adicionales como ventiladores, unidades de succión y dispositivos de monitoreo de pacientes. Algunos también incluyen monitores, pantallas táctiles para rastrean la frecuencia cardíaca y el nivel de saturación de oxígeno del paciente.
Al final, el objetivo principal de una máquina de anestesia es controlar el nivel de conciencia de un paciente en un procedimiento operativo. Para ello, es necesario invertir en dispositivos de última generación que garanticen la seguridad del paciente.
Los monitores de pacientes son equipos médicos que todos los hospitales necesitan ya que son equipos estándar que realizan un seguimiento preciso de la condición y el estado de salud de un paciente durante y después de una cirugía. Son necesarios para pacientes adultos, pediátricos y neonatales.
Hay parámetros específicos que los médicos siempre deben controlar cuando observan una enfermedad, tanto la temperatura, la frecuencia cardíaca, los niveles de oxígeno en la sangre, la presión arterial, como la saturación de oxígeno, entre otros factores.
Por lo tanto, los monitores de pacientes los ayudan midiendo la temperatura, la frecuencia cardíaca, los niveles de oxígeno en la sangre, la presión arterial y más del paciente.
Los esterilizadores o autoclaves de hospital matan todas las formas de vida microbiana, incluidos hongos, bacterias, virus, esporas y todas las demás entidades presentes en las herramientas quirúrgicas y otros artículos médicos. Los
esterilizadores son de uso vital para reducir la muerte de pacientes debido a infecciones asociadas a la atención médica. Si no se emplean con regularidad una persona puede verse expuesta a estos organismos y sufrir diferentes complicaciones.
Un esterilizador o autoclave esteriliza equipos y suministros utilizando vapor saturado a alta presión durante un corto período de tiempo, aunque existen diferentes tipos de esterilización.
El corazón, al ser un órgano vital, es monitoreado constantemente para detectar anomalías en su frecuencia o ritmo. En esta tarea intervienen las máquinas ECG o el electrocardiógrafo (EKG), que capta y amplía los impulsos eléctricos del músculo cuando se colocan los electrodos en cada una de las extremidades del paciente y sobre su zona torácica.
A diferencia de los desfibriladores, los electrocardiógrafos solo se utilizan para controlar la actividad eléctrica del corazón durante un tiempo determinado. Estos se adhieren a la piel del paciente con electrodos y registran señales eléctricas para detectar problemas cardíacos.
Las mesas quirúrgicas son necesidades para un hospital. Para la preparación del paciente, los procedimientos quirúrgicos y la recuperación, estos equipos son esenciales. Estas cuentan con un conjunto de normas específicas, donde pueden equiparse con diferentes elementos como brazos, pedales o controles remotos para ajustar la posición del paciente en relación con el cirujano.
La temperatura corporal que no se mantiene durante la cirugía puede provocar complicaciones posquirúrgicas, como hipotermia peroperatoria, hospitalización y recuperación prolongadas, y un aumento del riesgo de infección. Es por eso que los calentadores de mantas y los calentadores de líquidos son tan esenciales para los hospitales.
Las unidades electro quirúrgicas (ESU) son fundamentales en varios procedimientos, ya que son utilizados para coagular, cortar o alterar tejidos,
El ultrasonido es otro tipo de técnica de imagen médica utilizada para un diagnóstico preciso. Esta tecnología, es una prueba que facilita identificar anomalías internas, medir la densidad y la estructura de los órganos, observar tejidos y vasos sanguíneos. El uso de esta técnica no produce dolor en el paciente y tampoco genera radiación.
Son una fuente de suplemento de oxígeno confiable y eficiente que operan eléctricamente y realizan la separación del oxígeno presente en el aire ambiental, lo que permite tener un suministro constante de oxígeno de alta pureza cuando un paciente presenta complicaciones respiratorias.
El concentrador utiliza un filtro que retiene el oxígeno y expulsa el resto del aire, lo humedece y lo envía al paciente dependiendo de los requerimientos dados previamente por el personal de la salud.
D. Capítulo 4
Cuanto personal de la salud hay en un hospital
Las instituciones públicas de la salud cuentan con 69,896 médicos generales y familiares. 94,603 médicos especialistas, alrededor de 10 mil odontólogos, 26,066 residentes 144,784 enfermeras generales, 36,602 enfermeras especialistas, 104, 853 auxiliares de enfermería, 139,581 camas totales, 89, 562 hospitalarias y 50, 019 en otras áreas. Sin embargo, hay un déficit de personal ya que en palabras de diego Bonilla El sistema público de salud requiere alrededor de 872,000 médicos y enfermeras: el IMSS necesita 440,000, el Insabi alrededor de 420,000 y el ISSSTE 12,000, para atender a sus derechohabientes conforme a las recomendaciones de organismos internacionales La falta de personal es el “talón de Aquiles” del sistema de salud mexicano. Para atender, con los estándares que recomiendan los organismos internacionales, le hacen falta alrededor de 872,000 médicos y enfermeras.
En su comparecencia ante la Cámara de Diputados, el 22 de octubre pasado, el secretario de Salud, Jorge Carlos Alcocer Varela, afirmó que el país tiene un déficit de más de 200,000 médicos, luego en una conferencia de prensa posterior dijo que
faltan alrededor de 300,000 enfermeras. Sin embargo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reporta un requerimiento de 440,000 médicos y enfermeras, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) alrededor de 420,000 y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) 12,000.
De acuerdo con el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 44 miembros del personal médico de salud por cada 10,000 habitantes y este país solo tiene 27.
E. capítulo 5
Atención médica para todos
El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) informa que todas las personas que se encuentran en el país y no disponen de seguridad social tienen derecho a recibir de forma gratuita los servicios públicos de salud, medicamentos y demás insumos asociados, al momento de requerir la atención.
Lo anterior, conforme a lo dispuesto en la Ley General de Salud, cuyas modificaciones se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 29 de noviembre de 2019 y entraron en vigor el primero de enero de 2020.
El sistema de salud pública en México está compuesto por dos rubros de atención: la que se brinda a personas sin seguridad social y la que se ofrece a derechohabientes.
En el caso de las personas que no cuentan con seguridad social, recibirán atención gratuita a través del Insabi en Centros de Salud, Centros de Salud con Servicios Ampliados (CESSA), Unidades Médicas de IMSS Bienestar, Unidades de Especialidades Médicas (UNEMES) y en los hospitales rurales, comunitarios y generales.
Para tener acceso a los servicios del Insabi las personas deben acudir a su centro de salud más cercano y presentar CURP, credencial del INE o acta de nacimiento. Ahí se realizará un registro para la continuidad de su expediente clínico.
Los servicios del Insabi inician con el personal médico del primer nivel de atención quien hará la valoración para derivar al paciente a un segundo nivel si lo requiere.
Para obtener los servicios del Insabi las personas ya no necesitan afiliarse ni tienen que pagar cuota de ningún tipo y recibirán todos los medicamentos gratuitos, así como análisis, estudios y diagnósticos clínicos, intervenciones quirúrgicas y hospitalización sin costo alguno si el padecimiento lo amerita.
En el caso de que exista algún cobro indebido o la negación de medicamentos, los usuarios de los servicios públicos de salud podrán presentar sus quejas en las