Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Investigación de Relaciones tóxicas, Resúmenes de Lenguaje Audiovisual

Investigación de todo tipo de las relaciones.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 01/10/2019

honorio-hernandez
honorio-hernandez 🇲🇽

4.5

(2)

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD ISTMO AMERICANA
Carrera: Ciencias de la Comunicación
Alumnos:
*Honorio Magaña Hernández
*Britany Magali Sánchez Pérez
*Paola Isabel Plata Barrera
*Martha Gde. Pichardo Gillén
Semestre: Primero
Grupo: 101
Título: Investigación
Facilitador: Diana Jessica Sánchez Chacón
RELACIONES TÓXICAS
pág. 10
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Investigación de Relaciones tóxicas y más Resúmenes en PDF de Lenguaje Audiovisual solo en Docsity!

UNIVERSIDAD ISTMO AMERICANA

Carrera: Ciencias de la Comunicación

Alumnos:

*Honorio Magaña Hernández

*Britany Magali Sánchez Pérez

*Paola Isabel Plata Barrera

*Martha Gde. Pichardo Gillén

Semestre: Primero

Grupo: 101

Título: Investigación

Facilitador: Diana Jessica Sánchez Chacón

RELACIONES TÓXICAS

Cuando hablamos de relaciones tóxicas lo primero que solemos pensar es en una

mala gestión emocional de pareja, pero en realidad este tipo de relaciones se dan

en cualquier ámbito social, como puede ser el de una amistad o el familiar. Se trata

de relaciones que enganchan, sentimos como que quedamos atrapados en una

negativa roja de la que nos es muy difícil salir.

¿Qué se considera una relación tóxica? Si a ratos preferirías no estar con esa persona porque te hace sentir mal, porque tu vibración cambia, porque te alteras hasta puntos que nunca creíste llegar, si te sientes manipulado cuando utiliza los sentimientos de culpa, sarcasmo o ironía para contradecirte, si sientes que no mereces ese trato pero no acabas de poner fin a esta relación, entonces estás atrapado en una relación tóxica. En definitiva se trata de una relación donde una o ambas partes sufren, más que gozan, por el hecho de estar juntos. Los miembros se ven sometidos a un gran desgaste emocional con el objetivo de convencerse a ellos mismos que pueden salvar esta unión.

Al tratar de acomodarnos a la otra persona lo que hacemos es desvirtuar la realidad. Nos convencemos a nosotros mismos que si no mostramos “machos” sobre ciertos aspectos que nos incomodan, evitaremos una nueva confrontación. ¿Pero qué pasa cuando llegamos al autoengaño? Que nos enfermamos física y emocionalmente. No olvidemos que la represión emocional provoca ansiedad y estrés.

Por otro lado, los problemas de comunicación, si no nos muestran como somos, ¿cómo nos van a entender los demás?, por lo que todo este conjunto de machos acaba pasándonos factura. Las razones por las que podemos mantener una relación tóxica pueden ser muy diversas, pero casi todas tienen una serie de puntos en común, los cuales pasan a detallar a continuación:

Baja Autoestima Es un conjunto de percepciones, valoraciones y sentimientos que hacemos con respecto a nosotros mismos.

Trabajando la autoestima, estableciendo límites al malestar y aprendiendo a comunicarse asertivamente. Una cosa está clara, el amor no es malestar, ni dependencia, ni miedo, es libertad y satisfacción. Si no sentimos eso, entonces no es amor.

Tipos de relaciones tóxicas

A continuación se describen las conductas tóxicas presentes los diferentes tipos de relaciones.

