



































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La estructura organizacional de una empresa, dividida en estructura formal y informal. La estructura formal es la explicita y oficialmente reconocida por la organización, formada por normas y pautas que generan relaciones formales. Por otro lado, la estructura informal goza de mayor dinamismo y se encuentra formada por las relaciones humanas. El documento detalla los tipos de materiales en una empresa, las áreas necesarias y su ordenación, así como las etapas de la organización y su jerarquización.
Tipo: Apuntes
1 / 43
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Docente: Lic. Claudia M. Flores Guerra. cflores@itcomitan.edu.mx
ESTRUCTURA FORMAL Es la estructura explícita y oficialmente reconocida por la organización. Es el conjunto de normas y pautas preestablecidas dentro de una organización, las cuales generan relaciones formales y se encuentran dadas por mecanismos de coordinación básicos que garantizan el logro de los objetivos globales de la organización. Ejemplo de la estructura formal son los puestos jerárquicos, las funciones, etc. La estructura informal goza de mayor dinamismo que la estructura forma,l ya que se encuentra formada por las relaciones humanas. Ejemplos de estructura informal son los vínculos amistosos extralaborales del grupo de trabajo ("el equipo de boliche de los empleados del banco”) ESTRUCTURA INFORMAL
AREAS QUE NO DEBEN FALTAR Recepción de materiales de materia prima (Almacenes) Dentro de la empresa puede haber tres tipos de materiales: Materia prima, producto en proceso y producto terminado. Se debe calcular el área de almacén de materia prima se recomienda de acuerdo a la cantidad que debe adquirir de materia prima y a la capacidad de producción. Para el producto en proceso, se puede decir que cada proceso que incurre en tener productos semielaborados (este varia de acuerdo al tipo de proyecto) Almacén de producto terminado : El grado de que el producto permanezca en bodega dependerá de la coordinación entre departamentos principalmente el de producción y ventas
Área de tratamiento o disposición de desechos contaminantes: Una enorme cantidad de procesos productivos genera desechos y algunos de ellos son contaminantes tanto del producto, como del entorno externo. Un simple residuo puede generar toda la contaminación de la producción. Es importante incluir un área, así como del equipo necesario para el tratamiento de desechos. Investigación y Desarrollo: Es la parte de la institución que se encarga de prever de información amplia, nueva, incluyendo y analizando las necesidades que demanda la sociedad. Área de Sistemas y Computación: Es el encargado de diseñar, controlar y dar mantenimiento a todos el software y hardware que maneja la empresa, para la sistematización de la información Oficinas: El área destinada a oficina dependerá de la magnitud de la mano de obra indirecta y de los cuadros directivos y de control de la empresa, deberá incluir un área de recepción y atención de clientes. (ejemplo: Gerencia, MKT, Secretaria, Atención al cliente, Finanzas (puede ser staff, ventas, compras, etc) Servicios auxiliares: Equipos que producen ciertos servicios, como agua caliente (calderas), aire a presión (compresores de aire), agua fria (compresores de amoniaco, bancos de hielo), estos no deben incluirse en el área de producción, podrán generar riesgos.
La efectividad de una empresa no depende del éxito de un área funcional específica; sino de la coordinación y balance de todas sus áreas; las principales son las siguientes:
elaboración del producto al suministrar y coordinar, mano de obra, equipo, instalaciones, materiales y herramientas requeridas, calidad. Mercadotecnia. Investigación de mercados, Planeación y desarrollo de producto/servicio, precio, distribución y logística, ventas, publicidad, promociones. Finanzas. Manejo de recursos monetarios, inversión y asignarlos adecuadamente, registrar operaciones, presentar resultados y cumplir con las obligaciones fiscales. (puede ser staff) Recursos Humanos. Reclutamiento, contratación y empleo; capacitación y desarrollo; sueldos y salarios; servicios y prestaciones; higiene y seguridad.
“Se refiere a la estructuración técnica de las relaciones que deben darse entre las jerarquías, funciones y obligaciones individuales necesarias en un organismo social para su mayor eficiencia “ O R G A N I Z A C I O N
ESTRATEGICO/ALTA GERENCIA/ALTO NIVEL Consejo de Accionistas Gerentes Estratégicos Gerente General Administrador General www.auladeeconomia.com Alto nivel Nivel intermedio Mandos inferiores
Gerentes de línea Gerentes tácticos (Jefes de Depto, Subdirectores) Subgerentes de área OPERATIVOS/INFERIOES Gerentes Operativos (Supervisores) JERARQUIZACION A esta etapa le corresponde fijar la autoridad y responsabilidad correspondiente a cada nivel
DEPARTAMENTALIZACION Es la división de las áreas necesarias que deberá componer una empresa, estas se determinan de acuerdo a la necesidad y tamaño de la empresa
DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PRODUCTO. Agrupa los trabajos por línea de productos. Es característica de las empresas que se dedican a la fabricación de diversas líneas de productos. La departamentalización se hace con base en un producto o grupo de productos relacionados entre sí. PRESIDENTE Ingeniería Producción Línea/Producto 1 Línea/Producto 2 Línea/Producto 3 Mercadotecnia
DEPARTAMENTALIZACIÓN POR CLIENTE: Consiste en crear unidades cuyo interés primordial es mantener en orden a los distintos compradores o clientes. Por lo general se aplica en empresas comerciales, principalmente en los almacenes, aunque también utilizarse con base en determinados mercados.
DEPARTAMENTALIZACIÓN GEOGRÁFICA O POR TERRITORIO: Agrupa los trabajos con base en el territorio o la geografía Se utiliza principalmente en el área de ventas, ejemplo: dividir a una empresa en zonas regionales.
Organigrama Horizontal. Los niveles jerárquicos se representan de izquierda a derecha.