




























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
investigacion de los trabajos universitarios
Tipo: Diapositivas
1 / 68
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
De esta edición: © Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016 Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú Teléfono: (51 1) 626- www.pucp.edu.pe
Imagen de cubierta e interiores: Archivo Dirección de Comunicación Institucional PUCP (DCI)
Primera edición digital: agosto de 2016
Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.
ISBN: 978-612-4320-11-
Ruta de acceso: http://www.pucp.edu.pe/la-universidad/documento/modelo-educativo-pucp/
Esa importancia trascendental que le cabe a la educación en general, debe atribuirse de un modo muy particular a la que reciben los jóvenes en la universidad; no solamente por ser la universidad la que introduce al joven en las más altas disciplinas del saber y la que imprime un rumbo definitivo al espíritu, sino también porque la universidad es el aula y la escuela donde se forman los futuros dirigentes de la sociedad.
Jorge Dintilhac SS.CC., 15 de abril de 1917. Rector Fundador de la Universidad Católica (1917-1945)
Casa Riva-Agüero
Nuestro modelo educativo es la base de nuestra propuesta de mediano plazo, que la universidad se propone en su Plan Estratégico 2011-2017^1. Forma parte de los instrumentos orientadores de nuestro quehacer académico y de los cambios institucionales que lo acompañan y es coherente con nuestra misión.
Misión de la PUCP
Nuestra Universidad es una comunidad académica plural y tolerante, inspirada en principios éticos, democráticos y católicos. Brinda una formación humanista, científica e integral de excelencia, y contribuye a ampliar el saber mediante investigaciones e innovaciones de nivel internacional, así como con la creación y difusión de cultura. Asume su compromiso con el desarrollo humano y se vincula de manera efectiva y permanente con su entorno.
Bajo estos principios, nuestro modelo se orienta a la formación integral y humanista y se organiza tomando en cuenta los tres quehaceres esenciales de la universidad: docencia, investigación y responsabilidad social, procurando que vayan más allá del claustro académico y contribuyan tanto al desarrollo personal de nuestros estudiantes y egre- sados como al de las organizaciones y grupos sociales de los que ellos forman parte.
La formación universitaria cumple a cabalidad su objetivo si además de orientarse al desarrollo de capacidades profesionales forma también personas. Los egresados de la Universidad Católica son reconocidos como los mejores en sus especialidades, pero además deben ser buenas personas y buenos ciudadanos. Un profesional competente no solo es el que hace bien su trabajo o cumple eficientemente las tareas que le encargan: debe ser también una perso- na confiable que contribuye a mejorar la calidad del trabajo de los demás, que actúa éticamente, seguro de sí mismo y plenamente responsable frente a las implicancias de sus actividades en la sociedad y, por eso, capaz de asumir liderazgos.
Lograr los resultados de formación que nos proponemos requiere un conjunto de condiciones que pueden agruparse en torno a los siguientes principios: la formación integral y humanista, y la excelencia académica.
(^1) Este plan sucede al Plan Estratégico planteado en el año 2000, que nos ha permitido pensar en las metas de la universidad en el largo plazo.
La formación integral supone que nuestros estudiantes cultiven tanto sus capacidades intelectuales, analíticas, críticas y reflexivas como las artísticas, físicas y espirituales; multipliquen su curiosidad y enriquezcan su opción vo- cacional a través de la comprensión de la importancia de desarrollar diversas miradas disciplinares. Nuestro campus es un espacio en el que, además de aulas para el estudio, hay salones para la danza, el teatro, las artes plásticas y la música, así como bibliotecas, capillas, auditorios y campos deportivos. La formación de las personas requiere atender la complejidad del individuo en sus múltiples dimensiones.
Coro y Conjunto de música de Cámara
Gráfico 1
de la autonomía académica, económica, normativa y administrativa, indispensables para el cumplimiento de su misión (art. 3°.).
Frente a los retos de la educación superior y de la sociedad y fieles a nuestra misión, nuestro modelo se propone:
a) Implementar una formación superior de carácter integral y humanista, generando estrategias pedagógicas y procedimientos académicos adecuados para atender una variedad de demandas que incluyen desde políticas de inclusión social, hasta apoyo a los estudiantes talentosos.
b) Promover los valores católicos, ciudadanos y democráticos orientados a la construcción de una sociedad más justa y solidaria, centrada en las personas, y fortaleciendo la identificación con principios éticos y valores católicos.
c) Reafirmar y acentuar nuestra decisión de ser una universidad de formación e investigación vincu- lada con las empresas, el Estado, las organizaciones sociales, y con otras universidades del Perú y el mundo, en la perspectiva de ampliar las fronteras del conocimiento y contribuir al desarrollo del país promoviendo la equidad, la inclusión de la diversidad y el cuidado ambiental.
d) Aumentar nuestra capacidad para producir conocimiento y tecnología, promoviendo tanto el desarrollo disciplinar como el interdisciplinar en todas y cada una de nuestras especialidades y niveles de formación.
e) Ser un referente para la conservación, estudio, desarrollo y práctica de las artes y la cultura peruanas.