  1. Menosprecio y denigración

En una relación tóxica, una persona puede tener la tendencia a denigrar y menospreciar constantemente a la persona con la que está, ya sea pareja, amigo incluso familiar. El menosprecio se puede dar a través del humor o las bromas, emitiendo juicios sobre las cualidades, competencias o la personalidad del otro, o bien mediante la burla explícita, implicando con esto que todo lo que expresa la otra persona, sus ideas, sus creencias o sus deseos, es algo estúpido. También puede hacerlo mediante la crítica discreta pero intensa. Aun en los casos en que se logra confrontar a la persona que denigra, ésta se muestra evasiva y disfraza su actitud diciendo que simplemente está bromeando. Al lado de una persona que denigra, la persona que creías ser habrá perdido poco a poco toda importancia. Te vuelves banal, poco interesante, extremadamente inferior.

2. Intimidación y control mediante "mal carácter"

En una relación tóxica, una persona puede tender a mostrarse furiosa simplemente por recibir alguna crítica o porque no se esté de acuerdo con algo de su persona, y podrá permanecer molesta durante días. Esta es una forma que tiene de controlar y chantajear emocionalmente. Nunca se sabe qué puede hacer que pierda el control y se enoje. Las parejas de estas personas tienden a describir su relación como constantemente estar cuidando no decir o hacer algo inapropiado, pues es impredecible cuando la pareja de mal carácter puede estallar en furia. Esta vigilancia e incapacidad para saber cuándo su pareja se enojará y por qué razón, desgasta emocional y físicamente su salud. Por otra parte, la pareja de "mal carácter" tiende a responsabilizar a los demás por sus enojos, que es su culpa que el grite e insulte. Este renegar de la responsabilidad por su comportamiento disfuncional es un rasgo típico de una relación tóxica.

3. Inducción de culpa

En una relación tóxica, una de las personas puede inducir la culpa en el otro, y con esto, trata de obtener control. Cada vez que hace algo que hace sentir mal a la otra persona, intentará hacerle sentir culpable por la situación, por lo que la hace sentir mal. Esto puede ocurrir en relaciones de pareja, pero también es frecuente en la relación de los padres con sus hijos adultos. Es frecuente que los padres busquen poner a otro a su lado para hacer más efectivo el hacer sentir culpable: por ejemplo, cuando el padre llama al hijo para decirle lo mucho que está dolida su

madre por no haber asistido a la reunión familiar. Esta es una forma muy usual de los padres para controlar tóxicamente a sus hijos. Como todos los comportamientos y dinámicas tóxicos, inducir culpa tiene la finalidad de controlar la conducta del control, de modo que el padre, el amigo o la pareja haga lo que quiera.

4. Excesiva independencia, no tener en cuenta al otro

En una relación tóxica, una de las personas de la relación puede llevar su independencia demasiado lejos. Para esta persona, compartir lo que hizo en su día o anunciar lo que va a hacer, lo expone a que el otro lo controle, y por lo tanto a perder su independencia. Esto necesariamente hace sentir insegura a la persona que está a su lado.

No solo se trata de que su comportamiento sea impredecible, sino que tampoco se está seguro nunca de que esta persona esté comprometida emocionalmente con uno, de que la relación que tiene con uno es una prioridad en su vida. Incluso en los momentos en que se le pregunta explícitamente acerca de su compromiso, si ama a su pareja, si la encuentra atractiva, o si está comprometida en la relación, su respuesta tiende a ser vaga, incluso defensiva, lo cual por un lado genera más inseguridad en la otra persona, y tiene la finalidad de hacer que la otra persona siga haciendo cosas para "ganarse" su compromiso. La ansiedad que genera todo esto, necesariamente debilita emocionalmente a la persona víctima de tan comportamiento y puede afectar tanto la salud física como la emocional.

5. Actitud utilitaria

Una relación tóxica puede ser entre dos personas de las cuales una utiliza al otro para obtener lo que quiere, y la otra intenta complacerlo constantemente sin nunca conseguirlo. Lo que hace tóxica este tipo de relación es que sea una relación solo en un sentido, solo uno obtiene beneficios, y el hecho de que la otra persona nunca saciara la necesidad del otro de ser complacido. Las personas que utilizan a otros realmente absorben la energía de los otros, y tienden a dejar a sus relaciones sin encuentran a alguien más que puede hacer más por ellas.

