



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
TESIS SOBRE LA MUSEO GRAFÍA TEMAS, OBJETIVOS, PLATEAMIENTOS Y CONCLUSIONES
Tipo: Tesis
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Identificar las muestras expuestas en el museo (Ex Convento de Huejotzingo) para crear una manera de recorrerlo más interesante y clara. Proponer la implementación de cédulas - señaléticas informativas con la finalidad de diseñar y organizar para un recorrido más interesante. Para crear una muestra al Museo (Ex Convento de Huejotzingo) implementando mejoras en cédulas – señaléticas, formando un recorrido más interesante y clara.
El inmueble se encuentra en estado deteriorado a causa del sismo 19 de septiembre
Usuario/Publico General del mercado meta (Adultos).
Ex Convento de Huejotzingo (Museo Local de la Evangelización).
Se ha planeado en el lapso de un año trabajando con las diferentes áreas multidisciplinarias que se encarga del museo.
Se trabajará en conjunto con los museógrafos para la renovación del museo.
¿Cuál será el diseño específico para la resolución de la gráfica? ¿Cuál es el proyecto museográfico a emplear en el museo?
El inmueble se encuentra deteriorado al igual que la gráfica mostrada en el lugar.
Renovar el diseño museográfico para el Ex Convento del Huejotzingo “Museo de la Evangelización, basado en la innovación de señalización, gráficos y cédulas informativas enfocadas a la muestra llamada “500 años de la conquista”. Qué [Elaborar un proyecto museográfico para el Museo-Ex Convento de Huejotzingo]. Cómo [Mediante un proceso determinado de intervención gráfica en su uso]. Para qué [Modificar las zonas del mismo establecimiento].
a) Llegar a un acuerdo con los museógrafos encargados del proyecto. b) Visitar el Museo-Ex Convento de Huejotzingo. c) Tomar fotografías-evidencias de los detalles que se observarán. d) Dar puntos de vista notorios de la visita al Museo. e) Obtener más información del Museo. f) Saber que si y que no podemos hacer. g) Iniciar revisiones con los museógrafos y asesores de tesis. h) Validar nuestras visitas a museógrafos.
El termino musee está asociado a “colecciones de objetos raros, con especial mención a las obras de arte, como el Musee du Vatican, Musee de Florence o Musee Royal de París. En el siglo XVIII tiene lugar un cambio semántico en torno a la palabra museo. Se vuelve una referencia etimológica proveniente de la antigüedad clásica en conjunto al Museo de Alejandría, ampliando su significado a una tipología arquitectónica, es decir un lugar físico en lo que es posible contemplar una colección de obras de arte determinadas, con acceso público y no restringido a la clase social aristocrática.
El término museum se aplicó por primera vez a una colección en el siglo XVI; desde entonces podemos analizar el concepto como una realidad dinámica que continúa evolucionando hoy. Etimologicamente, la palabra museo procede del griego museion que se aplicó en Alejandría a la institución fundada por Ptolomeo. En el mundo romano, museum designaba una villa particular donde tenían lugar reuniones filosóficas presididas por las musas. La Real Academia lo define como “Edificio o Lugar destinada al Estudio de las Ciencias Humanas y las Artes Liberales”. La creación del Museo Gioviano se convirtió en punto de referencia para la formación y disposición de las colecciones privadas. Durante los siglos XVII Y XVIII, la presencia de galerías fue un hecho en casi todos los palacios, exponiéndose en ellas fundamentalmente pinturas que se sustituyeron las antigüedades y retratos anteriores. En 1727 apareció además el termino Museographia como título de una obra que Neckel redactó en latín para asegurar su difusión en Europa. Se trata de un tratado teórico con orientaciones sobre clasificación, ordenación y conservación de colecciones, de igual forma contiene referencias concretas a la forma de las salas de exposición, la orientación de la luz y la distribución de objetos. El origen de los museos hay que enfocarlo con dos hechos importante: el coleccionismo y la ilustración. Alemania jugó un papel importante en la sistematización de los museos: “Goethe “expuso sus ideas sobre la exposición y función de los objetos en los mismos y en Munich se inicio la construcción de diversos museos que se integrarían generalmente del urbanismo.
Aquellos primeros museos públicos tenían un carácter casi sagrado y se constituyeron en símbolo de la identidad cultural de un pueblo. Decía (D Ors) “Al Museo se va a Admirar”. La expansión de los museos europeos se produjo en un momento en el que aún no se había elaborado una definición sobre los mismos ni se habrían precisado sus funciones.
Las primeras definiciones “Oficiales” del museo surgen en el siglo XX y emanan del ICOM, el Comité Internacional de Museos, surgido en 1946 En esos Estatutos de 1947, se proclama “toda Institución permanente que presenta y conserva colecciones de objetos de carácter cultural o científico con fines de estudio, educación y deleite”. Dentro de esta política museística, el museo se concibe como la suma de contenidos (colecciones), continente (edificio), personal interno (especialistas, administrativas, técnicas, subalternos y externo (público).