



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este trabajo académico explora la historia de la investigación de operaciones (io), desde sus orígenes en la segunda guerra mundial hasta las tendencias actuales. Se analizan conceptos fundamentales como la programación lineal, la teoría de colas y la simulación, y se presentan ejemplos de aplicaciones en diversos campos como la logística, las finanzas y la salud. El documento destaca la importancia de la io para la toma de decisiones informadas y la optimización de procesos en un mundo cada vez más complejo.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Hechos Relevantes de la Investigación de Operaciones Paula Andrea Cano Castañeda Fundación Universitaria Los Libertadores Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Programa de Estadística Investigación de operaciones Mauricio Moreno 19 de agosto del 2024, Bogotá D.C.
Hechos Relevantes de la Investigación de Operaciones Introducción Cuando hablamos de la Investigación de Operaciones podemos entender esta como la disciplina que aplica diversos métodos como lo son el científico y matemático para resolver problemas complejos y promover la optimización de procesos en diversos campos. Al trabajar con la teoría y la práctica, esta ciencia busca encontrar la mejor manera de utilizar los recursos limitados para alcanzar diversos objetivos específicos. Su aplicación va desde la industria y la logística, hasta la economía y la salud, ha demostrado ser muy importante para tomar decisiones informadas y eficientes. Su historia, está marcada por muchas innovaciones y adaptaciones constantes, esta nos da una valiosa perspectiva sobre cómo esta ciencia ha evolucionado para enfrentarse a los constantes desafíos del mundo actual. Objetivos Objetivo general Presentar de manera general los hechos más significativos e importantes en la evolución de la historia de la investigación de operaciones. Objetivos específicos o Identificar los orígenes de la Investigación de Operaciones. o Analizar las principales aplicaciones a lo largo de la historia de esta ciencia. o Destacar las figuras claves y sus contribuciones en la historia. o Evaluar el impacto de la investigación de operaciones en sus diferentes sectores Justificación Este trabajo busca profundizar en algunos conceptos fundamentales de esta ciencia, se tratará de dar un enfoque en algunos temas como lo son la programación lineal, la teoría de colas y la simulación. Se mostrarán algunas técnicas y soluciones que se le han dado a problemas reales,
Conceptos Fundamentales: La investigación de operaciones tiene algunos conceptos fundamentales que permiten modelar y analizar diversas situaciones que comprenden el mundo que nos rodea. Entre ellos se encuentran: o Modelo matemático: que es la representación simplificada de un sistema real, utilizando ecuaciones, desigualdades y variables. o Optimización: es el proceso de encontrar la mejor solución a un problema, maximizando o minimizando una función también llamada función objetivo. o Variables de decisión: son elementos que pueden ser controlados para alcanzar el objetivo. o Restricciones: son limitaciones que deben cumplirse. Técnicas y Herramientas La investigación de operaciones cuenta con un amplio conjunto de técnicas y herramientas para abordar diferentes tipos de problemas. Entre las que más se utilizan son: o Programación lineal: Técnica para optimizar una función lineal sujeta a restricciones lineales. Es ampliamente utilizada en problemas de asignación de recursos, mezcla de productos y planificación de la producción (Winston, 2004). o Teoría de colas: Estudia sistemas en los que los clientes llegan y son atendidos. Se utiliza para analizar el rendimiento de sistemas de servicio, como bancos, centros de llamadas y líneas de producción (Gross & Harris, 1985). o Simulación: Técnica que implica crear un modelo computacional de un sistema real para experimentar con diferentes escenarios y evaluar su comportamiento (Law & Kelton, 2000). o Optimización multiobjetivo: Se enfoca en problemas con múltiples objetivos en conflicto, buscando soluciones que representen un compromiso entre ellos (Ehrgott, 2005). o Inteligencia artificial: El uso de algoritmos inspirados en la inteligencia humana, como redes neuronales y aprendizaje automático, para resolver problemas complejos de optimización (Russell & Norvig, 2010).
Aplicaciones de la Investigación de Operaciones La investigación de operaciones tiene un amplio rango de aplicaciones en diversos campos, algunos de estos son: o Logística y cadena de suministro: en este ámbito la IO se aplica mediante la optimización de rutas, la gestión de inventarios y la planificación de la producción. o Finanzas: en las finanzas se puede aplicar por medio de la optimización de portafolios, la valoración de opciones y la gestión de riesgos. o Salud: se utiliza por medio del diseño de sistemas de salud, la asignación de recursos y la planificación de tratamientos. o Producción: en este ámbito la planificación de la producción, la programación de tareas y el diseño de líneas de ensamblaje son claves en la toma de decisiones. o Marketing: se aplica en la segmentación de mercados, la optimización de precios y la asignación de presupuestos. Conclusiones La investigación de operaciones es una disciplina fundamental para la toma de decisiones en un mundo cada vez más complejo, esta ciencia suele ser utilizada para optimizar procesos, tomar decisiones informadas y resolver algunos problemas complejos en una amplia gama de disciplinas. Esto por medio del estudio de técnicas como la programación lineal y la simulación, se ha podido apreciar su capacidad para modelar y optimizar muchos sistemas reales. Además, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático abre nuevas posibilidades para el futuro de la ciencia, permitiendo solucionar problemas cada vez más desafiantes y complejos. La investigación de operaciones no solo tiene un impacto en las organizaciones, sino también en la sociedad en general. Otros campos en los que esta herramienta es invaluable son desde la logística y la producción hasta la salud y las finanzas. Aun así, existen numerosos desafíos en cuanto a la aplicación de la IO, como lo son la integración de esta ciencia con grandes volúmenes de datos y el desarrollo de modelos más pesados para enfrentar alguna duda. Mediante el continuo avance de la IO por medio de investigaciones se podrían explorar estas áreas, así como la aplicación de la investigación de operaciones a nuevos problemas mundiales. Al optimizar el uso de recursos limitados, la IO