6. Actitud posesiva y controladora

Las relaciones que tienen una confianza deteriorada tienden a ser relaciones tóxicas en las que uno de los dos es posesivo, y el otro sufre los celos y la desconfianza de su pareja. Si se deja que simplemente pase el tiempo, las personas posesivas serán cada vez más sospechosas y controladoras. Un ejemplo puede ser revisar el celular, incluso el kilometraje del automóvil para asegurarse que no haya ido a algún lugar que no debiera. Más que estar con alguien en una relación, estas personas quieren poseerla. Los esfuerzos de su

puede ser la persona que las frene o ponga obstáculos en tu vida. No permitas que eso ocurra porque, cuando no haya nadie más, solo te tendrás a ti mismo.

*Utiliza la culpa como chantaje.

Esta actitud se basa en constantes reproches sobre situaciones pasadas que ya se suponía que habían desaparecido. En cualquier tipo de pelea aparecerá otra vez ese reproche y volverá a echarte en cara esa situación. Además, el uso de la culpa no solo está en este aspecto sino que su malestar también habrá sido responsabilidad tuya. Es un comportamiento habitual casi el principal de las relaciones tóxicas. Y, además, uno de los más fáciles de identificar.

*Dependencia emocional.

La frase “no puedo vivir sin ti” no es real. Sí puede vivir sin ti. De hecho, ya lo

hacía antes de conocerte. Las personas que te hacen sentir que dependen de ti

para conseguir su propia felicidad están equivocadas. Es una forma errónea de ver

el amor, que suele tener su base en la idea de amor romántico que nos han

vendido en las comedias.

*Actitud sexual dominante

En el sexo, muchas veces, se reflejan tendencias tóxicas porque es un entorno en

el que, según el nivel de confianza, pueden adoptarse actitudes que se justifican

justamente por el propio contexto. La actitud dominante en el sexo no es siempre

mala. De hecho, no es mala de por sí. La toma de roles que van variando es

divertida y aumentará vuestra dinámica sexual. Ahora bien, si dicha actitud

dominante se pasa de violenta (los límites son obvios: si no te gusta significa que

ya se han sobrepasado) o sucede a la vez que el resto de puntos anteriores, no va

bien. Tienes que frenar esa situación y no volver a vivirla, es una situación de

violencia sexual.

*Justificas su comportamiento

Tu familia o tus amigos se preocupan por cómo es tu relación. Te preguntan qué

tal va, cómo es y están deseando conocer a esa persona. Quizás suceda la

situación ideal para conocerse y entonces descubren que no te está tratando como

mereces. Cuando te lo dicen o lo dejan caer, te encuentras justificando su

comportamiento: “tenía un día malo”, “no siempre es así”, “es que estaba

cansad@”... Y un sinfín más de excusas. Llegará un punto donde esas

justificaciones no vas a creerlas ni tú. No tienes que justificar la actitud de nadie y

mucho menos de alguien que no eres tú.

¿Por qué es tan difícil salir de una relación

tóxica?

  1. Una relación tóxica es difícil de dejar, principalmente, por lo bien que te hace sentir : a pesar del daño que sufres y del que eres consciente, de la culpa y de que amigos y familiares te digan que no te conviene. En primer lugar tienes que tener presente que vives un estado de confusión, en el que, a pesar de estar consciente de que tu pareja te hace daño y que la relación no te conviene, al mismo tiempo algo te hace sentir “muy bien”; como si necesitaras o dependieras de la relación para tener calma y estabilidad.
  2. Pensamos que con el tiempo los problemas desaparecerán, pero lo cierto es que dejar correr el tiempo no arreglará las cosas. Es necesario actuar pronto y lograr encontrar lo que se necesita para salir de la relación. Tienes que tener presente que si existen estos conflictos así de graves en la relación es porque ninguno de los dos está siendo capaz de atender los retos que surgen en la relación (que son algo así como problemas individuales no resueltos del pasado mal manejados).