Vía principal
Frente a los acelerados cambios sociales y económicos y la globalización de la información, se están produciendo importantes transformaciones en los sistemas de educación superior. Por un lado, se reconocen tendencias a la ho- mogeneización, como en la Unión Europea a partir del Proceso de Bolonia y, por otro, hacia la diversificación, como ocurre en los Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo, en ambas orillas se intenta responder a los retos inme- diatos de sus espacios nacionales y a los que plantea la sociedad de la información, que demanda romper las fronteras y alentar nuevas capacidades creativas, científicas, profesionales y tecnológicas. Nuestro país y nuestra institución forman parte de y actúan en este contexto; por ello, nuestros esfuerzos apuntan a la democratización, al desarrollo humano sostenible y a la pertenencia al conjunto de universidades que producen y gestionan conocimiento.
Existen en curso importantes tendencias de cambio que afectan la función social y el significado de las universi- dades y que pueden resumirse de la siguiente manera:
❖ Aumento de la demanda por acceder a la educación superior y de la exigencia para que la universi- dad forme profesionalmente a la mayoría de la población y no solo a una minoría.
❖ Mayor complejidad de los sistemas científicos y tecnológicos, no solo por los retos y magnitudes de los problemas, sino por el mayor número de actores e intereses en juego. Hoy la universidad debe compartir con un complejo aparato de investigación la responsabilidad de producir conocimientos y técnicas nuevos.
❖ Intensificación de la interacción e inclusión cultural en el marco de la globalización y la integración social. La universidad debe reinventar su función respecto de la creación cultural y el entendimiento de las relaciones entre culturas diversas, así como entre subculturas virtuales que se manifiestan a través del ciberespacio.
La primera tendencia está relacionada con la multiplicación inorgánica de la oferta de carreras profesionales y de universidades que ha surgido en nuestro país como respuesta a la demanda por la educación superior. Este crecimiento está lejos aún de satisfacer la demanda de quienes culminan la secundaria y si se observa lo ocurrido en otros países, la tendencia es a la universalización de la educación superior (IESALC-CRES, 2008).
El crecimiento de la matrícula en el Perú, junto con la implementación de políticas públicas inadecuadas, ha de- teriorado la calidad de la formación de los egresados de la mayor parte de instituciones de educación superior y, en consecuencia, ha contribuido a la ineficiencia del sistema productivo y de la sociedad en su conjunto (UNESCO, 2009).
En la medida en que se implementen tanto sistemas de regulación de la calidad de la formación como la acredita- ción, el proceso de diferenciación institucional se hará más evidente. Este problema se ha enfrentado en otros países
con políticas de estímulos e intervención pública orientadas a garantizar tanto la existencia de un servicio de formación superior de alta calidad como a establecer estándares mínimos para la educación superior.
La demanda por acceso a la educación superior seguirá, durante la próxima década, en la agenda pública de la mayoría de países, pero se asociará cada vez más con el tema de adaptación del sistema a las nuevas condiciones y con la necesidad de la formación en términos de calidad y de satisfacción de la demanda social.
En este escenario, la PUCP tiene la capacidad y la responsabilidad de extender sus servicios de formación de calidad a nivel personal y profesional, dentro y fuera de la universidad, en los centros de trabajo públicos o privados, para ofrecer espacios de aprendizaje presenciales y virtuales que permitan el desarrollo integral de la persona y la sociedad en general.
La segunda tendencia de transformación tiene que ver con la investigación en las universidades. La recomposición de los sistemas de investigación y desarrollo, la cambiante división internacional de la investigación, la incursión de nuevos agentes públicos y privados con intereses en ciencia y tecnología, y los cambios en los medios para la organiza- ción del trabajo científico están generando segmentaciones que tienden a consolidarse. Por un lado, hay unas cuan- tas universidades de investigación con enormes recursos públicos y privados procedentes de donaciones y contratos de investigación y; por el otro, una multitud de pequeñas o medianas universidades de enseñanza profesionalizante de muy bajo costo y financiamiento privado, basado en pensiones o escasas transferencias públicas que no hacen investigación (Salmi, 2009; Altbach et al. , 2009).
Laboratorio de docencia de la Sección Química