Creer que con el tiempo se irán estos problemas es como pensar que seguir

ignorando estos retos se resolverá el problema.

  1. Que podemos cambiar a nuestra pareja, pero lo cierto es que nunca podrás cambiar a la persona tóxica con quien estás. De hecho, hacer depender de que el otro cambie para estar bien es una forma de bloquearte el paso, y que se vuelva imposible salir de la relación. Esta posibilidad necesariamente depende de ti.

Consejos para salir de una relación tóxica:

  1. Intenta alejarte de la persona tóxica. No pierdas oportunidades que tengas por alejarte un tiempo de la persona tóxica. Esto te puede ayudar a perder la rutina y el hábito de ver a esta persona y puede dar espacio a percibir las cosas diferentes.
  2. Aprovecha este tiempo para conocerte más a ti mismo. Haz cosas para ti, descubre cosas que solías hacer antes de estar en esta relación, busca a amistades nuevas o anteriores a esta relación.
  3. Haz perder el poder que la persona tóxica tiene sobre ti.
  4. Hazte preguntas convenientes

*¿Realmente merezco estar en esta relación tóxica?

*¿Quiero vivir de verdad así?

*¿Me puedo imaginar todos los días de mi vida adentro de esta relación?

*¿Mi vida sería mejor sin esta relación?

*¿Por qué siento atracción de este tipo de relaciones?

*¿Cómo puedo retomar las riendas de mi vida?

Acaba con el autoengaño

El primer paso para poder salir de una relación tóxica es reconocer que estás en

una. Mantente abierto a las percepciones y opiniones que te puedan hacer amigos

y familiares. Si bien no necesariamente sean acertadas, es importante que

simplemente las tengas en cuenta y no te cierres a las personas que son

importantes para ti. Hazte preguntas sobre cómo te sientes después de ver a esta

persona, si te hace sentir débil o te anima. Cuando no estás con la persona,

pregúntate si tienes deseos de verla, o si sientes que algo malo va a pasar si no la

ves, o si lo sientes como obligación. Pregúntate si sientes miedo antes o después

de pasar tiempo juntos, o si te sientes intimidado(a), decepcionado(a) o

lastimado(a) por cosas que te dice o te hace.

Tú no eres el único culpable de que la relación no funcione

El paso más importante para desprenderte de una relación tóxica es darte cuenta

que a pesar de que lo que la pareja te diga, tú no eres el único culpable o

responsable de que no salgan bien las cosas en la relación.

Conoce cuál es el antídoto de lo tóxico de la relación

Si no hacemos frente adecuadamente a los retos que surgen a la hora de

relacionarnos como pareja, nuestra relación puede volverse tóxica.

Estos retos tienen que ver con problemas no resueltos que cada uno arrastra de

su propio pasado, y que salen a flote en una relación importante debido a la

confianza, la intimidad y la cercanía.

Llamamos tóxico a las consecuencias de un mal manejo de estos problemas no

resueltos, por lo que el antídoto tiene que ver en primer lugar con identificar cual

es este problema no resuelto con el que nuestra relación nos confronta.

BIBLIOGRAFÍAS

  1. http://www.ciaramolina.com/relaciones-toxicas/
  2. https://www.ryapsicologos.net/relaciones-toxicas/
  3. https://www.codigonuevo.com/relaciones/pareja-comporta-maneras-

relacion-toxica

  1. https://www.ryapsicologos.net/autoayuda/consejos-para-salir-de-una-

relacion-toxica/

  1. https://buhomag.elmundo.es/my-life/como-reconocer-relacion-toxica/
  2. https://sumedico.lasillarota.com/familia/asi-afectan-las-relaciones-

toxicas-a-los-adolescentes/